Reportan 190 niños muertos durante enfrentamientos en Sudán

Por: TelesurTV

El portavoz de Unicef señaló que la cifra de menores de edad muertos y heridos durante los enfrentamientos  en Sudán podría ser mucho mayor.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) advirtió que al menos 190 niños han muerto y alrededor de 1.700 han resultado heridos a causa de los enfrentamientos armados en Sudán.

La directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, indicó en un comunicado que a pesar de no poder confirmar el número de niños y niñas fallecidos y heridos debido a la intensidad de los combates, han recibido informes de que 190 niños han muerto y otros 1.700 han resultado heridos en el país africano desde que estallaron los enfrentamientos hace casi tres semanas.

Ante la gravedad de la situación que enfrentan los menores de edad, Catherine Russell, llamó a poner fin a los enfrentamientos y la violencia en Sudán por el bien de la infancia en el país africano.

El portavoz de Unicef, James Elder, señaló que la cifra de menores de edad muertos y heridos solo responde a los niños que lograron llegar a centros médicos, por lo que el número de óbitos podría ser mucho mayor.

Los enfrentamientos registrados este viernes entre el Ejército sudanés y el grupo rebelde Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en la ciudad de Al Obeid, en la región de Kordofán del Norte, dejaron un saldo preliminar de diez muertos entre los que se encuentran siete niños.

Según el Sindicato de Médicos de Sudán, los combates en Al Obeid continúan y se espera que el número de muertos y heridos aumente con el pasar de las horas.

De acuerdo al balance más reciente del Ministerio de Salud sudanés, al menos 550 civiles han muerto y casi 5.000 han resultado heridos desde el inicio de los enfrentamientos en el país africano el pasado 15 de abril.

Fuente de la información:  https://telesurtv.net

Fotografía: TelesurTV. Ante la gravedad de la situación que enfrentan los menores de edad, la Unicef llamó a poner fin a los enfrentamientos y la violencia en Sudán. | Foto: @Unicef

Comparte este contenido:

Personas festejan Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Jartum, Sudán

África/Sudán/13-08-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

 Imagen del 9 de agosto de 2021 de personas de la tribu de las montañas Nuba y de otras áreas en el este de Sudán, festejando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en Jartum, Sudán. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada año el 9 de agosto. (Xinhua/Mohamed Khidir)

JARTUM, 10 agosto, 2021 (Xinhua) — Imagen del 9 de agosto de 2021 de personas de la tribu de las montañas Nuba y de otras áreas en el este de Sudán, festejando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en Jartum, Sudán. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada año el 9 de agosto. (Xinhua/Mohamed Khidir)

JARTUM, 10 agosto, 2021 (Xinhua) — Imagen del 9 de agosto de 2021 de personas de la tribu de las montañas Nuba y de otras áreas en el este de Sudán, festejando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en Jartum, Sudán. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada año el 9 de agosto. (Xinhua/Mohamed Khidir)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2021-08/12/c_1310121458.htm

Comparte este contenido:

Sudán dejará de castigar la homosexualidad con latigazos y pena de muerte

Africa/ Sudan/ 21.07.2020/ Fuente: www.laizquierdadiario.com.ve.

 

El artículo 148 del Código Penal sudanés define así el delito: “cualquier hombre que inserta su pene o su equivalente en el ano de una mujer o de un hombre, o permite que otro hombre inserte su pene o su equivalente en su ano, cometió sodomía”.

Los castigos aumentan en gravedad según la cantidad de veces suceda el hecho. Si el acusado era condenado por primera o segunda vez, le correspondían 100 latigazos y hasta 5 años de prisión. En una tercera ocasión la pena ya podía ser prisión perpetúa o inclusive la muerte. Con la modificación quedan excluidos como pena los latigazos y la muerte, no así la prisión que para la segunda ocasión se incrementa a 7 años y en la tercera permanece la condena perpetua.

La medida se tomó como parte de un paquete de reformas que viene realizando el gobierno que surgió entre militares y la oposición a Omar Hasán Ahmad al Bashir, quien fue presidente del país por 30 años. La junta provisional que gobierna actualmente surgió luego de que el Ejército expulsara al gobierno de Al Bashir jaqueado por movilizaciones masivas en el marco de una profunda crisis económica.

Atravesado por esa situación es que hace unos meses se prohibía la mutilación genital de las mujeres. En esta ocasión además de reducir las penas contra la sodomía, el Gobierno ahora permite la apostasía (renunciar al Islam) que antes podía enfrentar una condena de muerte, así como también que los no musulmanes consuman alcohol en privado.

Bedaaya, la organización de defensa de los derechos LGBTQ+ de Egipto y Sudán, afirmó que el nuevo paquete de reformas es «un gran paso hacia la reforma del sistema de justicia en Sudán». El ministro de justicia de dicho país afirmó “vamos a dejar caer todas las leyes que violan los derechos humanos en Sudán».

La modificación del Código Penal constituye un triunfo, logrando que el Estado no se atribuya legalmente la capacidad de penar con latigazos y la muerte a las personas involucradas en los actos calificados de “sodomitas”. De esta manera se transforma en un nuevo piso conquistado para pelear por eliminar completamente el artículo 184 del Código Penal, dado que el Gobierno actual aún sostiene las penas de prisión heredadas del régimen de Al Bashir.

Una criminalización que atraviesa el globo

Según el informe “Homofobia de Estado 2019” publicado por la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA por su sigla en inglés) quedan cinco países donde efectivamente la ley establece la pena de muerte (Nigeria, Somalia, Arabia Saudita, Irán, Yemen) y hay otros seis dónde es posible que se aplique (Mauritania, Afganistán, Brunei, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán).

Haciendo un breve repaso, la ONU dejó de calificar de enfermedad a la homosexualidad hace treinta años. En 2011 por primera vez un organismo de la entidad emitía un pronunciamiento a favor de los derechos para LGBTIs. En ese momento el Consejo de Derechos Humanos declaró que “la penalización de las relaciones homosexuales íntimas consentidas constituye una conculcación de los derechos individuales a la intimidad y a la no discriminación, así como una vulneración de las normas internacionales de derechos humanos”.

Según la resolución en ese entonces había “76 países con leyes utilizadas para criminalizar a las personas por su orientación sexual o identidad de género”. Al día de hoy son 68 los Estados de la ONU que según la ILGA sostienen legislaciones que criminalizan los actos sexuales entre personas del mismo género, cifra que representa un 35% de los países adherentes a la organización.

Estas legislaciones en general hacen referencia a delitos “contra la naturaleza», la «moralidad» o el «libertinaje», si es que no se refieren explícitamente a la “sodomía” como el caso de Sudán. Se amparan de fondo en la concepción patriarcal que establece que las relaciones sexuales solo puede darse entre el hombre y la mujer en clave reproductiva, esa idea que tanto difunden los sectores reaccionarios y las instituciones de las principales vertientes religiosas del globo como el catolicismo, evangelismo o el islam.

Si bien la Organización de las Naciones Unidas hoy en día intenta aparecer como la abanderada de los derechos de las mujeres y LGBTIs, a la par lleva adelante verdaderas intervenciones militares con sus tropas (conocidas como cascos azules) que han sido denunciadas en todo el mundo por casos de violación. Por dar un ejemplo, en Sudán del Sur se abrió una investigación en 2018 por un caso de abuso sexual a cuatro menores de edad en una de las bases de las tropas de la ONU.

Si en el último año y medio se abrió paso en Sudán la posibilidad de conquistar derechos elementales y básicos para mujeres y LGBTIs, fue subproducto de la movilización de amplios sectores de la sociedad, que salieron a la calle hastiados de las políticas que solo buscan someter en el hambre a la gran mayoría de la población. Previo a la pandemia se calcula que de los 40 millones de sudaneses, la mitad vivían en la pobreza. El país sufre un gran déficit de recursos esenciales como alimentos, medicamentos y agua, y está atado a los intereses de las potencias imperialistas a través de una gran deuda con el FMI.

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Sudan-dejara-de-castigar-la-homosexualidad-con-latigazos-y-pena-de-muerte

Comparte este contenido:

UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

UNESCO / 30 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

Muchos menores han sufrido traumas durante su traslado y se encuentran estresados. Los profesores se sienten abrumados en muchas ocasiones al no saber cómo tratar con ellos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura recomienda que los maestros reciban unos conocimientos sobre cómo ayudar mejor a los estudiantes.

Los profesores que atienden a estudiantes migrantes y refugiados carecen de la preparación necesaria y es necesario dotarlos con una mejor formación, según indica un nuevo documento publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de los Refugiados que se celebra este jueves.

La UNESCO argumenta que muchos de estos menores sufrieron experiencias traumáticas antes de abandonar sus hogares, durante su travesía o en el proceso de establecerse en un nuevo entorno o país y “desarrollan estrés tóxico con consecuencias negativas que también afectan a su capacidad de aprender”.

El conflicto de larga duración en Siria sirvió como referente para la creación de un documento que busca proporcionar una mejor formación para los docentes, de manera que estos puedan ofrecer apoyo psicosocial a los menores que sufrieron situaciones traumáticas.

Un claro ejemplo de la difícil situación a la que se enfrentan los profesores, lo proporciona Jenny Caroline Herbst, maestra de una Clase de Bienvenida para recién llegados a Alemania.

«A menudo, los maestros no se dan cuenta de que los niños traumatizados no pueden aprender como los otros niño.»

“Tuve un alumno que estuvo detenido en Iraq: si le gritabas, salía corriendo de la habitación y no regresaba. No he recibido ningún tipo de formación específica. Y sí, me sentí abrumada. A menudo, los maestros no se dan cuenta de que los niños traumatizados no pueden aprender como los otros niños. Estos niños a menudo se han convertido en jefes del hogar y a menudo carecen de un entorno seguro en el que sanar su trauma”.

Las cifras recopiladas por la UNESCO señalan que, en Alemania, una quinta parte de los niños refugiados padecen trastornos de estrés postraumático, la misma situación en la que se encuentran en Noruega una tercera parte de los ciento sesenta niños no acompañados solicitantes de asilo y que proceden de Afganistán, Irán y Somalia.

También en países con medios y bajos ingresos

Pero estos guarismos no se limitan a los menores desplazados en países de altos ingresos. Las naciones con ingresos medios y bajos también sufren las consecuencias de este fenómeno. Así, el 75% de los 331 desplazados internos en los campamentos en el sur de Darfur, en Sudán, encajaban con los criterios de diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, y el 38% sufre depresión.

El estudio indica que, ante la falta de centros de salud, son las escuelas las que  representan un rol determinante en el restablecimiento de la sensación de estabilidad en los menores. Por eso, la UNESCO señala que los profesores “necesitan conocimientos básicos sobre los síntomas del trauma y cómo proporcionar ayuda a los estudiantes”.

En la actualidad, diversas ONG como el Comité Internacional de Rescate, iACT y Plan Internacional capacitan a los docentes, pero su alcance no es suficiente.

“Los maestros no son y nunca deben ser considerados especialistas en salud mental, pero pueden ser una fuente crucial de apoyo para los niños que sufren traumas si se les brinda la formación adecuada”, dijo Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

Cinco sugerencias del informe

  • El entorno de formación ha de ser seguro, acogedor y receptivo
  • Los profesores que trabajan con estudiantes migrantes y refugiados que sufrieron traumas se encuentran con dificultades específicas y necesitan formación para enfrentarse a los retos en las aulas
  • Las acciones psicosociales demandan que los servicios de educación, salud y protección social cooperen entre ellos
  • Las intervenciones de educación social y emocional deben ser culturalmente sensibles y adaptarse a cada contexto. También deben proporcionarse a través de actividades extracurriculares
  • No debe ignorarse la participación de la comunidad y de los padres

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2019/06/1458141

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido: