Page 1 of 10
1 2 3 10

Mujeres violentadas de la Montaña

Por: tlachinollan

Para las niñas y mujeres indígenas de la Montaña

Que luchan contra el yugo devastador de la violencia machista

Las condiciones deplorables de los habitantes de la Montaña han trastocado prácticas comunitarias que denigran y cosifican a las mujeres y niñas indígenas. La cultura machista que persiste en nuestra sociedad se reproduce al interior de las comunidades. Las autoridades municipales se encargan de remarcar el trato desigual entre los hombres y las mujeres. Aplican la ley en favor de los hombres y dejan en estado de indefensión a las mujeres. Están muy lejos de reconocer los derechos y la dignidad de las mujeres. Argumentan que los pueblos tienen sus propios usos y costumbres y por lo mismo, se tiene que respetar lo que la gente decide. Las autoridades municipales en lugar de brindar de manera gratuita sus servicios y de proteger a la población más vulnerable, se ensañan poniéndole precio a cualquier trámite o escrito que realizan. No importa el nivel socioeconómico de la gente porque en el ayuntamiento todo se maneja con dinero. Es común ver a la gente pobre  esperando varias horas para ser atendidos. Los funcionarios municipales imitan a sus jefes actuando con despotismo y reproduciendo prácticas corruptas, como pedirle dinero a la población para atender sus asuntos. La cárcel es el recurso más eficaz para obligar a que la población pague lo que requiere la autoridad.

El síndico o síndica municipal cuando interviene en algún caso es porque el quejoso ya dio un pago en efectivo o llevó un cartón de cerveza y una reja de refrescos. Los policías son personajes que causan miedo porque portan armas de grueso calibre y amedrentan a la población cuando acuden a los domicilios en busca de las personas que están siendo citadas. Tratan como delincuentes a cualquier ciudadano o ciudadana. Son más abusivos y agresivos contra las mujeres. Nadie se atreve a llamarles la atención para que brinden un trato respetuoso a las personas. Se han acostumbrado a usar las armas para someter a la población y demostrar que son la ley.

Cuando el hombre acusa y paga, el regaño es severo contra la mujer. No se le da oportunidad para que se defienda, por el contrario la autoridad le pide que acate lo que está determinando. Son comunes los casos en que las esposas son señaladas de que no cumplen con sus obligaciones. A la síndica municipal no le interesa conocer la situación de la mujer, mucho menos le pregunta si ha sido violentada. Más bien se coloca de lado del marido no solo porque ha pagado por su intervención sino porque la mujer debe asumir un rol de obediencia ciega, de sumisión y de sometimiento al poder del hombre. Hay ocasiones en que la esposa se resiste a mantener la relación matrimonial. Esta postura en lugar de ser respaldada por el síndico o la síndica municipal es sancionada con reprimendas, al grado que se le obliga a regresar con el esposo. La situación es grave porque las mujeres no encuentran apoyo en las autoridades municipales y sus mismos padres las abandonan, debido a que recibieron un pago para entregarla a quien ahora la violenta. Por defender sus derechos son encarceladas. En el encierro quedan en manos de los policías que en muchas ocasiones las violan. No permiten que reciban alimentos porque para las autoridades es parte del castigo que reciben. Además de las detenciones arbitrarias, las autoridades municipales violan flagrantemente sus derechos al privarlas de la libertad sin causa justificada. Para dejarlas libres tienen que pagar una multa de mil a 3 mil pesos, de lo contrario permanecen encerradas y sin posibilidades de probar alimentos.

En el municipio de Cochoapa el Grande estas prácticas son comunes entre las autoridades municipales. Son parte del negocio que les da grandes dividendos violentando los derechos de las mujeres. A nivel estatal la secretaría de la mujer le ha apostado a realizar  talleres con los funcionarios municipales con la idea peregrina de que con esas pláticas van a cambiar la cultura machista que está enraizada entre las mismas familias indígenas. Parten de la idea de que existe un verdadero compromiso y mucha sensibilidad entre las autoridades municipales para salvaguardar los derechos de la mujer. La realidad es que en los mismos ayuntamientos se violenta dignidad porque las consideran inferiores, a causa de su monolingüismo y no tener la oportunidad de asistir a la escuela.

La estrategia implementada por la gobernadora Evelyn Salgado orientada a revertir la violencia contra las mujeres, se centra en los gobiernos municipales excluyendo a las mujeres indígenas que padecen esta violencia. Se requiere focalizar la atención en las comunidades trabajando directamente con las madres de familia, revalorando su rol como principales protagonistas para desmontar esta estructura patriarcal. Mientras no se coloque en el centro de la acción gubernamental a las mujeres indígenas será imposible que las autoridades municipales, ya sean hombres o mujeres, tomen la iniciativa para cancelar el negocio de los matrimonios forzados de niñas indígena.

Las niñas indígenas no tienen la oportunidad de estudiar porque no hay escuelas y donde existen no hay maestros. Los pocos docentes que atienden a los niños y niñas son de contrato y regularmente se encargan de dar clases a varios grados. Muchas escuelas son unitarias y otras funcionan con el sistema de multigrado. Existe un gran desarraigo de maestras y maestros que no son de la región y regularmente permanecen tres días a la semana en las comunidades. Varios de ellos no hablan la lengua materna y solo se reducen a castellanizar. Ante la ausencia de las instituciones y los graves estragos del hambre por falta de trabajos remunerados, los padres deciden casar a sus pequeñas hijas a muy temprana edad. Los pagos oscilan entre 200 a 300 mil pesos y lo inaudito es que los padres del niño optan por endeudarse para cubrir esa cantidad. Para testificar estos matrimonios al margen de la ley, la síndica municipal se encarga de formalizar esta alianza y de contar el dinero en la mesa de la familia paterna. Su presencia también tiene un costo que va de 20 a 30 mil pesos, dependiendo de la distancia y de la hora. Ante la ausencia de la sindica son los comisarios municipales los que se encargan de contar el dinero y de cobrar por esta transacción. Las niñas son rehenes de sus mismos padres y suegros y del niño que también es obligado a casarse. Son matrimonios forzados donde se impone la decisión de los padres, obligando a que los niños y niñas asuman a temprana edad el rol de madre y padre, en condiciones sumamente adversas, por lo que implica formar una familia sin el apoyo y la protección de las instituciones del estado. Lo que caracteriza estas relaciones tempranas es una convivencia forzada, entre dos personas extrañas, que nada tienen en común y que se vieron obligadas a vivir juntos por la decisión de sus padres. La violencia nace, crece y se reproduce desde el momento mismo en que se forza al niño y a la niña a convivir como pareja. Se institucionaliza la violencia y se da un trato indigno a las niñas por el dinero que recibieron sus padres como si se tratara de una mercancía. Quedan inermes ante la casa de los suegros que en muchas ocasiones las violan. Son condenadas a padecer la violencia asumiendo también una maternidad forzada. Ellas, además de soportar el maltrato, tienen que velar por el cuidado de sus hijos.  También están obligadas a trabajar en los campos agrícolas donde el suegro cobre su salario. Quedan a expensas de que la familia del esposo les permita acceder a los alimentos y a tener algún apoyo para comprar la medicina y la ropa de sus hijos. Están condenadas  a trabajar día y noche, a depender económicamente del esposo y de la familia paterna. A soportar los golpes y a obedecer ciegamente las órdenes del marido.

Para las mujeres y niñas indígenas no se vislumbra un futuro promisorio donde sean respetadas y reconocidas como personas con derechos. Las obligan a cargar con el estigma de la inferioridad y de su indianidad. Ninguna persona se atreve a salir en su defensa, quedan atrapadas en el círculo de la violencia machista que protegen las mismas autoridades municipales, porque la venta  de niñas es un gran negocio. Son ingresos extraordinarios engrosan sus bolsillos asumiéndose como cómplice de la violencia feminicida.

La gobernadora Evelyn Salgado tiene que responder a este gran reto. Las acciones que ha implementado a través de la secretaría de la mujer son insuficientes, porque no atacan de raíz los problemas estructurales que persisten en los gobiernos municipales y en las mismas comunidades indígenas. La ausencia de las instituciones del estado y la carencia de oportunidades para el desarrollo personal y comunitario, son parte de este ciclo de violencia que se transmite de generación en generación entre las mujeres y niñas indígenas de la Montaña.

Las autoridades estatales tienen que trabajar con las mujeres indígenas que sufren violencia. Sus acciones no se pueden reducir a la impartición de talleres, tienen más bien que empoderarlas con creando empleos remunerados, para salvaguardar sus derechos y romper con el pacto de impunidad que existe entre las autoridades y los perpetradores. Son las mismas mujeres indígenas las que han demostrado tener el valor y la decisión para liberarse de estas cadenas del oprobio. Varias de ellas fueron asesinadas y lo más doloroso es que las autoridades no investigaron estos feminicidios. Su silencio y sus lágrimas son parte de la resistencia y de la lucha que desde sus precarias viviendas están protagonizando. Las niñas y mujeres de la Montaña nos están demostrando que la batalla contra la violencia es una pelea diaria en condiciones sumamente adversas. Son ellas las que escriben con sangre este capítulo de la ignominia marcada por los rastros de la violencia feminicida.

Fuente de la información e imagen: https://www.tlachinollan.org

Comparte este contenido:

México: Sin el vuelo de las niñas indígenas

Las lágrimas de doña Jus, indígena Na Savi, inundan sus ojos por la ausencia de su nieta Alejandra, víctima de feminicidio en el 2020. Desde que nació siempre fue su hija. Le gustaba jugar con sus amigas y nunca faltaba su risa en su casa. Vivían en una choza de bajareque en el municipio de Cochoapa el Grande, en la Montaña alta de Guerrero.

Creció en la pobreza extrema, entre las veredas del olvido. Cuando no había que comer caminaba entre las hondas barrancas para cortar quelite. Así pasaban los días. En ocasiones se sentía la punzada en el estómago vacío. No había nada, solo dolor.  Sin embargo, para soportar una cotidianidad, marcada por las carencias, la violencia machista y patriarcal trataba de contemplar la niebla de las montañas. La niña A no imaginó que a sus 14 años le cortarían las alas para emprender el vuelo hacía el horizonte, donde hay esperanzas.

Estaba estudiando la secundaria, era su último año, cuando los agresores buscaron la forma de sacarla de su casa con la idea de entregarle un celular que le habían arrebatado dos días antes, pero no fue verdad. Al contrario, intentaron agredirla sexualmente, pero se defendió sin que pudiera detenerlos. Despúes la torturaron, cercenando su cuerpo hasta que le quitaron la vida.

Esta pesada y cruenta realidad la viven cientos de mujeres indígenas que son silenciadas, vejadas, vilipendiadas, humilladas y mancilladas. Este monstruo de la violencia machista continúa cobrando vidas, sin que las autoridades presten atención. Es más, las mujeres terminan siendo criminalizadas por alzar su voz y pelear por sus derechos. La misma ausencia de las autoridades ha propiciado el aumento de esta violencia feminicida.

Desde el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan presentamos la historia de un feminicidio acaecido en el municipio más pobre de Guerrero. Es un testimonio de la abuela y madre de la niña Alejandra, que con el llanto imparable exige justicia por su nieta.

Entre el dolor y la esperanza de justicia estas palabras pretenden ser un eco en los intersticios de la vida humana para erradicar la violencia machista, porque en Guerrero y México no se puede seguir sin el vuelo de las niñas indígenas.

Es un texto escrito en español y en lengua Tu´un Savi. Dejamos el testimonio completo:

Se acostó a dormir mi niña, estaba lloviendo mucho. Estaba triste porque le habían robado el celular. Fue cuando me dijo -abuela ayer me dijo [esa muchacha] que soy flaca. Estábamos por la barranca y me dijo que vaya por el celular. Así me dijo.

A qué vas a ir,  a dónde vas a ir, siéntate porque allá viven puros cholos y te vaya a hacer daño. Así le dije. No me tardo abuela, fue lo que me contestó [mi hija Alejandra].

Me dijeron que en la madrugada fue cuando empezó a forcejear mi niña, gritaba, pero a mí no me consta. Mi hija les dijo que no se quedaría así, no les tuvo miedo, si no hubiera hablado tal vez no la hubieran matado, pero rajaron toda su boca. Qué hizo ella para merecer eso.

Todo fue en la casa de material que está por allá arriba. Fue donde vinieron los ministeriales y quebraron la puerta para rescatarla. Por todos lados se regó la sangre, por todos lados de su cuerpo la cortaron y también sus manos.

En esa casa  la mataron y la fueron a tirar sobre el lodo, la embarraron toda, y como tenía el cabello muy largo se llenó de lodo. Mi hija estaba sin ropa. Qué tanto hizo mi hija, como si hubiera robado, pero no hacemos nada. Esto está complicado y no sabemos que hacer. Ella sólo tenía 14 años.

Eran dos mujeres las que la sacaban de la casa, desconozco sus nombres, pero estudian en la misma escuela [que mi hija]. La persona que la mató en ocasiones toma y me grita diciendo: te voy a matar porque soy hombre. Yo soy hombre, así dice.

Aquí tengo anotado sus nombres de los hombres y de las mujeres también, porque iba a sacar misa por ellos, creo que PL se llama uno.

Sus tíos y todas las personas lloran mucho por ella. Tenía muchas ganas de estudiar, ya hablaba muy bien el español, entendía muy bien las letras. Dicen que cuatro personas son las que saben de su asesinato, pero yo no las conozco, sólo conozco a dos hombres y sus nombres no.

Es triste. Sacaron su pantalón y lo escondieron en el temazcal por eso no lo encontramos, solo su blusa, su brasier y su ropa interior. Tenía mucha ropa mi hija porque hago huipil, los vendo y le compro ropa a mi nieta; tenía un costal  y una mochila lleno de ropa y huipil que también dejó. Se llevó tres huipiles. La quiero muchísimo porque yo no tengo hijas.

Su acta de nacimiento está con su maestro y todos sus papeles de estudios están allá [en su escuela]. Siento que como que no se va a hacer justicia por mi hija. Ella estaba estudiando y la cortaron. No me sé el número de su celular, ella me dijo que no tardaba en regresar [para que le cuente].

La amo mucho por eso la cuidé muy bien. Todas las noches y días lloro porque ella era estudiante. Nosotros no hacemos nada malo. De vez en cuando tenemos algo de dinero y es cuando nos compramos carne para comer. Somos muy pobres. Mi nieto fue el que me dio dinero para comprar el celular, porque ella le gustaba mucho el celular. [Recuerdo que] fui a Tlapa a recoger el dinero y allá compramos el celular, y mi nieta estaba muy feliz. Ese celular fue el que le robaron aquí. La [muchacha] que la venía a sacarla ya huyó al norte, vino cuatro veces aquí y yo no la dejé salir. Déjame ir por el celular abuela, pobre de nosotros porque nos costó mucho, así me dijo.

“El perro que maté no vale ningún dinero”, dijo el agresor. Él se dedica a vender terreno. Mi hijo le dijo que pagará por los daños porque ella es niña y es estudiante, pero él para nada quiso pagar. Gastamos 40 mil pesos para el funeral, con ese dinero compré carne y refresco para que comieran y bebieran los que fueron a dejar flores.

Yo qué hice si todos los días trato de vivir tranquila. Yo no he robado, vivimos bien pobres. Todos los día tengo miedo que entren a matarme también aquí en la casa. Allá del otro lado vive mi hija  y ahí me quedo a dormir. Nosotros no causamos daños a nadie. Mi difunto esposo siempre le decía a mis hijos, -los chivos, caballos o ganados de otras personas no se los roben, anden tranquilos, así les decía, por eso mis hijos no son así. Por qué esas personas nos hicieron esto si nosotros no cometimos ningún delito.

La historia del feminicidio de la niña A en lengua Tu’un Savi

Fernanda Lorenzo Ortiz, poeta Na Savi de la Montaña de Guerrero

Xikandu’u tikua’ái nikixie ra sa ra kuun ní sàvì, salulari kú nú ixaku’uíná ná mà, sá ka’aen ¡nana kuni kia nika’ae  kuyu laki kandu´u yu xi’ia yu’u ivi ka ra ka´aen xi’in ná ku’uin ndaki’in salulari káchie su’va! Kachie vae ma.

Ta nichun kie kù’ùn kun ra, yo ve’e kia kù’ùn kun kundu’u taxiun chi chòlò kú na kan ra kata’án na xi’iún kàchi xi’in ña ra ¡too vitin ku’uin nana! Kachie su’va.

Xa túvi kie kixaa ndakuiyo ña lo’o nda’ayu ña kachi na yuvi ta koe kundaa ini yu ma, ña nika’an kú tikua’ai, ní niká’án tukuen ra ká’áni nae ma, kaan ña yu’uen, ni ví kuachi tikua’a ma.

Ve’e tie’e chínínu kia nixa’aen ikan kia kìxi na sa’án má, ikan kie xàni na yé’e ta nìki’ivi na ra, in kua’a kua’a ká nìkàyù ini ve’e xi’in nìí, in tá kú ní yó’o tuvi nae yó’o tuvi na xa’andia ndi’i na, kuñu lo’o nda’ae yó’o xa’andia ndi’i nae.

Ve’e ta CN xa’ani nae ta nixa’an na sikana nae nú ndo’oyo, tuvi na ñá so’o, náni ka ví xini ña ra mí ndia’ayu kú ña, in ixa chala ví na se’ei ra ni kie ixa vie su ña nixakuina ví ku ña, táxîn ní ndee ndu, ndichi na kie, ndixi na kien koe ki’in ndu, sakan uxi kumî va kuiyae ta nixi’i ña.

Uvi kú mí na si’í tavâ ña’a xiní yu kìvi na, in nú ka’avi na, mí ra xa’ani kan ra, xá’an ra xí’i ra ta kíxaa ra ndia’ayu ko’ó ra kandú’u ra: xá’ani chi tiaa kui, yu’ù ku tiaa, Kachi ra su’va.

Yó’o ndesoi kivi na, xi’i mí na ña’a chi ña taa ndi ku’un tavai misa kia, an PL nani in ra.

Na xitoe chin tákundi’i na ra xáku ní na xa’aen ma, tiaa ní ka’aen ka’avi ña, vénu kaen, vénu letra ñá; kumi na xíni xa’ae xa’ani ña kachi na ra xíní yu na, uvi va na xíni yu ndi su xíní yu kivi na.

Tava na xatue ma nixa’an na ko’oni nae ini i’in kan ta nindáni’in ndia, ndia kotó vae kia ndani’i ndu, chikoto lo’o ndika vae xi’in xatu lo’o tixin vaen kia ndani’i ndu ma; iyo kua toto se’ei chi kunui xìkùn ra ixikoi ya ra satai tikotoe in koxta so’o ku ya, ndee machilae ra in chítu tun tikotoe ndee xiyo kunuu, uni xìkùn kunuu kua’an xi’in ña, tiaa ní xíní sîí tikua’ai chi koo na si’i se’ei.

Ñu’ún acta ña ra nda´a maxtro ñu’ún di’ia ikan ñu’ún ndi’i tutu ña ka’avia, ma koo ví kuachi xa’a se’ei ña kavi kian ra nixa’anda na ñá. Xìní númeroe salulari ña nana, tóviti kù’uen kachie xi’in.

Ñá nda’avi ní xíní sîí yu kuen ndaki’in yu ña ra veno níxa’anu ña, ini ñuu ni ká’añu ra tótoo xáku yu, ña xá’an ka’avi va kie, ta ni kóe ixa ndu nana, tá xa nini’in ndu xu’ún ra ki’in ndu kuñu kuxi ndi ndee ndi, nda’aví ni kú ndu, ra lo’o se’e ñanì vai taxi xu’ún ki’in ndi salulari chi xínísîí ní ña ña ra nixa’ain Tindia’ayu ndiki’in xu’ún ra ikan ki’in salulari ra kúsîì ka ví ini se’ei, ña kan kie ixakui’ina ri yó’o ña nú ndi’i; ñá xíka sanda’aví ña kan ra anda norte ndikáe xinu yuvie kua’aen ma, kumi ichi indikoen tava ña’aen yó’o ra nitáxi yu ña ma ¡ná kú’uin ra ndaki’in salulari nana nda’aví níyo chi xu’un ñue! Kachie.

Koo xu’un nda ví tina xa’aní, nina ñu’ún ixíko ra, nika’an se’ei ù’ùn ciéntoo ná chindu’u ra chi ñalo’o kavi kú ña ra iyo kuchi xa’aen kachi ra su’va ra nixíto mí ví ra. Uvi xiko mili xindi xundi, satai kuñu, tikui vixi, xi’i na kixi nú ita.

Ni kue ixai, ña nda’avi kandu’u vitin tian ku yu, ni koo ni ixakui’ina yu, nda’avi ní ndee ndu, ndia vichi ndia tan va ndatui ki’ivi ra ka’aní ra yu’ù ve’e yó’o, xiyo ká ndika in ña loó se’ei ikan xa’an yu kixin; koe ixa ndi, tata ra nixiyo xi’in ra xindaa yu’u ní ra se’ei: tixu’u sana na Kuri, kuayu sana na, ndiki sana na, ndaxin ndo sana na, taxin koo ndo;  kachi ra xi’in na. ñâkân kia sá iyo se’ei, ni ví ka’an na xa na sá xi’in ndu, ni lo’o kuachi ndu koo nana.

Fuente de la información e imagen:  Tlachinollan

Comparte este contenido:

España: Libres y Combativas y Sindicato de Estudiantes llaman a hacer huelga general estudiantil por el 8M

Las asociaciones Libres y Combativas y Sindicato de Estudiantes han convocado para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una huelga general estudiantil para protestar contra «la violencia machista, la LGTBIfobia y el fascismo», y manifestaciones a las 12.00 horas en varias ciudades del país.

«Contra esta realidad de violencia insoportable e inaceptable, que se ha recrudecido dramáticamente en estos dos años de pandemia, nos rebelamos millones de mujeres trabajadoras y jóvenes», anuncian, recalcando que la lucha feminista es «antifascista, antirracista y anticapitalista», y está unida a la de las personas trans y el conjunto del colectivo LGTBI.

Ambas entidades recuerdan que desde que hay registros en España, 1.125 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, 43 de ellas en 2021. A ello se suma que la «justicia patriarcal protege a los agresores con sentencias infames», «miles de mujeres pobres y niñas siguen siendo víctimas de la trata, la prostitución, la pornografía y los vientres de alquiler» y «derechos como el aborto quedan negados sistemáticamente en la sanidad pública», denuncian.

Mientras tanto, «el integrismo católico, el PP y la extrema derecha de Vox siguen esparciendo el veneno de la LGTBIfobia y el machismo, gracias a la cobertura política que les otorga el régimen del 78. Y esto también se traduce en una escalada de agresiones físicas, incluso asesinatos, por nuestra orientación o identidad sexual que quedan impunes», critican.

No obstante, también lamentan que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «no ha cumplido con las expectativas despertadas»: «Renunciando a poner fin a los recortes, sin enfrentarse al poder de la Iglesia, sin tocar los negocios de los proxenetas y asumiendo las sentencias patriarcales, enviando a los antidisturbios a reprimir la protesta social, o negándose a que la asignatura de educación sexual inclusiva sea obligatoria en las escuelas», enumeran.  «¡Así no se defienden los derechos de las mujeres!», consideran.

Las asociaciones han convocado manifestaciones en 21 ciudades de ocho comunidades autónomas, todas ellas a las 12.00 horas. En Madrid, tendrá lugar en la Puerta del Sol y en Cataluña habrá concentraciones en Barcelona (Plaça Universitat), Tarragona (Plaça Imperial Tàrraco) y Girona (Plaça 1 d’Octubre). En País Vasco, tendrán lugar en Bilbao (Plaza de Arriaga), Donostia-San Sebastián (Bulevar) y Vitoria-Gasteiz (Virgen Blanca).  Asimismo, se han convocado movilizaciones en Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Fuente: https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-libres-combativas-sindicato-estudiantes-llaman-hacer-huelga-general-estudiantil-8m-20220126141141.html

 

Comparte este contenido:

‘Andaluces Levantaos’ exige a la Junta que refuerce las políticas de prevención de violencia machista ante el aumento “alarmante” de llamadas al 016

Por: Tercera Información

La coportavoz de la coalición, Esperanza Gómez, lamenta que el gobierno de Moreno Bonilla “esté secuestrado por la extrema derecha y elimine el lenguaje inclusivo en los centros educativos, apoye económicamente a organizaciones antiabortistas o impida líneas de apoyo a asociaciones feministas y políticas de igualdad en la administración autonómica”.

Andaluces Levantaos’ muestra su preocupación por el ascenso de las llamadas de socorro al 016 de mujeres víctimas de violencia machista en Andalucía durante 2021, según el último informe de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que coincide con un recorte de más de tres millones de euros, en lo que va de legislatura, por parte del gobierno andaluz, en materia de prevención de la violencia machista y en la atención a las víctimas.

Instamos a la Junta de Andalucía a avanzar hacia la erradicación de la violencia y a redoblar esfuerzos para combatir la violencia machista, estableciendo un marco institucional, educativo, económico y social de protección integral frente a la violencia hacia las mujeres, las niñas y los niños, reclama la coportavoz de la coalición, Esperanza Gómez.

De hecho, Gómez ha detallado que las llamadas al 016 se han incrementado de manera alarmante” en prácticamente todas las provincias andaluzas respecto al pasado año, por ejemplo, en el mes de octubre, se contabilizaron en la provincia de Sevilla 97 llamadas más, respecto al mismo mes del 2020, y en Almería el incremento fue del 125%.

Es indudable que la pandemia ha perjudicado especialmente a las mujeres andaluzas y a los datos de violencia de género, pero también resultan muy negativas en este sentido las políticas del gobierno de Juanma Moreno y sus recortes en materia de protección hacia las víctimas, algo que puede traducirse en el aumento de casos de asesinatos machistas y de la desigualdad de género en nuestra tierra, lamenta la coportavoz.

Asimismo, la también coordinadora de Más País Andalucía afirma que, en un momento en el que en Andalucía y en España se evidencia más que nunca la existencia y los efectos de la violencia machista, y la sociedad comienza a ser consciente de la violencia machista psicológica y de la violencia vicaria, el ejecutivo andaluz, secuestrado por los planteamientos de la ultraderecha, se dedica a desmantelar las políticas de igualdad y por tanto a menoscabar la integridad física y mental de las mujeres.

Nos preocupan los recortes económicos en este sentido, las medidas legislativas que buscan la eliminación del lenguaje inclusivo en los centros educativos andaluces, el apoyo económico a organizaciones antiabortistas y la falta de políticas feministas, señala Esperanza Gómez.

Por ello, Andaluces Levantaos’ propone una serie de medidas concretas importantes para prevenir y combatir la violencia machista en nuestra comunidad, como, revertir las políticas de la desigualdad de género” del gobierno andaluz, aumentar el presupuesto destinado a combatir la violencia machista, reforzando la ley con más recursos, aumentar las plazas en los centros de atención e incorporar en ellos a las víctimas de todas las formas de violencia machista, la creación de un Observatorio de Violencia Machista Psicológica y de violencia vicaria en Andalucía y la realización de campañas de sensibilización.

Por último, la coalición plantea la necesidad de establecer acciones de prevención y protección a los menores con padres con procedimientos de violencia de género abiertos o finalizados que tienen régimen de visitas.

Fuente e Imagen:https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/04/01/2022/andaluces-levantaos-exige-a-la-junta-que-refuerce-las-politicas-de-prevencion-de-violencia-machista-ante-el-aumento-alarmante-de-llamadas-al-016/

Comparte este contenido:

2021 en América Latina: 15 imágenes de eventos que marcaron el año

Una de las imágenes del año: hasta 12.000 migrantes, en su mayoría haitianos, fueron retenidos en un campamento improvisado bajo un puente que entre Texas y México, en septiembre.

Si 2020 fue el año de la pandemia, 2021 ha sido el de la vacunación.

También el año de las restricciones y, más recientemente, el de la llegada de Ómicron, la nueva variante del coronavirus, cuyos primeros casos ya se confirmaron en América Latina.

Pero el covid-19 fue solo uno de los eventos noticiosos que protagonizaron el año en la región.

Hacemos un repaso a 2021 en América Latina a través de 15 imágenes.

line

Reapertura de las escuelas tras un año sin presencialidad

Un niño con mascarilla como medida cautelar contra la propagación del nuevo coronavirus, COVID-19, asiste al acto de inicio de clases en el Colegio Ramona Gil en Chimaltenango, 60 km al oeste de la Ciudad de Guatemala, el 22 de febrero de 2021.- El año escolar se inauguró en el sector público en todos los niveles en Guatemala, donde las clases serán presenciales y a distancia según las condiciones de cada escuela mientras dure la emergencia provocada por la pandemia de coronavirus.

FUENTE DE LA IMAGEN,JOHAN ORDONEZ/GETTY IMAGES

Pie de foto,Un niño con mascarilla asiste al acto de inicio de clases en el Colegio Ramona Gil en Chimaltenango, Guatemala, el 22 de febrero de 2021.

En febrero, y con todavía mucha incertidumbre, muchas escuelas reabrieron sus aulas en América Latina.

En la imagen, en el Colegio Ramona Gil en Chimaltenango, 60 km al oeste de la Ciudad de Guatemala, un niño con mascarilla y protector facial asistía al acto de inicio de clases, el 22 de febrero.

Más de 137 millones de estudiantes en América Latina estuvieron sin recibir educación presencial durante todo un curso, según el informe de Unicef «Educación en pausa», publicado en noviembre de 2020.

Los niños y adolescentes latinoamericanos perdieron más de 170 días de aprendizaje, una cifra cuatro veces superior a la media global de 40 días.

Accidente en la Línea 12 del metro de Ciudad de México

Familiares asisten al funeral de Juan Luis Díaz Galicia en Ciudad de México, el 5 de mayo de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,PEDRO PARDO/GETTY IMAGES

Pie de foto,Familiares asisten al funeral de Juan Luis Díaz Galicia en Ciudad de México, el 5 de mayo de 2021.

Juan Luis Díaz Galicia murió en un accidente de tren luego de que una línea elevada del metro colapsara en la capital de México.

La fotografía muestra a algunos de sus familiares en su funeral en Ciudad de México, el 5 de mayo de 2021.

26 personas fallecieron y decenas resultaron heridas tras el desplome de un tramo de vía elevada de la línea 12 entre las estaciones de Olivos y Tezonco, en el sureste de la capital.

Según investigaciones posteriores, la causa fue una «falla estructural».

Paro Nacional: el «estallido social» de Colombia

marchas en Colombia, 2021

FUENTE DE LA IMAGEN,JUAN BARRETO/GETTY IMAGES

Pie de foto,Durante las protestas, hubo un profundo choque entre manifestantes y policías.

«A diferencia de protestas anteriores en Colombia, el estallido social que se inició a finales de marzo ha tenido un fuerte carácter antiempresa«, escribió nuestro corresponsal Daniel Pardo.

Los manifestantes protestabann contra la desigualdad, la falta de oportunidades en educación y empleo y la precariedad e informalidad laboral.

La ola de protestas derivó en fuertes choques entre manifestantes y policías.

El presidente de Haití Jovenel Moïse, asesinado en su residencia

Martine Moïse asiste al funeral de su esposo, el presidente haitiano Jovenel Moïse, el 23 de julio de 2021, en Cap-Haitien, Haití.

FUENTE DE LA IMAGEN,VALERIE BAERISWYL/GETTY IMAGES

Pie de foto,Martine Moïse asiste al funeral de su esposo, el presidente haitiano Jovenel Moïse, el 23 de julio de 2021, en Cap-Haitien, Haití.

El miércoles 7 de julio, un grupo de hombres armados asaltó la presidencia privada del presidente de Haití Jovenel Moïse, en Puerto Príncipe, la capital del país.

El mandatario de 53 años murió tras recibir varios disparos. Su esposa, Martine, resultó herida en el ataque y fue trasladada a un hospital de Miami, en Estados Unidos.

La viuda del presidente dijo al diario The New York Times que los atacantes revisaron archivos de su esposo mientras ella yacía sangrando en el suelo. S

Según una investigación que el diario estadounidense publicó en diciembre, en los meses previos a su asesinato, Moïse había tomado una serie de medidas para luchar contra traficantes de drogas y armas.

La policía detuvo a exmilitares colombianos, a los que acusó de cometer el magnicidio.

Marchas históricas contra el gobierno en Cuba

marchas en Cuba, 2021

FUENTE DE LA IMAGEN,YAMIL LAGE/GETTY IMAGES

Pie de foto,El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dio una «orden de combate» para salir a acallar a los manifestantes.

El 11 de julio Cuba vivió las mayores protestas de su historia reciente.

Se trató de una ola de indignación espontánea organizada a través de las redes sociales que llamó la atención del mundo por inusual en una isla poco acostumbrada a las manifestaciones contra el poder.

Miles de personas por toda la isla se lanzaron a las calles al grito de «libertad» y «abajo la dictadura» en un país donde las manifestaciones contrarias al gobierno están prohibidas.

La canción «Patria y vida» se convirtió en un himno de quienes salieron a protestar contra el gobierno.

Copa América 2021: la Argentina de Messi le gana a Brasil

La selección Argentina derrotó a Brasil en la final de la Copa América 2021, en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro. Fue el primer título importante para la Albiceleste desde 1993 y el primer trofeo con la selección de mayores para Lionel Messi

FUENTE DE LA IMAGEN,ALEXANDRE SCHNEIDER/GETTY IMAGES

Pie de foto,Argentina volvió a ganar la Copa América después de 28 años tras derrotar a Brasil por 1-0 en Río de Janeiro.

Es una imagen de euforia: la selección Argentina celebrando su victoria contra Brasil en la final de la Copa América 2021, en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro.

Fue el primer título importante para la Albiceleste desde 1993 y el primer trofeo con la selección de mayores para Lionel Messi.

«Necesitaba sacarme la espina de poder conseguir algo con la Selección, había estado muy cerca muchísimos años. Sabía que algún momento se iba a torcer, se iba a dar y creo que no hay mejor momento que este», dijo Messi a la prensa luego del partido.

Pedro Castillo es elegido presidente de Perú

Pedro Castillo es elegido presidente en Perú

FUENTE DE LA IMAGEN,ERNESTO BENAVIDES/GETTY IMAGES

Pie de foto,Los simpatizantes de Castillo salieron a celebrar la noticia de su proclamación a finales de julio.

Pedro Castillo asumió la presidencia de Perú el 28 de julio con un discurso largo y sobrio en el que prometió mejoras sociales y planteó una serie de reformas económicas.

«Este Gobierno ha llegado para gobernar con el pueblo y para construir desde abajo. Es la primera vez que nuestro país será gobernado por un campesino. (…) Yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados», dijo el presidente.

Muchos adelantaron que enfrentará fuertes resistencias, tras una elección y una batalla posterior que mostraron la división del país.

Impactante sequía del río Paraná en Argentina

Río Paraná

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Vista aérea del río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario, en Argentina.

Fue la mayor sequía en 77 años del segundo río más largo de Sudamérica, después del Amazonas: el Paraná, en Argentina.

«La sequía que afecta al río Paraná, que ya hace dos años está en sus niveles más bajos en casi ocho décadas, está teniendo graves consecuencias en esas naciones», dijo la corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, Veronica Smink.

«El río, que en promedio tiene un caudal de unos 17.000 metros cúbicos por segundo, este año cayó hasta los 7.000 m3/s, apenas por encima del valor mínimo histórico de 5.800m3/s, registrado en 1944».

Agentes fronterizos a caballo persiguiendo a migrantes en Estados Unidos

Un agente fronterizo a caballo agarra a un migrante en Texas.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Un agente fronterizo a caballo agarra a un migrante en Texas, septiembre de 2021.

La Casa Blanca consideró las escenas como «terribles».

Los videos e imágenes de varios agentes fronterizos de Estados Unidos a caballo persiguiendo y cargando contra migrantes con un aparente cordón cerca del río Grande, en una zona aledaña al pequeño municipio de Del Río, en Texas, generaron polémica en el país.

Las escenas se produjeron en medio de una nueva crisis de inmigración en la frontera, que llevó a que hasta 12.000 migrantes —en su mayoría haitianos— fueran retenidos en un campamento improvisado bajo un puente que conecta Del Río con Ciudad Acuña, en México [la foto que encabeza la nota].

25N: miles de mujeres contra la violencia machista en México (y en el mundo)

Una mujer durante una protesta en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de México.

FUENTE DE LA IMAGEN,DANIEL CARDENAS/GETTY IMAGES

Pie de foto,Una mujer durante una protesta en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de México.

El jueves 25 de noviembre, mujeres de todo el mundo salieron a las calles a marchar por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La imagen fue tomada en México, donde miles de mujeres mostraron su indignación contra los feminicidios, las desapariciones y la violencia machista.

Desde 1990 los asesinatos a mujeres en el país han aumentado cada año sin freno hasta llegar a un máximo de 3.957 homicidios en 2021.

Crisis carcelaria en Guayaquil, Ecuador

Vanesa Ávila

FUENTE DE LA IMAGEN,ANDRÉS LOOR

Pie de foto,Vanesa Ávila sostiene la fotografía de su pareja, que era cantante y bailarín de ritmos urbanos.

«En el penal del Litoral, en el norte de Guayaquil, el tiempo se mide en muertos», escribió el periodista de BBC Mundo Matías Zibell desde Ecuador.

BBC Mundo lo visitó días después de la masacre del 29 de septiembre y días antes de la masacre del 12 de noviembre. Entre una jornada y otra no se detuvieron los enfrentamientos en la penitenciaría.

Entre ambas fechas, el presidente Guillermo Lasso decretó un estado de excepción carcelario (el 29 de septiembre, tras registrarse casi 120 muertes) y un estado de emergencia nacional (el 18 de octubre).

Las dos jornadas suman casi 190 muertos. Uno de ellos fue Jorge Leonardo González, cuya condena había terminado hace tiempo, contó su esposa.

Nicaragua: la esperada cuarta reelección consecutiva de Ortega

Una mujer muestra su pulgar manchado de tinta tras votar en las elecciones generales en Managua, el 7 de noviembre de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,OSWALDO RIVAS/GETTY IMAGES

Pie de foto,Una mujer muestra su pulgar manchado de tinta tras votar en las elecciones generales en Managua, el 7 de noviembre de 2021.

Este domingo Ortega, quien cumplirá 76 años a final de noviembre, fue elegido presidente por quinta vez, la cuarta de manera consecutiva, en un contexto similar al de hace cinco años.

De acuerdo al Consejo Consejo Supremo Electoral de Nicaragua (CSE), con más del 97% de las actas escrutadas, el partido del actual presidente Daniel Ortega, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), obtuvo un 75,92% de apoyo.

«El poder no está en juego, no hay competencia electoral», dijo a BBC Mundo el analista político Eliseo Núñez. «Ortega controla todo y en 2021 con mano de hierro», destacó.

Récord Guinness a «la orquesta más grande del mundo», en Venezuela

Integrantes del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela tocan durante un intento de ingresar al Libro Guinness de los Récords para la orquesta más grande del mundo, con más de 12.000 músicos, en la Academia Militar del Ejército Bolivariano en el Complejo Militar Fuerte Tiuna, en Caracas. , el 13 de noviembre de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,FEDERICO PARRA/GETTY IMAGES

Pie de foto,El Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela ingresó al Libro Guinness de los Récords como la orquesta «más grande del mundo».

Con más de 12.000 músicos, el Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela ingresó al Libro Guinness de los Récords como la orquesta «más grande del mundo».

La fotografía fue tomada en la Academia Militar del Ejército Bolivariano en el Complejo Militar Fuerte Tiuna, en Caracas, el 13 de noviembre.

Venezuela ya acumula otros Guinness, incluidas bellezas naturales como el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, o el «Relámpago del Catatumbo», el sitio con mayor cantidad de tormentas eléctricas del planeta.

Triunfo de la izquierda de Gabriel Boric en Chile

Triunfo de Boric en Chile

FUENTE DE LA IMAGEN,JAVIER TORRES/GETTY IMAGES

Pie de foto,Vista aérea de simpatizantes de Gabriel Boric, durante el mitin de clausura de su campaña en Santiago, el 16 de diciembre de 2021.

Tan pronto se empezó a conocer el resultado de la contundente victoria del candidato de la izquierda Gabriel Boric en las elecciones presidenciales de Chile, sus simpatizantes se lanzaron a las calles para celebrar.

Multitudes abarrotaron las calles en el centro de la capital, Santiago y otras ciudades, tras lo que fue una histórica jornada que tuvo la participación electoral más alta desde la elección presidencial de 1993.

Con una diferencia de casi 12 puntos porcentuales, Boric se impuso a su rival, el abogado de derecha radical José Antonio Kast, en las elecciones del domingo 19 de diciembre.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59746143

Comparte este contenido:

El sistema judicial de España no protege a los niños de padres abusivos, afirman expertos de la ONU

Un grupo de relatores asegura que el sistema judicial español tiene un “sesgo discriminatorio contra las mujeres” y a menudo favorece a los varones en casos de custodia incluso aunque haya antecedentes de violencia doméstica. Los expertos piden al Gobierno que tome medidas.

Los menores en España están expuestos a la violencia y los abusos sexuales por un sistema judicial que no les protege de los padres abusivos, dijeron expertos de la ONU* que pidieron al Gobierno “garantizar que sus tribunales superen los prejuicios contra las mujeres y aplicar un enfoque centrado en los niños y de género”.

“Aún en los casos en los que existen antecedentes de violencia doméstica o pruebas de maltrato, las decisiones judiciales a menudo favorecen a los padres varones, incluso en aquellos casos en los que existen motivos razonables para sospechar que abusan hacia los niños y sus madres”, sostuvieron.

“Una de las causas fundamentales de este problema es la existencia de un sesgo discriminatorio contra las mujeres, que hace que su testimonio se perciba como menos creíble que el de los hombres», dijeron. «Las mujeres tienen aún menos probabilidades de ser creídas cuando denuncian la violencia física y sexual cometida por los padres contra ellas y sus hijos».

Los expertos se mostraron especialmente preocupados por el caso de Diana García M., que recientemente perdió la custodia en primera instancia de su hija de 6 años tras ser acusada de obstaculizar la relación entre la niña y su padre. A pesar de los antecedentes de violencia doméstica y de las pruebas que apuntaban a que había cometido abusos sexuales contra su hija durante años, el padre obtuvo la custodia completa en el juzgado de Pozuelo de Alarcón.

«A pesar de las claras directrices en sentido contrario de la Convención sobre los Derechos del Niño, los tribunales siguen determinando que el interés superior del niño y de la niña es siempre mantener el contacto con uno de sus progenitores, incluso cuando éstos son violentos o abusivos», afirmaron los expertos.

Los relatores aseguran que a lo largo de una década han estado en contacto con el Gobierno para transmitirle sus preocupaciones, pero aún así siguen recibiendo información de nuevos casos de madres que pierden la custodia de sus hijos a manos de padres maltratadores.

La teoría de la “alienación parental”

Las mujeres son acusadas de dificultar el contacto de los padres con sus hijos —fenómeno conocido como «alienación parental»— y son castigadas por los tribunales en lugar de conseguir protección.

La teoría de la alienación parental, aunque carece de apoyo científico creíble, refleja la idea de que cuando un niño teme o evita a su padre o madre, se debe a la influencia del otro progenitor, más que a las propias experiencias del niño.

“Aunque están prohibidas por la reciente legislación española, las teorías sobre la ‘alienación parental’ parecen seguir desempeñando un papel en las decisiones judiciales en España”, aseguraron los expertos que explican que tales teorías “aprovechan las actitudes patriarcales arraigadas en el sistema legal”, así como una “creciente oleada de críticas contra la igualdad de género” en varios países donde los grupos anti-derechos han retratado los derechos de las mujeres como «anti-familia.»

«Guiados por teorías pseudocientíficas y regresivas, como la alienación parental, los tribunales de España y otros países no están garantizando el derecho de los menores a estar libres de violencia, ni el derecho de las mujeres a la no discriminación», dijeron los expertos. Esta “preocupante tendencia” se ha detectado también en otros países de Europa, América Latina y otras regiones.

«España debe hacer más, para que su legislación sea operativa y para que todos los funcionarios del sistema de justicia apliquen un enfoque sensible al género y centrado en el niño en los casos de custodia de los hijos y de violencia doméstica, además de tomar medidas efectivas para prevenir estos actos de violencia que pueden constituir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o incluso tortura», dijeron los expertos. «El Gobierno debe cumplir con su responsabilidad de garantizar que los niños, las niñas y las mujeres puedan vivir y prosperar libres de violencia».

* Las y los expertosReem AlsalemRelatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuenciasMelissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth BroderickIvana Radačić y Meskerem Geset TechaneGrupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñasTlaleng MofokengRelatora Especial sobre el derecho a la salud física y mentalNils MelzerRelator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Los Expertos y las expertas forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2021/12/1501202

Comparte este contenido:

México: mujeres tejiendo comunidad, una asamblea para construir la resistencia en Oaxaca

Para construir una agenda común de lucha y resistencia contra la violencia machista, los megaproyectos y el divisionismo, un centenar de mujeres realizaron la Asamblea de Mujeres Tejiendo Comunidad y Lucha Antipatriarcal en Santa María Atzompa, Oaxaca, el pasado 27 de noviembre.

A través de temas como «Hilando la salud», «Bordando el trabajo y la economía», «Deshilando violencias» y «Tejiendo nuestras luchas», las mujeres compartieron sentires, pensamientos y experiencias mediante una metodología participativa, y coincidieron que los problemas que enfrentan son el feminicidio, las desapariciones forzadas, la trata, el crimen organizado en contubernio con el Estado y las empresas, así como los megaproyectos de muerte.

«Enfrentamos un sistema capitalista y patriarcal que no sólo viola nuestros derechos como mujeres, sino también amenaza con la extinción de nuestros pueblos. A esta situación se suma el divisionismo generado por la 4t que atraviesa los movimientos sociales, gremios y las comunidades, debilitando la lucha por los derechos de las mujeres y la defensa del territorio», aseguraron las mujeres.

Denunciaron que en muchas ocasiones también enfrentan el machismo de quienes «se supone» son sus compañeros de lucha, lo cual, señalaron, «aumenta considerablemente nuestro desgaste, porque la lucha por nuestros derechos y espacios empieza dentro de nuestras propias organizaciones, gremios y comunidades».

Frente a las múltiples problemáticas, las mujeres oaxaqueñas destacaron que es necesario continuar con la gestión de espacios como la Asamblea que les permitan intercambiar experiencias y la información de las diversas luchas, así como construir redes más sororas, justas y desde abajo para resignificar su trabajo y llevar a cabo encuentros que tengan como finalidad la sanación desde una perspectiva política.

A continuación el comunicado completo:

Declaración política 27 de noviembre de 2021

Reunidas un centenar de mujeres oaxaqueñas diversas, pertenecientes a más de una docena de espacios organizativos, hoy 27 de noviembre de 2021 en seguimiento a nuestro acuerdo establecido en el Manifiesto de Mujeres Oaxaqueñas del primero de agosto, realizamos nuestra “Asamblea de Mujeres Tejiendo Comunidad y Lucha Antipatriarcal” en Santa María Atzompa, Oaxaca con el objetivo de crear esta asamblea como un espacio común de reencuentro y compartencia, para construir una agenda común de las mujeres oaxaqueñas en lucha y resistencia.

Intercambiando sentires, pensamientos y experiencias mediante una metodología participativa abordamos los siguientes temas: “Hilando la salud” “Bordando el trabajo y la economía” “Deshilando violencias” y “Tejiendo nuestras luchas”.

El círculo de mujeres en el que se abordó la salud hizo énfasis en que nuestra salud sólo puede ser entendida de manera integral, como el bienestar del cuerpo, la mente y el espíritu conectado con la familia y la comunidad e íntimamente ligado a la naturaleza.

En el sistema patriarcal las mujeres vivimos la salud desde el desconocimiento, estrés, angustia, ansiedad y la vergüenza, vivimos nuestro propio cuerpo desde el miedo, la negación, la culpa y la violencia.

El patriarcado nos obliga a asumir el papel de cuidadoras y de facto nos convierte en el primer nivel de atención de quienes nos rodean, en detrimento de nuestra propia vida.

La salud es un derecho, así como una responsabilidad individual y colectiva. El decir ¡basta! a las múltiples violencias forma parte de este compromiso.

En el círculo “Bordando el trabajo y la economía” analizamos que mientras el trabajo comunitario es satisfactorio, transformador, sanador y construye, el trabajo asalariado en el capitalismo es explotador, no mira a las personas sino las exprime, empobrece y enferma y dentro de los pobres, las mujeres somos las más empobrecidas. Aunado a eso con la pandemia la carga de trabajo se duplicó y hasta triplicó para nosotras.

Por lo que consideramos urgente construir alternativas económicas que nos permitan intercambiar no mercancías, sino los frutos de nuestro hacer desde otra lógica que permita la reproducción de la vida desde la dignidad de todas en una economía colaborativa, autogestiva y Sororaria.

En el análisis del círculo “Deshilando violencias” partimos del hecho que la violencia es la apropiación de los cuerpos de las mujeres en los espacios públicos y privados cotidianamente, que durante la pandemia se agudizó.

Que seguiremos luchando contra los diferentes tipos de violencia patriarcal a las que estamos expuestas en todos los aspectos de nuestra vida y nos oponemos a que se nos siga responsabilizando de la violencia que se ejerce en nuestra contra.

Por lo que se hace necesario acuerpar, tanto a quienes se atreven a denunciar a los violentadores, como a quienes acompañan a las que han sufrido violencia.

Así mismo, denunciamos la situación de violencia de Estado que vivimos las mujeres que defendemos tierra y territorio frente a los megaproyectos que atentan contra nuestros pueblos y contra la vida misma.

Proponemos retejernos desde la ternura, la resistencia, la rebeldía y la dignidad.

En el círculo “Tejiendo nuestras luchas” nos encontramos una diversidad de mujeres que participamos en organizaciones indígenas, colectivas feministas, mujeres sindicalizadas, que trabajamos en la defensa del primer territorio que es nuestro cuerpo, la defensa de los derechos humanos en general, la lucha por la autodeterminación de nuestros pueblos y la defensa de la tierra y territorio.

Coincidimos que en común enfrentamos un sistema capitalista y patriarcal que no solo viola nuestros derechos como mujeres, sino amenaza con la extinción de nuestros pueblos.

A esta situación se suma el divisionismo generado por la 4t que atraviesa los movimientos sociales, gremios y las comunidades, debilitando la lucha por los derechos de las mujeres y la defensa del territorio.

También enfrentamos en muchas ocasiones el machismo de quienes se supone son nuestros compañeros de lucha, lo cual aumenta considerablemente nuestro desgaste, porque la lucha por nuestros derechos y espacios empieza dentro de nuestras propias organizaciones, gremios y comunidades.

Frente a los múltiples problemas que enfrentamos como son el feminicidio, las desapariciones forzadas, la trata, el crimen organizado en contubernio con el Estado y las empresas, así como los megaproyectos de muerte, los espacios como esta Asamblea, son vitales para encontrarnos y fortalecernos mutuamente.

Por lo tanto, proponemos consolidar este espacio de encuentro sumando a otras mujeres para tejer redes anticapitalistas y antipatriarcales.

Como Asamblea de Mujeres Tejiendo Comunidad y Lucha Antipatriarcal y con base en el trabajo de los cuatro círculos y la subsecuente plenaria, retomamos las siguientes propuestas:

Intercambiar experiencias y la información de las diversas luchas que participamos en este espacio.

Construir asambleas de mujeres, comunitarias y regionales, en cada uno de nuestros territorios.

Profundizar el análisis del impacto de los megaproyectos y de la violencia que generan contra las mujeres en los territorios en donde se instalan.

Construir redes más sororas, justas y desde abajo para resignificar el trabajo de las mujeres.

Llevar a cabo encuentros que tengan como finalidad la sanación de las mujeres desde una perspectiva política y que nos fortalezcan desde adentro reconociendo nuestras diferencias.

Realizar nuestra asamblea de seguimiento el día 7 de marzo y convocar a una marcha de mujeres para el día 8 de marzo de 2022.

Finalmente refrendamos nuestro “Manifiesto de Mujeres Oaxaqueñas» del primero de agosto de 2021 como nuestro documento base por expresar a profundidad nuestra razón de ser como alianza de mujeres, y convocamos a más organizaciones y colectivas de mujeres a suscribirlo.

Santa María Atzompa, Oaxaca a 27 de noviembre de 2021

Firmamos:

Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT)

Colectiva Chicatanas

Colectivo Mujer Nueva

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca A. C.

Coordinadora Estatal de Padres de Familia, Oaxaca.

Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, A.C.

Grupo de Mujeres Sabinas A.C.

Maestras en resistencia de la Sección XXII-CNTE

Mujeres de la Unión Campesina Indígena de Oaxaca (UCIO-EZ)

Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO)

Servicios para una Educación Alternativa EDUCA

Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca Sociedad Civil (UNOSJO SC)

Universidad de la Tierra en Oaxaca

Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10