Page 1 of 5
1 2 3 5

Educatrónica, autonomía comunitaria y sociedad sustentable

Lev M. Velázquez Barriga[1]

Es la primera vez en dos décadas que, siendo docente de tele-secundaria, dispongo de una televisión inteligente y un decodificador de señal para la programación de educación a distancia (EDUSAT), aunque sin internet wifi y con dificultades para acceder a la red insostenible del móvil personal. En ninguno de los centros escolares he contado con una computadora para uso pedagógico; por supuesto, no soy la excepción de los profesores y las escuelas rurales, más bien parece la regla.

En estas circunstancias, en las que las escuelas no han superado del todo las carencias de infraestructura de la tercera revolución industrial: microelectrónica, informática computacional e internet; ya están bien adentrados otros avances mundiales, científico tecnológicos de cuarta generación, que nos colocan frente a nuevas necesidades, retos y debates; los de la educatrónica, robótica e inteligencia artificial.

Sobre los tres tópicos anteriores, se desarrolló un curso-taller interinstitucional CREFAL, SEP, SEE y el IISUE-UNAM[2], al que asistimos docentes de educación básica y después alumnos de comunidades. Ciertamente se trató de un trayecto de formación donde se apremió más lo práctico que la teoría; no obstante, se pueden hacer algunas reflexiones propias y referir otras que fueron colocadas por el equipo de asesores, como posicionamientos epistémicos personales y orientaciones éticas y pedagógicas del grupo de investigadores de la UNAM.

Partimos de la necesidad de aprender de origen los lenguajes, principios y bases de la programación, robótica y la IA para el desarrollo autónomo de las tecnologías convergentes; es decir, en la independencia de los intereses mercantiles y rentables de las Big Tech[3], cuyas orientaciones fundamentales son la alfabetización 3.0 y 4.0 para el consumismo de la estantería material  y digital de Lego, Google for Education y otros mega corporativos.

Estas empresas del edunegocio, no son las únicas, pero sí las más presentes en la recolonización cultural escolar, cuyo territorio fue invadido en décadas anteriores por el enfoque de estandarización basado en competencias del Banco Mundial y de la administración gerencial escolar de la OCDE. Antes como ahora, estamos ante ese latente proceso de privatización silenciosa de la educación, a través de modelos empresariales de aprendizaje, transferencias de las economías familiares y salarios docentes a la adquisición de ferretería tecnológica, que no deja de tener un sentido instrumental u operacional de la educación y la tecnología.

Uno de los modelos pedagógicos de la privatización silenciosa más recurridos por las narrativas de multilaterales, organismos empresariales y gubernamentales, es el STEM; que para expiarse de culpas o exfoliarse de críticas, por su clara filiación al reduccionismo productivista de las empresas hegemónicas del capitalismo de la era digital, se ha propuesto agregar a este acrónimo anglosajón la A de arte y la H de humanidades; sin embargo, esto no cambia las nociones que los mega corporativos del imperio norteamericano GATAM (con inclusión de Tesla) o del este asiático BATX[4] que, tras el reseteo mundial de la educación in/pos pandémico, expanden con mayor intensidad la idea de que es urgente formar un tipo de capital humano apropiado para las economías conectadas en sus (recalco el posesivo en plural) plataformas online.

De ahí que, las alianzas estatales con sus instituciones públicas de educación superior, sea un imperativo necesario para fomentar la autodeterminación del bien común en sus sectores estratégicos tecnológicos; además, porque es posible recurrir a experiencias y construcciones propias de metodologías del aprendizaje y el desarrollo de habilidades que han sido pensadas en contextos para la resolución de necesidades humanas y endógenas; cuando esto sucede, las comunidades de aprendizaje que se apropian de los lenguajes y las bases de las ingenierías convergentes, son capaces de crear propuestas utilizando materiales accesibles, reciclables, incluso, resignificando tecnologías comunitarias, justo como sucedió en este curso con los docentes de educación básica.

Para separarse de la noción consumista de lo social, que reduce al ser y la naturaleza como insumos rentables, una vía del pensamiento epistémico es la del “homo complexus, veritas complexa”[5]; entonces, la educatrónica no tendría como objetivo crear robots o la programación de algoritmos, sino el desarrollo integral de la persona, la comprensión y el abordaje de la realidad a partir del diálogo de conocimientos y saberes, para crear soluciones posibles a problemáticas planteadas por una comunidad local/global o propuestas de bienestar social, teniendo como puente estas nuevas tecnologías.

Aquí, podemos abrir otro debate: el lugar para la enunciación de la verdad y la construcción del conocimiento y su validez, tampoco son los dispositivos de las Big Tech ni las inteligencias artificiales o los buscadores digitales de información; todos ellos se producen también desde un territorio político e ideológico de clase social, en tanto burguesías hegemónicas y emergentes del capitalismo cognitivo, digital y de plataformas. Cada sociedad plurinacional o comunidad, que es capaz de tejer alianzas con sus instituciones educativas públicas, saberes e intereses propios, puede tomar otro sentido común, en el que el conocimiento se enuncia y se valida desde el territorio de la soberanía histórico, cultural y científica de los pueblos, por encima de las oligarquías económicas.

Pese a las agendas globales para un mundo mejor, tal es el caso de los ODS[6],  discutidas y supuestamente promovidas por estos oligarcas de la tecnología que se reúnen en el Foro Económico Mundial, no sólo evaden educar para una economía solidaria, tampoco lo hacen para una ciudadanía de paz y la sustentabilidad planetaria, sin pobreza ni deterioro ambiental; baste ver los anaqueles de juguetería, repletos de lego y marvel, que son para el desarrollo de habilidades STEM, pero construyendo máquinas robóticas de guerra.

Si el actual modelo educativo de nuestro país, quiere construir una verdadera Nueva Escuela Mexicana, debería seguir fortaleciendo estas alianzas públicas, tomar distancia de la privatización silenciosa de propuestas de desarrollo tecnológico empresarial (como el STEM) y recuperar las propias, continuar con el impulso a los trayectos de formación que den sentido a la autonomía profesional de los maestros y la autodeterminación de las comunidades.

 

Referencias

[1] Doctor en Pedagogía Crítica y profesor rural de telesecundaria. Como @levmx666 en la red social X.

[2] Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL); Secretaría de Educación Pública (SEP); Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán (SEE); Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM).

[3] Big Tech  (Gigantes Tecnológicos).

[4] Acrónimos en español: Ciencias Tecnología Ingeniería Matemáticas (STEM);  Google Amazon Tesla Apple Microsoft Meta (GATAM) y Baidu Alibaba Tencent Xiaomi (BATX).

[5] Hombre complejo, realidad compleja.

[6] Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Comparte este contenido:

Khan Academy: cuando el futuro nos comienza a alcanzar

Por: Luis Bonilla-Molina

 

  1. Introducción

Vivimos en tiempos complejos para la educación. La mayoría de libros y artículos especializados que conseguimos en librerías y revistas indexadas (incluso en Scopus) no dan cuenta de la tormenta tecnológica que se cierne sobre la educación, el impacto que está teniendo y tendrá la transformación digital de la economía y los sistemas escolares. La mayoría de autores y analistas asumen la actitud prudente de esperar que “las cosas se detengan un poco y se vean más claras” para opinar.

Lo cierto es que la aceleración de la innovación no nos permite detenernos en la calzada mientras pasa la tempestad y se aclara el panorama, porque estamos en el ojo de un huracán que amenaza con profundizar su capacidad destructiva sobre la educación pública presencial.

Tenemos la tarea de analizar en tiempo real cada dinámica, cada uno de los procesos, que provienen de lugares distintos y distantes, haciendo un esfuerzo por la integración de tendencias para aprender a navegar en aguas turbulentas, si realmente queremos contribuir a la defensa de la educación pública presencial.  Hoy trataremos de comprender el impacto de uno de ellos en la ruta hegemónica del capitalismo cognitivo, se trata de las dinámicas impulsadas por la Khan Academy.

  • Rasgos distintivos del capitalismo cognitivo en educación

El capitalismo cognitivo es la orientación del capital que usa el desarrollo científico y tecnológico para la comprensión y uso de la mente como un mercado. Su propósito central en materia económica es cerrar el capítulo de financiamiento de la educación pública y transferir progresivamente los presupuestos educativos a las grandes corporaciones tecnológicas. Para ello, desarrollan propuestas de uso de la tecnología de última generación como sustituto de los modelos de educación y sistemas escolares conocidos.

Para ello desarrollan una epistemología de lo educativo fundamentada en la transferencia de conocimientos, lo más eficaz posible. Promueven la cultura evaluativa, mediante las categorías de calidad, pertinencia y relevancia que intentan demostrar las limitaciones de los modelos de enseñanza-aprendizaje presenciales. La interacción social en las instituciones educativas les parece un desperdicio de esfuerzo y costos, en consecuencia, allanan el camino de la educación personalizada, preferiblemente desde casa. Para operacionalizar esta mirada se han dedicado a ver la mente humana como una máquina computacional a la que se le cargan programas, funciones y capacidades.

Los estudios computacionales, neurociencia e inteligencia artificial, vistos desde la perspectiva capitalista, construyen una noción de la sinapsis cerebral como procesos jerárquicos de toma de decisiones, que plantean que podemos ser “educados” para que las funciones ejecutoras de la mente se correspondan a los requerimientos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, empleo, consumo y sociabilidad.

Desde esta perspectiva, el cerebro es una máquina biológica cuya comprensión es solo posible si destacamos los procesos que se repiten como normalidades que garantizan la estructuración de lo que conocemos como pensamientos. Los pensamientos expresan recuerdos, comprensión de la complejidad del presente y análisis de posibles cursos futuros. Los recuerdos son secuencias encadenadas similares al lenguaje binario, que tienden a hacerse difusos si se rompe el orden lógico con el cual fueron construidos; la comprensión y el análisis se fundamentan en relaciones de recuerdos atravesadas por el contexto. En consecuencia, consideran a la mente como programable para recibir y procesar información como si habláramos de un disco duro.

Sin embargo, estos procesos impulsados por la neo corteza cerebral son influenciados por las emociones derivadas del “cerebro límbico”, lo cual constituye un problema para la racionalidad del capitalismo cognitivo. Por ello, los procesos de formulación de pensamientos deben ser separados de las emociones, mediante la educabilidad de las funciones ejecutoras del cerebro. Surge así el discurso de la inteligencia emocional, popularizado por Daniel Goleman (1995) y de la educación emocional impulsado por las reformas educativas financiadas por las bancas de desarrollo (Banco Mundial, BID, OCDE). La educación de las funciones ejecutoras es coincidente con el discurso de las competencias educativas que no son otra cosa que la determinación de “input” y “output” escolar, transferencia de lógicas de producción a la construcción de pensamiento humano.

La educación emocional, el gran boom educativo del siglo XXI que se introduce en el nivel preescolar o inicial de los sistemas escolares, procura allanar el camino para el desarrollo de lógica computacional en los procesos de enseñanza-aprendizaje: el control de las emociones como requisito para aprender a aprender. En esta dinámica el encuentro humano, expresado en el trabajo pedagógico del aula resulta problemático. La “inestabilidad” emocional que genera el encuentro humano en los procesos de enseñanza-aprendizaje es un “problema” para el capitalismo cognitivo. Consideran que este “problema” “desaparece” si hacemos cada vez más individualizada y socialmente separada la educación.

Las resistencias anticapitalistas en este sentido vienen trabajando en la liberación de las emociones en el aula mediante el diálogo afectuoso, la superación conversada de las situaciones conflictivas y la aceptación de las diferencias. No es lo mismo control de funciones ejecutoras del cerebro en el aula que el desarrollo emocional mediante el ejercicio pleno de la libertad de decir, pensar, actuar, proponer y decidir conforme a la relación armónica entre ideas y sentimientos.

Bisquerra y Pérez (2012), citados por el Centro Internacional Universitario de Barcelona señalan que “Educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”. Está claro que estamos en presencia de una nueva forma de opresión, la separación entre emociones y razón, entre ética y estética, ruptura del pensar y actuar colectivamente.

Una vez diseñada una estrategia educativa para controlar las emociones, la segunda fase es la selección de lo que se aprende para el proceso de pensar.El STEM forma parte de este proceso de priorización de los “insumos” para la construcción de mentalidades funcionales a las necesidades del modo de producción capitalista. Las siglas STEM sintetizan en inglés, el núcleo de conocimientos centrales para el capitalismo cognitivo en la etapa de transición de la tercera a la cuarta revolución industrial, es decir, Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), no solo como perfiles profesionales del nivel terciario o universitario, sino como prioridades en la educación primaria y secundaria.

Las lecciones de STEM se estimulan a través de seis claves de trabajo pedagógico: a) aprendizaje práctico[1], b) contenido relevante[2], c) convertir errores en momentos positivos de aprendizaje[3], d) ser creativo[4], e) aprovechar las herramientas que se tienen a la mano[5], f) trabajo en equipo[6].

El STEM comenzó a vincularse al mundo digital y virtual.  Así se desarrollaron aplicaciones (APS) de STEM como “electricidad para comunicarse[7]”, “medir la velocidad[8]”, “medición de la calidad del agua[9]”, “comprendiendo y mitigando las lesiones cerebrales[10]”, “The elements[11]”, “Scratch[12]”, “Circuit[13]”, “TenMarks[14]”.

Este esfuerzo de construir puentes entre la tercera y cuarta revolución en materia educativa, ha tenido un desarrollo múltiple en los blogs, uno de ellos asociado al STEM como lo es “ingenieros en el aula[15]”. Sin embargo, estas iniciativas experimentales no llegaron a ser usadas de manera masiva por la mayoría de docentes y estudiantes. Este esfuerzo intento ser replicado en algunos países por plataformas locales como SIGMA (Venezuela), gov,co (Colombia), educoas (argentina), entre otras, que no pudieron seguir el ritmo de aceleración de la innovación en la materia y eran en realidad un intento de trabajo de ingeniería de reversa.

La tercera fase está vinculada a la transformación digital de la sociedad y el mundo educativo, que demanda alfabetización instrumental de los espacios virtuales, aprender a usar plataformas sin que se comprenda como se construyen. La pandemia del COVID-19 fue usada como una oportunidad para producir alfabetización forzosa de millones de docentes, estudiantes y familias y, ahora, a partir de 2022, la alfabetización digital/virtual se asocia a la priorización de contenidos de utilidad para el modo de producción y reproducción cultural, así como a los resultados obtenidos en inteligencia emocional aplicado a educación.  Estudiantes, docentes y familias aprendieron haciendo a usar zoom, google meet y las distintas plataformas. Enseñar a usar no a crear plataformas, pues no se alfabetizó en algoritmos sino en consumo masivo de mercancías virtuales y digitales.

Ello se adecúa a algunos rasgos distintos del modelo de trabajo en construcción de conocimiento del capitalismo cognitivo, caracterizados por:

  1. Componente de aprendizaje individualizado y de equipos conformados por competencias;
  2. Autonomía en la enseñanza alrededor de estándares en permanente cambio, obsolescencia del modelo curricular predeterminado;
  3.  Aprendizaje por ritmos individuales con metas comunes:
  4. Desvaloración del conocimiento social y cultural, tecnologización de los saberes;
  5. Ruptura de la noción de presencialidad como requisito para aprender

La experiencia del STEM, el trabajo de inteligencia emocional, la masificación en el manejo instrumental de plataformas y el abrir la puerta de la cuarta revolución industrial han creado las condiciones de posibilidad para subir escalones en la transformación digital del mundo. El Metaverso, las propuestas de legislaciones sobre Home Schools y el surgimiento de plataformas como la Academia Khan forman parte de la nueva fase en construcción. Paralelo a ello, se redoblan los esfuerzos desde el poder político y económico, para presentar a la escuela/universidad presencial y a les docentes como obsoletos

  • ¿Qué es Khan Academy?

La academia Khan fue creada en el año 2006 por Salman Khan (1976 -.. ), informático, ingeniero eléctrico matemático estadounidense. Con una maestría en Administración de Empresas otorgado por Harvard Business School, Khan ha promovido el desarrollo de un nuevo nivel del trabajo escolar a partir de herramientas de inteligencia artificial, análisis de metadatos,  blokchain, lógica difusa y ciencias de la computación.

Academy Khan parte de los énfasis del STEM + artes y humanidades (AH) + economía y finanzas (EF). Sus programas han venido evolucionando, originalmente en matemáticas desarrolló: matemáticas elementales, geometría, cálculo, aritmética, trigonometría, ecuaciones diferenciales, álgebra, probabilidad, estadísticas y álgebra lineal; en economía y finanzas: microeconomía, macroeconomía, mercado financieros y de capitales; en ciencia: física, química, biología, medicina, cosmología, astronomía e ingeniería eléctrica; en computación: programación de computadoras, animación digital, ciencias de la computación y la hora de código; finalmente, en artes y humanidades: historia mundial, historia de Estados Unidos, historia del arte, gramática.

Aprovechando la pandemia del COVID-19 Khan Academy[16]  desarrolló recursos educativos para los cierres escolares, con el financiamiento de Bank of America[17], College Board[18], Ann & John Doerr[19], Bill & Melinda Gates Foundation[20], Fundación Lemann[21], Carlos Rodríguez-Pastor[22], Tata Trusts[23], Valhalla Foundation[24], además del patrocinio de AT&T[25], Google.org[26], Novartis[27], Fastly[28], General Motors[29] y Adobe[30]. La alianza económica alrededor del proyecto de Khan Academy muestra que es un proyecto que forma parte de la estrategia de transformación digital global de cara al 2030.

Lo novedoso de la plataforma desarrollada durante la pandemia fue que ofreció opciones para que, desde su espacio virtual maestros, estudiantes y familias sostuvieran el vínculo pedagógico de manera gratuita, teniendo como requisitos el acceso a internet de banda ancha y computadora o celular de última generación.  Definen sus parámetros de funcionamiento en tres aspectos: 1) aprendizaje personalizado[31], b) contenido de confianza[32] y, c) herramientas para empoderar a los maestros[33].

Los estudiantes pueden desarrollar su aprendizaje en un nivel autónomo pero escolarizado u otro asociado a un docente. Ahora la plataforma de la Academia Khan ofrece matemáticas de preescolar a octavo grado, incluida aritmética y pre álgebra, cursos d preparación de 3º a 8º, álgebra 1, geometría, Álgebra 2 y preparación para pre cálculo. Para las matemáticas de 9º a Universidad ofrece Álgebra 1, Geometría, Álgebra 2, Trigonometría, pre cálculo, estadística y probabilidad, Cálculo 1, Cálculo 2, Estadística Avanzada, Cálculo multivariable, Ecuaciones diferenciales, Álgebra lineal. En Ciencia ofrece Biología de secundaria, Biología avanzada, Química avanzad, física avanzada 1. En Computación: programación, animación digital.  En Economía y Finanzas ofrecen Macroeconomía, Microeconomía, Mercados financieros y de capitales.

  • 4   El modelo de Khan Academy en la ruta de la transformación digital del mundo

El modelo educativo de Khan Academy tiene un gran componente de auto gestión del conocimiento, de lógica de emprendimiento pedagógico y de reducción sistemática de la presencialidad. La Academia Khan construye cultura del trabajo virtual en entornos académicos, comunicacionales, de oficina, empresariales y creación intelectual-científica. Por ello, en esta etapa de transición, el capital trasnacional ha dado su aporte para que se presente como proyecto gratuito.

La Academia Khan tiene tres opciones de trabajo que reúnen las dinámicas sociológicas de las instituciones educativas: a) estudiantes, b) docentes y, c) familias. Veamos una de ellas.

Cuando se pulsa en la opción estudiantes (al igual que en el caso de docentes y familia), debes registrarte con tus datos de fecha de nacimiento, a partir de lo cual te pide vincular tu registro en la plataforma a tu cuenta de google, Facebook, Apple o correo electrónico, como una forma de verificar datos e información. Una vez que haces esto se inicia sesión. Entonces el primer componente es “Identidad” rastreando todos tus datos en la web.

El segundo paso, es que el usuario- estudiante seleccione entre 4 a 5 áreas de aprendizaje en las cuales le puedan apoyar. Se ofrecen 15 opciones de aprendizaje matemático especializado (álgebra, trigonometría, cálculo, etc.), matemáticas por grados, que van del preescolar al octavo grado, mientras que el área de ciencia ofrece lecciones multigrado y multinivel de física, química, biología, astronomía, biología avanzada e ingeniería eléctrica, entre otras. Finalmente, en el área de economía y finanzas te ofrece microeconomía, macroeconomía, así como mercados financieros y capitales.  Debes optar por “elegir 1 curso para continuar”.

En el tercer paso, si escogemos por ejemplo Macroeconomía, se despliega un menú de cinco bloques temáticos y tienes la opción de “empezar”. Al hacerlo se apertura una serie de videos encadenados que van desarrollando el proceso de facilitación de información.

Este es un modelo que valora muy poco la interacción social del estudiante, el aprendizaje colaborativo y que se centra en el concepto de educación como transferencia de conocimiento.

  • Reformas educativas que consolidan el pleistoceno educativo antes del estallido de la burbuja educativa 

Podemos pasar días escribiendo y conversando sobre las múltiples iniciativas de formación que se están presentando en la ruta de transformación digital de las sociedades y de sus sistemas escolares, pero como nuestro interés no es hacer promoción de las mismas sino un análisis crítico, pensando desde nuestras realidades, me voy a permitir hacer algunos breves comentarios al respecto respondiendo a interrogantes claves.

¿Por qué las reformas educativas de nuestros países no trabajan la transformación digital?

Gobiernos que representan los intereses del capital, prefieren apostar por la compra de lo digital-virtual a las grandes corporaciones trasnacionales. Este proceso facilita sus apuestas por la mercantilización y privatización educativa, que no es otra cosa que la transferencia de fondos públicos a manos del sector privado.  Por ello, no fomentan investigación independiente, propuestas soberanas robustas sobre este campo.  Los gobiernos neoliberales declarados o, de hecho, trabajan de manera incesante reformas educativas que cumplen el papel de caballos de Troya para generar caos y desestabilización de los sistemas escolares facilitando el emerger de narrativas contra la educación pública.

¿Por qué, el señuelo engañoso de las reformas curriculares cumple el papel de cortina de humo?

Esto tiene dos aspectos.  El primero la obsesión por lo curricular, sobre todo en su forma prescrita, tiene una raíz autoritaria de distinto signo, que procura controlar hasta las palabras que se mencionan en los centros educativos, limitando los grados de libertad creadora del hecho pedagógico.  El segundo, creer que el cambio de contenidos garantiza la mejora del sistema, cuando en realidad cada reforma curricular debería ser el resultado de grandes debates nacionales sobre el proyecto de país en el marco de lo que está ocurriendo en el mundo, de la apropiación transformadora y no reproductora de la aceleración de la innovación. La obsesión por lo curricular termina siendo ignorancia supina sobre la relación de las instituciones educativas con lo ocurre en el mundo, un vaciamiento de la dialéctica de lo global y lo local.  Si en vez de reformas curriculares planteamos reformas pedagógicas, que desarrollen estrategias de cambio radical en las áreas de didácticas, evaluación, planeación, gestión de manera integrada, ello facilita mucho más mirar el horizonte y no picotearse los dedos de los pies.

¿Por qué si la preocupación central del capital es la transformación digital y la desarticulación de los sistemas educativos presenciales, hoy están llamando a la vuelta a clases presenciales?

Después de generar el terrible caos educativo y la exclusión escolar durante la pandemia, debido al modelo de neo privatización educativa impuesto[34], los gobiernos que desean construir hegemonía sobre la utilidad de lo digital y virtual, necesitan que los y las estudiantes vuelvan a las escuelas para que la sociedad no vea solo deficiencias en infraestructura tecnológica sino también paradigmática.  Esto comienza a estar acompañado de propuestas extra escolares como la plataforma Khan que procuran construir la idea que lo novedoso esta fuera de la escuela y se puede acceder desde casa.  La vuelta a la presencialidad, a pesar de los picos de la pandemia y que los Estados no pueden garantizar las condiciones mínimas de bioseguridad, forman parte de una nueva fase de Apagón Pedagógico Global.

  • ¿Qué hacer?

Es urgente que nuestras autoridades educativas, gremios y sindicatos docentes, organizaciones científico-académicas, colectivos de educaciones populares y pedagogías críticas, federaciones estudiantiles y sociedad en general, comprendan que estamos ante un nuevo modelo de privatización, exclusión educativa y el inicio de destrucción de los sistemas escolares presenciales. Si no entendemos esto es imposible trazar estrategias efectivas de resistencias y construir alternativas epocales.

Para ello, debemos repolitizar el debate educativo, sacándolo de las agendas técnicas y metodológicas e inscribiendo lo pedagógico dentro de las tensiones de la economía, el mundo del trabajo, la organización social, la distribución y acumulación de la riqueza que hoy sacuden al mundo. La aceleración de la innovación científico tecnológica y su subordinación funcional al desarrollo del capitalismo del siglo XXI tiene un correlato en la agenda educativa, que muchos no alcanzan a ver. En consecuencia, el primer problema a resolver es el de la brecha epistémica, es decir la distancia entre lo que hacemos y la comprensión sobre los factores superestructurales y cotidianos que se están moviendo.

El segundo elemento, abrir un debate amplio, sin pre-juicios sobre la perspectiva digital del campo popular. ¿La tenemos? ¿La necesitamos? ¿O basta con criticar lo digital y virtual mientras la realidad del mercado se impone?  Es necesario que desarrollemos una perspectiva desde abajo, desde los pueblos sobre la transformación digital de las sociedades y la educación que supere el discurso cómodo de “yo trabajo lo comunitario”.

En la reciente edición del Foro Económico Mundial (2022) se señalaba que en los próximos años, máximo una década, no habrá un territorio, un desierto o una montaña que no tengo acceso al internet porque el modo de producción y acumulación capitalista así lo requiere, entonces, tenemos que discutir y construir alternativas narrativas y prácticas para un contexto de este tipo, donde el neo-ludismo o el seudo-aislacionismo solo son formas cómodas de evadir la responsabilidad de actuar ante las nuevas formas de opresión.

El tercero, tenemos que discutir, analizar, problematizar, la forma como podemos usar lo virtual-digital para construir pensamiento crítico y educación liberadora. La defensa de los sistemas educativos presenciales, del encuentro humano para aprender juntos(as) pasa por una apropiación en profundidad del tema. Pero no basta con saber y conocer sobre las mercancías y aparatos que esta dinámica genera, sino que requerimos una alfabetización masiva en algoritmos si queremos que las palabras precedan realmente a los hechos.

Cuarto, esta nueva disputa se inicia con demandas de carácter democrático como el acceso universal y gratuito al internet, la dotación de equipos gratuitos a todos los estudiantes y profesores, el evitar que se firmen convenios educativos con las plataformas virtuales y las nubes digitales privativas, lo cual pasa por presentar alternativas propias.

Quinto, fortalecer la organización autónoma de los gremios y sindicatos docentes, de las federaciones y agrupaciones estudiantiles, así como construir caminos de factibilidad a la creación internacional de centros de investigación educativa al servicio de los pueblos, que sean parte de una estrategia autogestionaria y desde abajo.

Todo futuro es una construcción histórica que se va tejiendo a través del tiempo, por ello, cuando el futuro nos acecha hay que mirar los hilos que lo están construyendo desde el pasado y el presente.

Este artículo contiene son solo pinceladas para comprender y avanzar en la construcción de nuevas resistencias. No se trata de criticar a Khan academia, sino que de las cenizas de la crítica demoledora surjan propuestas alternativas de construcción virtual-digital emancipadora que entienda estas dinámicas solo posibles en diálogo permanente con la presencialidad, el encuentro, afecto y pensamiento crítico. Ese es el espíritu de este trabajo

Lista de Referencias

Adobe Inc. (2022) sitio web https://github.com/adobe

Ann & John Doerr (2022).  NewSchools. Sitio web https://www.newschools.org/team/ann-and-john-doerr-2/

ATT&T (2022) sitio web https://www.att.com/es-us/

Bill & Melinda (2022) Sitio web https://www.gatesfoundation.org/

Bonilla-Molina, L (2019) Arquitectura del cerebro y DTIN. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2019/04/22/arquitectura-del-cerebro-y-dtin/

Bonilla-Molina, Luis (2021) El estallido de la burbuja educativa: la madre de las batallas en defensa de la educación pública. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2021/12/12/el-estallido-de-la-burbuja-educativa-la-madre-de-las-batallas-en-defensa-de-la-educacion-presencial/

Bonilla-Molina, Luis (2021) ¿qué es la brecha epistémica?. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2021/11/28/que-es-la-brecha-epistemica-en-educacion/

Bonilla-Molina, Luis (2022) El metaverso mecanismo de reproducción del sistema capitalista. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2022/01/09/el-metaverso-mecanismo-de-reproduccion-del-sistema-capitalista%ef%bf%bc/

Bonilla-Molina, Luis (2022) Reflexiones sobre la reunión 2022 del Foro Económico Mundial de Davos. Disponible en https://luisbonillamolina.com/2022/01/26/reflexiones-sobre-la-reunion-2022-del-foro-mundial-de-davos%ef%bf%bc/

College Board (20022) sitio web: https://www.collegeboard.org/

CIUB (2019) ¿Qué es la educación emocional?  Disponible en el siguiente enlace https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/que-es-la-educacion-emocional

Fastly (2022) sitio web https://www.fastly.com/es/

General Motors (2022) sitio web https://www.gm.com/

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual.  Google books.  Disponible en https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Google.org (2022) sitio web https://www.google.org/

Lemann Foundacao (2022) sitio web https://fundacaolemann.org.br/en/our-founder

Novartis (2022) sitio web https://www.novartis.com/

Perú Retail (2022)   Conoce a Carlos Rodríguez-Pastor, el hombre más rico del Perú  Disponible en https://www.peru-retail.com/conoce-a-carlos-rodriguez-pastor-el-hombre-mas-rico-del-peru/

Tata Trusts (2022) sitio web https://www.tatatrusts.org/about-tatatrusts

Tecnológico de Monterrey – Instituto para el Futuro de la Educación. Educación STEM ¿qué es y cómo sacarle provecho? Disponible en https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-stem-que-es-y-como-sacarle-provecho

Valhalla Foundation (2022) sitio web https://valhalla.org/


[1] Fíjense que el capitalismo cognitivo, de la tercera revolución industrial, tiene necesidades de interdisciplinariedad y pensamiento complejo, por su impacto en la generación de conocimientos, ciencia y tecnología de impacto directo en el modo de producción. Para ello debe disminuir la separación entre trabajo manual e intelectual en la gestión del conocimiento.

[2] La relevancia está asociada a los centros de interés de los y las estudiantes y actualidad del conocimiento que circula en el aula. Esto procura resolver el cuello de botella de currículos petrificados cuya dinámica de reformas (tiempo + burocracia) impide acompañar el ritmo de la aceleración de la innovación.

[3] Esto procura revertir el proceso de dogmatización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la pérdida de mentalidad científica en la construcción de aprendizajes (si algún día lo tuvo). Ensayar + errar + analizar las causa s de la falla + corregir + ensayar procura construir mentalidades de innovación que no solo acompañen, sino que contribuyan a la aceleración exponencial de la innovación científico-tecnológica.

[4] Implica romper las barreras mentales, ser capaces de proponer e incorporar, procesos y dinámicas a los resultados que se van obteniendo.  Se trata de construir mentalidades que se atrevan a desafiar lo que se considera un hecho, es una rueda de vuelta sobre la duda cartesiana como elemento dinamizador.

[5] Esto procura romper con la lógica de dotación escolar por parte del Estado, de quiebre de la noción de la educación como derecho que debe ser financiado por el Estado y la apertura a la idea de la educación como bien común, que debe buscar financiamiento en cualquier lugar, incluido el sector privado para poder desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Incluso los docentes se convierten en auxiliares de los “expertos” del sector privado. Por ello, mencionan “existen muchas empresas que ofrecen apoyo para dar lecciones en las áreas STEM. En específico Microsoft presenta diversas plataformas para ayudar al docente”.

[6] El trabajo en equipo en STEM procura la construcción de cultura de trabajo interdisciplinario, por ello, más que los resultados en el aula, le interesan los procesos de interacción y la construcción de liderazgo para la aplicación práctica del conocimiento.

[7] Para aprender el vínculo entre comunicación y energía, así como construir un telégrafo y trabajar con clave morse.  https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/telegraph.aspx

[8] Para entender la relación entre masa potencial y energía cinética utilizando un equipo denominado Speedometry. https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/sensorized-track.aspx

[9] Para aprender a construir sensores de conductividad eléctrica y el impacto del agua en el cuerpo humano. https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/conductivity-sensor.aspx

[10] Aprendizaje de las funciones de cada una de las regiones del cerebro.  https://www.microsoft.com/es-xl/education/education-workshop/brain-impact-simulator.aspx

[11] Para estudiar de manera interactiva la tabla periódica de química. https://apps.apple.com/us/app/elements-visual-exploration/id364147847

[12] Sobre conceptos básicos de programación. https://scratch.mit.edu/projects/40989296/

[13] Para aprender a diseñar circuitos desde el celular. http://icircuitapp.com/

[14] plataforma de ensayo de lo que hoy es Khan, pero centrada en el aprendizaje matemático de primaria y secundaria

[15]  https://www.nationalgeographic.org/education/engineers-in-the-classroom/?ar_a=7

[16]  https://es.khanacademy.org/

[17] Expresión del capital financiero multilateral, Bank of America fue considerada en el 2010 como la tercera empresa más grande del mundo. Su vinculación con este proyecto evidencia como capital financiero impulsa y está detrás de cada uno de los proyectos tecnológicos asociados al capitalismo cognitivo.

[18] El College Board desarrolla programas de evaluación y definición curricular para los sistemas educativos de Estados Unidos y Canadá. Entre estos programas están el Advanced Placement Program (Ubicación Avanzada en español), PSAT/NMSQT  (SAT Preliminar/Prueba de Calificación para la Beca Nacional por Mérito) y el SAT ( examen aceptado por los centros universitarios norteamericanos para valorar la preparación de los estudiantes para el trabajo universitario. En consecuencia, la alianza del Collge Board y la Academia Khan es en función de promover y operacionalizar la selección de contenidos STEM+AH+EF.

Creado en 1900 las pruebas de College Board abarcan a más de 5.400 escuelas y universidades. La inversión del College Board en la plataforma Khan es absolutamente funcional a sus propósitos de usar la cultura evaluativa para orientar la gestión educativa.

[19] John Doerr es un inversor financiero del sector de riesgo en Kleiner Perkins (creada en 1972). Junto a su esposa Ann Howland Doerr fundaron la empresa con este nombre. Doerr es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y en 2019 recibió el premio Golden Plate Award de la American Academy of Achievement. Ann y John crearon NewSchools para financiar proyectos innovadores en educación

[20] Es la Fundación privada más grande del mundo. Creada en 1994. Para el año 2009 se estimaba que ya el capital de la fundación era de unos 34.500 millones de dólares, pero esto es referencial, porque la fortuna del magnate alcanzaba en 2018 los 95.100 millones de dólares. Es el accionista líder de google.

[21] La Fundación Lemann fue creada en 2002 por el empresario suizo-brasileño Jorge Paulo Lemann, quien es uno de los accionistas mayoritarios de Anheuser-Busch InBev, Kraft-Heinz Company y Restaurant Brands International (Burger King, Popeyes y Tim Hortons), así como cofundador y miembro del Comité de Inversiones de 3G Capital y LTS. Inversiones. Respecto al por qué se creó esta fundación su creador señala “Estamos trabajando para mejorar la calidad de la educación pública en Brasil porque es la mejor manera de ampliar el potencial de todos y, en consecuencia, desarrollar todo el potencial del país. Al mismo tiempo, estamos enfocados en desarrollar jóvenes talentos y líderes porque creemos en el efecto multiplicador que pueden tener

[22] Es el hombre más rico del Perú, líder del Intergroup Financial Services Corp y propietario del grupo InterBank. Su fortuna estimada en el año 2021 alcanzaba la cifra de 4.300.000.000 dólares, lo cual lo incluía entre los 600 hombres con mayor capital en el mundo. Fundó el Holding InRetail (centros comerciales, supermercados, farmacias).

[23] Creada en 1892 a partir de una serie de fideicomisos hechos por Jamsetjti Tata considerado el padre de la industria India. La participación de este socio en el trabajo de Khan Academy muestra como esta es una iniciativa del capital trasnacional.

[24] Fundación norteamericana dedicada a apoyar la incorporación de la población afro al mundo de la educación y el conocimiento.

[25] American Telephone & Telegraph es considerada la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo y el mayor proveedor de internet 4G, 4.5G y 5G. Además, es la sede matriz de Warner Media considerada la compañía más importante de entretenimiento a nivel global.

[26] Es una fundación filial de google, destinada al apoyo de proyectos de interés social.

[27] En 1996 Ciba-Geigy y Sandoz se fusionan creando el gigante farmacéutico y de la biotecnología Novartis; en 2005 comprarían Hexal convirtiéndose en un gigante global. Su sede principal está en Suiza, pero es una empresa trasnacional que invierte en las bolsas de valores.

[28] Es una empresa norteamericana con influencia internacional, dedicada a la arquitectura de la nube, sin embargo, trabaja también a escala global la defensa contra los ataques de denegación de servicios, resistencia a los boots y aplicaciones de cortafuegos para los sitios web. En los últimos tiempos su área de ciberseguridad es una de las más importantes

[29] Es una trasnacional del sector automovilístico con sede en Detroit, Estados Unidos. Actualmente está en un proceso de transformación digital y de migración al modelo eléctrico u otro tipo que elimine los combustibles fósiles en sus productos.

[30] Adobe Inc. o Adobe Systems Incorporated es una trasnacional del Software dedicado al diseño, trasmisión de documentos e imagen.  Está n el corazón de la transformación digital en los procesos empresariales. Se estima que en 2020 obtuvo ingresos equivalentes a 12,806 millones de dólares estadounidenses y cuenta con 22.516 empleados.

[31] aprendizaje al ritmo de cada estudiante, que permita llenar los vacíos existentes en la “cadena” de aprendizajes y luego “acelerar su aprendizaje

[32] creado por expertos en cada una de las áreas de aprendizaje

[33] La plataforma contribuye a que los y las maestras pueden identificar vacíos en la secuencia de aprendizajes y desarrollar estrategias personalizadas para cada estudiante

[34] Ver mis artículos anteriores al respecto

Comparte este contenido:

La representación en STEM está desapareciendo

Por: Paulette Delgado

La diversidad favorece el desarrollo de la ciencia y la innovación para atender problemáticas en comunidades  marginadas y no marginadas. Entonces, ¿por qué existe esta brecha?

Después de lo sucedido el pasado mes de mayo con George Floyd y las protestas de Black Lives Matter, donde cada día surgen nuevos casos de personas de etnias racializadas que son discriminadas por realizar actividades cotidianas como observar pájaros. Este tipo de situaciones afecta a los científicos que constantemente tienen que hacer trabajo de campo, como los ambientalistas, que en muchas ocasiones optan por usar chalecos o vestimenta que demuestre que son científicos para evitar ser reportados a la policía.

La discriminación y la muerte de George Floyd provocaron que miles de científicos apoyaran las huelgas #ShutDownAcademia (#CierrenLaAcademia) y #ShutDownSTEM (#CierrenSTEM)en Estados Unidos, el 10 de junio para denunciar las injusticias raciales que experimentan también en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). Este evento fue apoyado por instituciones académicas y sociedades científicas que detuvieron sus actividades.

La discriminación y miedo que los científicos enfrentan no es lo único que los aleja de la ciencia. Muchas veces las personas de etnias racializadas enfrentan problemas como el acceso a los recursos financieros o la educación enfocada en STEM, haciendo su camino a la universidad más difícil. Además, el propio sistema educativo es culpable del racismo sistémico que sitúa a esta minoría en desventaja.

Una encuesta de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF por sus siglas en inglés) encontró que en el 2016 los académicos que se identificaron como negros —o afroamericanos— recibieron solo el 6 % de todos los doctorados en Ciencias de la Vida, y menos del 3 % de los doctorados en Ciencias Físicas y de la Tierra. El análisis también señaló que del 2006 al 2016, el porcentaje de graduados de doctorado en Estados Unidos de esta población minoritaria aumentó tan solo 1 %, de 6 % en 2006 a 7 % en 2016, un aumento insuficiente.

Los meteorólogos, científicos del clima y astrónomos también están siendo afectados. Sólo el 2.1 % de los 13,000 miembros de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS) son afroamericanos.

El Centro Nacional de Estadísticas de Educación reportó que aproximadamente el 18 % de los estudiantes negros de nuevo ingreso cursan una carrera STEM, lo cual no está mal, si se compara con un 20 % de alumnos blancos. El problema viene después, ya que el 40 % termina cambiando su especialidad, y un 26 % abandona por completo sus estudios. Las razones van desde temas económicos hasta una mala preparación de sus bachilleratos que los dejó sintiéndose intelectualmente inferiores o en desventaja.

Los trabajadores en STEM

Desde 1990, el empleo en STEM ha aumentado un 79 %, siendo informática el área de mayor crecimiento con un 338 %. Con ello se esperaría la generación de más empleos para los graduados afroamericanos de STEM, pero no es así. Este segmento de la población constituye el 11 % de la fuerza laboral estadounidense, y tan sólo el 9 % de los trabajadores se desempeñan en áreas STEM.

En los departamentos de ciencia, específicamente en el área de física, afroamericanos e hispanos representan el 22 % de los técnicos químicos. En otras áreas la representación de esta población sigue siendo baja, de los científicos atmosféricos y espaciales el 10 % son afroamericanos e hispanos, de los científicos ambientales apenas el 7 % y de los astrónomos y físicos el 6 %. En términos de salario, estas minorías ganan 25 % menos que sus compañeros blancos.

La representación en STEM está cayendo

De 1970 a 1985 se triplicó el número de negrosinscritos en ingenierías en Estados Unidos y continuó aumentando durante 1990. Junto con esto, el número de doctorados en STEM también incrementó en esos años. El aumento llegó a su pico al inicio de la década de 2000 y ha estado cayendo desde entonces.

Si bien el número total de graduados negros en STEM ha aumentado de 17,000 en el 2004 a 22,000 para el 2016, no ha sido en proporción al crecimiento de graduados de estas áreas en general, causando el incremento en la brecha de representación. Esto según datos de la NSF .

En proporción, en el 2016 los estudiantes negros fueron sólo el 6.2 % de los graduados de ciencias e ingeniería en Estados Unidos, comparado con un 16 % menos que el porcentaje del 2004. Si se hubiera conservado ese margen, cerca de 31 mil científicos e ingenieros negros se hubieran graduado de estas dos carreras. Si incluimos el resto de las áreas STEM, matemáticas y tecnología, podrían ser cerca de 80,000.

La razón ha generado debate entre los expertos ya que algunos señalan que el declive se debe a la desigualdad de ingresos y falta de acceso a una buena educación, otros culpan a la disminución en los programas destinados a interesar a los estudiantes negros en las ciencias. Por otro lado, los educadores y varios políticos culpan a la falta de programas y políticas conocidas como “acción afirmativa”, que consideran la raza como factor decisivo en admisiones, contrataciones y retención en la educación superior.

Según el informe de NSF, el fin de acción positiva provocó el fin de programas de becas enfocadas en estudiantes negros. Se espera que muchos estudiantes comenzarán a demandar a las universidades al rechazarlos para las becas por sentirse discriminados. Y no sólo becas, también programas de verano que buscaban reclutar minorías para ciencia e ingeniería.

En un caso contra la Universidad de Texas llevó al estado a eliminar la etnia como un factor en la admisión a la universidad, así como a la hora de considerar la ayuda financiera, la retención y el reclutamiento. Aunque después la decisión fue anulada, el estado quedó como ejemplo para que otros, como California, adoptaran la idea de prohibir programas de acción afirmativa.

En estos dos estados, después de prohibir la acción afirmativa, los expertos notaron una disminución en la inscripción a programas profesionales y a las escuelas, especialmente David Mickey-Pabello. En su tesis investigó el impacto que tuvo la acción afirmativa durante 25 años. Mickey-Pabello concluyó que la prohibición de esos programas causó una disminución del 12 % en títulos STEM otorgados a minorías que parece aumentar con el tiempo.

El problema es que esta baja representación provoca una reacción en cadena: hay menos maestros de STEM negros, así que los estudiantes no se sienten representados ni tienen modelos a seguir. Al no tener quien admirar, no sienten la misma ambición de entrar a una carrera en esa área. Igual que acción afirmativa provocó la creación de programas de becas y cursos de verano enfocados en reclutar a minorías e interesarlos en STEM, se necesita analizar qué se puede hacer en el 2020 para tripilicar el número de inscripciones de los estudiantes negros a la ciencia.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/racismo-en-la-ciencia

Comparte este contenido:

Milagros Sáinz: «Es indispensable que las personas que ofrecen orientación académica y profesional estén formadas en perspectiva de género ”

Doctora en Psicología Social e investigadora principal del grupo I+D+i Género y TIC (GenTIC) de la Universitat Oberta de Catalunya

Por Educaweb

Milagros Sáinz es doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y actualmente es la investigadora principal del grupo de I+D+i Género y TIC (GenTIC) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya.

La actividad de I+D+i de la investigadora Sáinz se centra en el estudio de los aspectos motivacionales y psicosociales que explican la segregación vocacional de los chicos y las chicas fundamentalmente en la Educación Secundaria. Los ámbitos principales de su investigación son los estereotipos de género, la influencia del proceso de socialización en la elección de los estudios (teorías del aprendizaje social, del rol social y de elección de logro, etc.) y la brecha digital de género. También está especializada en el uso de metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación social.

Ha sido la investigadora principal de varios proyectos de investigación vinculados a la una investigación longitudinal de más de 7 años con fondos del Plan Estatal del Ministerio de Ciencia y actualmente dirige otro proyecto del Plan Estatal sobre cómo intervenir para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en las chicas.
Para más información sobre estos proyectos y su trayectoria profesional se puede visitar este enlace.

¿Qué es la educación STEM y en qué se diferencia de los estudios STEAM?

La palabra STEM se corresponde con la abreviatura del inglés Science, Technology, Engineering, and Mathematics. Es lo que tradicionalmente se conoce en nuestro contexto como los ámbitos de ciencia y tecnología. Sin embargo, STEAM equivale a la inclusión de la palabra Arts en inglés (es decir, las Humanidades, las Artes y todo lo que tiene que ver con las Ciencias Sociales).

Los datos y evidencias científicas muestran que existe una clara brecha de género en el tipo de asignaturas, itinerarios, y carreras que eligen las mujeres y los hombres.  Las mujeres tienden a elegir estudios y carreras vinculadas a las humanidades, las artes y ciencias sociales en mayor medida. Sin embargo y dentro del ámbito STEM o de ciencia y tecnología, ellas se concentran en los estudios ligados a las ciencias de la vida y la química, mientras que los hombres se enfocan en mayor medida en los estudios vinculados a las ingenierías, la informática, y la física.

De igual modo, en Bachillerato, por ejemplo, más chicas que chicos que matriculan en el Bachillerato científico que en el tecnológico. Por eso, es muy importante que cuando se manejan datos sobre el Bachillerato, estos estén segregados por sexo para ciencia y tecnología, porque cuando se toman en conjunto toda esta información y hablamos de Bachillerato científico-tecnológico los datos no hacen justicia y no reflejan la alta participación de las chicas en el Bachillerato científico y por ende en la ciencia.

¿Por qué se habla más de STEM que de STEAM, incluso en informes de organismos internacionales como la UNESCO?

Como he comentado previamente, la palabra STEM equivale a una convención que intenta poner de manifiesto la brecha de género en los ámbitos de ciencia y tecnología. Principalmente, esto ocurre porque se trata de ámbitos más ligados con el desarrollo de tecnologías y herramientas digitales, así como con profesiones y profesionales relacionados a cotas de poder y de liderazgo. Se trata de profesiones y profesionales con una mayor valoración social porque se vinculan con mejores condiciones profesionales y con ámbitos prestigiosos académicamente hablando. Es decir, con lo que es difícil de alcanzar y de estudiar.

Esto significa que desde la investigación y para entender mejor la brecha de género en la elección de estudios y profesiones hay que también incorporar al estudio qué pasa con las chicas y los chicos que eligen ámbitos que no son STEM y de este modo entender mejor la ecuación. Es por ello importante tener en cuenta que de las anteriores afirmaciones no se tiene que interpretar que todos los chicos tienden a elegir en exclusiva ámbitos STEM porque también hay muchos chicos en ámbitos no STEM (sobre todo vinculados a las ciencias sociales).

Algunos expertos consideran que se necesitan más chicas que estudien carreras STEM y que añadir las artes a esta «ecuación» haría más atractivos estos estudios para ellas. ¿Qué opina al respecto?

Yo creo que es muy importante tener en cuenta que hoy en día y en el futuro, gracias a los avances de la inteligencia artificial y las técnicas de machine learning, se precisa la colaboración de equipos interdisciplinares que combinen tecnología y otros saberes vinculados a las humanidades, las artes, y las ciencias sociales (donde además hay muchas mujeres) para que las tecnologías den respuesta a los diversos retos sociales presentes y futuros.

La gran cantidad de datos (Big Data) generados por y a través de tecnología constituye un ejemplo del tipo de colaboración que se requerirá en un futuro entre ámbitos propiamente tecnológicos y ámbitos que no lo son. En este sentido, se precisa y se precisará que personas profesionales de ámbitos de las ciencias sociales, las humanidades y las artes aporten conocimientos de sus ámbitos no tecnológicos para la creación de algoritmos o herramientas digitales que permitan entre todos analizar e interpretar esa cantidad ingente de datos. De igual modo, que haya más chicas en estos procesos se torna imprescindible para garantizar que se cumplan además unos requisitos éticos en los procesos de diseño y creación de tecnología.

«Es fundamental que se incorpore la perspectiva de género en la formación inicial y continuada del futuro profesorado de Primaria y Secundaria».

¿Qué retos tienen que afrontar los profesionales de la orientación académica y profesional para que más chicas consideren los estudios STEM como una opción de futuro profesional?

Es indispensable que las personas que ofrecen orientación académica y profesional (personal de orientación, profesorado que ejercen como tutores, y profesorado en general) estén formadas en perspectiva de género para entender la importancia que este aspecto tiene en el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

De igual modo, es fundamental que se conozca el importante papel que los sesgos de género ejercen sobre la elección de estudios y profesión, y de que se oriente a los y las jóvenes para que sus intereses y sus motivaciones académicas y profesionales estén libres de la influencia de estos aspectos. Pero también es crucial formar a las familias para que reflexionen sobre el papel que tienen en todo este proceso de toma de decisiones y puedan amortiguar la influencia que ejercen sobre sus hijas e hijos a la hora de decidir su futuro académico y que dichas decisiones estén libres de condicionantes de género.

¿Cómo pueden formarse los profesionales de la orientación para estar al día sobre los estudios STEM y sus salidas profesionales futuras, para así poder orientar a las chicas?

Es fundamental que se incorpore la perspectiva de género en la formación inicial y continuada del futuro profesorado de Primaria y Secundaria. Es decir, es necesario incorporarla en los grados de Educación y en el máster de formación del profesorado de Secundaria. Pero también incluiría la perspectiva de género en la formación a lo largo de la vida del profesorado de Primaria y Secundaria.

Se da por hecho que vivimos en una sociedad basada en igualdad de género y ello hace que muchas personas no se interesen por aportar su granito de arena para cambiar las desigualdades que afectan negativamente tanto a las chicas como a los chicos. También diría que es básico que se incluya la perspectiva de género en la formación inicial y continuada de las personas que desarrollan tecnologías para garantizar que estas cumplen con unos requisitos éticos y no fomentan desigualdades de ningún tipo.

Mencione dos buenas prácticas o programas de orientación nacionales o internacionales que usted crea que contribuyen a que más chicas se sientan atraídas por los estudios STEM ¿Por qué los considera así?

Dado que se trata de un tema muy complejo, los programas de intervención deben adoptar una perspectiva multidimensional. Hay varios programas de intervención como por ejemplo STEM Talent Girl en España o Techbridge en Estados Unidos que adoptan un enfoque multi-estratégico para tratar de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en las chicas. Es decir, se basan en romper estereotipos de género en torno a que las mujeres carecen de competencias científicas y tecnológicas.

Ambas iniciativas muestran a las chicas ejemplos de mujeres científicas y tecnólogas (en diferentes niveles de su formación y desarrollo profesional) para que estas vean que es posible tener a mujeres de referencia que son personas normales y corrientes, con unas competencias adecuadas para desempeñarse profesionalmente en estos ámbitos sin ningún tipo de prejuicio. Estas mujeres referentes con experiencia en ámbitos STEM se encargan de «mentorizar» a las chicas y las acompañan a realizar diferentes actividades. Se aprovechan de entornos educativos formales y no tan formales para realizar sus actividades.

Si alguien quiere profundizar sobre estos aspectos, puede consultar las siguientes publicaciones:

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2020/05/11/entrevista-milagros-sainz-investigadora-grupo-genero-tic-19166/

Comparte este contenido:

Elisa Vivas: “La brecha salarial de género crecerá en el futuro, si la mujer no entra al sector tecnológico”

Por aikaeducacion.com

Periodista y madre, emprendedora y profesional TECH, Elisa Vivas Soto, es una mujer que se ha reinventado. Abandonó el periodismo como lo conoció, desde el calor de la sala de redacción para aventurarse a un campo desconocido, el data journalism, cuando poco se sabía de esta especialidad. Dejó un empleo para fundar, junto a otras colegas, Story Data, una agencia de comunicación de datos, que se ha convertido en una de sus mayores victorias. Una de las cosas a las que no ha renunciado es a alentar a su hija en el camino de la ciencia y a los periodistas a formarse en tecnología, porque ella cree que los comunicadores debemos reinventarnos

  1. ¿Cuéntenos sobre su experiencia como mujer en el campo tecnológico?

En el 2013, cuando trabajaba como periodista en el departamento de infografía de un medio impreso, me preocupaba lo que pasaría con el futuro de la prensa en papel. Observaba que, en la prensa escrita, las ventas iban a bajar, y que todos los medios se ponían online.

Empecé a mirar lo que se hacía afuera y descubrí lo que The Guardian hacía con el periodismo de datos. Me impresionó el hecho de que la información se podía recoger a través de la red, en forma de datos y que cambiaba el paradigma de recibir la información como sujeto pasivo a tú buscar y generar tu propia información. Esto es útil, cuando las organizaciones (públicas) te la quieren colar (engañar) y no pueden, porque tú tienes los datos. Así, empecé a investigar sobre lo que es el periodismo de datos y a reinventarme, a aprender, a juntarme con gente que quería formarse en temas del mundo tecnológico, como data science o tratamiento de datos de manera digital, programación, estadísticas, cosas ajenas al campo del periodismo escrito

2. ¿Cómo se enfrenta el cambio de periodista de un medio tradicional al campo del periodismo de datos, es difícil?

Cuando montamos un posgrado de periodismo de datos en la Universidad de Blanquerna para enseñar a hacer programación a los periodistas, a ellos les fue muy difícil. Pero deben perder el miedo y ver que con poco que aprendan sabrán mucho más que sus demás colegas. Los comunicadores debemos perderle miedo al excel, aprender algunas funciones del mismo o un poco de programación. Con esto, pueden sacar muchas historias detrás de los datos.

Además, las noticias y los titulares usan porcentajes, llevan cifras. Si, al periodista, le comparten información sobre un porcentaje de personas que van al paro, pues debe ser capaz de comprobarlo, ir a las fuentes originales y hacer sus propios cálculos. Esto a veces no es tan complejo.

3. Cuéntenos sobre los inicios de Story Data

Hace dos años y medio, la fundación Open Data de Barcelona, me pidió que lanzará una especie de itinerario en periodismo de datos para periodistas que están dentro de la administración pública y manejan mucha información, pero no sabía cómo explicarla. Cuando se acabó la formación, se armó el proyecto “día 1 de octubre”, que coincidía con el referéndum en Cataluña con un grupo de chicas de la clase. Para el cual, se hizo una encuesta con la gente que fue a votar y se armó un mapa, un relato periodístico, con datos que presentamos al público. El evento se llenó de gente.

Nos dimos cuenta de que comunicar historias con datos era más explosivo, que hacía falta esto, porque las empresas, los medios, las fundaciones tienen datos, pero ¿quién las comunica?, porque los informáticos no saben narrarlos. Como comunicadores, sabemos presentar la información de manera muy gráfica, enganchar más a la gente y que entiendan los datos.

Pensamos, pues vamos a poner en práctica estos conocimientos, nos pusimos metas, que anotamos en una servilleta y fuimos a medios, a instituciones, a explicarles lo que hacemos y funcionó. Antes del coronavirus, ya teníamos que decir no a la demanda, porque no dábamos abasto de trabajo. Por eso, yo me pregunto por qué los periodistas le tienen miedo a esto con la cantidad de trabajo que hay. Llevamos dos años y tenemos clientes importantes, como La Caixa, La Diputación de Barcelona. Estamos siempre en contacto con la gente de La Generalitat, con Transparencia, entre otros. La experiencia de trabajo es que puedo vivir de esto.

4. ¿Qué conocimientos tendría que tener un comunicador para dedicarse al periodismo de datos?

Pues mira, conocer bases de cálculos, de funciones, de estadística, de visualización de datos, porque al final, esto te ayuda a explorarlos; y luego un poco de programación, ya sea para visualización o para tratamiento de datos o scrapping, que es cuando vas a rascar datos de la web. En el caso de programación y filtro de datos, esto se está haciendo R o Python; en la parte de visualización, se está haciendo con HTML5, TFC, o Java Script; luego MSQL, que es para hacer base de datos.

Pero también si haces smart data en lugar big data (el último se enfoca en el análisis de grandes cantidades de datos, mientras que el segundo en la calidad o cantidad de datos necesarios para concretar un objetivo), por decirlo de alguna manera y coges pocos datos, entonces con un excel y tablas dinámicas también puedes hacer más cosas. Lo otro es un añadido, pero a veces no es necesario.

5. Hay datos que indican la necesidad de una mayor presencia femenina en el mundo TECH y que esta carencia de representación, genera sesgos en el desarrollo de algoritmos, por ejemplo, u otras desventajas, ¿cuáles son los hándicaps y las ventajas que representarían lograr una participación femenina en el sector tecnológico?

Las bases de datos no tienen muchas veces la distinción de género. Muchas veces como las hacen hombres, porque en el campo tecnológico ellos son la mayoría, esto no lo piensan. Y es muy importante porque lo cambia todo. Si no dices el género, no sabes como se comporta este grupo poblacional. Además, nos brinda más objetividad. En Story Data, desarrollamos un estudio de datos referido a la violencia de género y es muy importante que esas bases de datos estén discriminadas por sexo. Por ejemplo, para luchar contra argumentos como los de VOX, diciendo que hay denuncias de (violencia ejercida contra hombres de parte de) mujeres, si no tienes base de datos, indicando si son hombres o mujeres quienes denuncian ¿cómo puedes saberlo?

Por otro lado, respecto a las bases de datos y los algoritmos, también (requieren) la visión humana de las mujeres. Si los algoritmos que gobiernan al mundo, los hacen los hombres, entonces solo vamos a hablar de lo que hablan o les interesa a ellos. Si no hay una mujer que decida como van a ser los algoritmos, vamos a entrar a un mundo pensado por ellos.

6. ¿Qué retos y ventajas enfrentan las mujeres para alcanzar un espacio en el sector tecnológico?

La principal desventaja es que la brecha salarial crecerá en el futuro, porque la mujer no ingresa al sector tecnológico. Y si ya tenemos esa brecha ahora, imagínate entonces, si la mayoría de trabajos del futuro son tecnológicos y la mujer no entra a este sector, vamos a tener empleos marginales con salarios ínfimos. Por ello, una de las principales ventajas de que la mujer entra al mundo de la tecnología es aminorar la brecha.

Un reto es que la mujer se aparta del campo de la tecnología a medida que avanza en sus etapas educativas. Por ejemplo, nosotras hicimos un análisis en el que vimos que las niñas pequeñas abandonan este tema conforme pasa el tiempo y que hay pocos referentes femeninos de las ciencias y tecnologías en los libros de texto, no porque no existan, sino porque han sido silenciadas. Debemos mostrarles a las niñas que hay mujeres en este sector para que ellas se identifiquen y quieran continuar esta tarea.

Equipo de Story Data-relato Techie woman

7. ¿Desde dónde se debería alentar una mayor presencia femenina en el sector TECH?

Esto viene desde la base, desde las escuelas, por ejemplo. Y en Cataluña, se está haciendo bien, porque yo lo he visto en el colegio de mi hija, que llevan a mujeres tecnólogas a los colegios para que cuenten sus experiencias a las niñas y vean que hay otras opciones. Yo intento, desde la Universidad potenciar a las mujeres en tecnología, porque creo que tienen las mismas capacidades.

También los padres debemos hacerlo, porque sin darnos cuenta, tenemos muy arraigado prejuicios. Por ejemplo, a los niños les damos una play station y a las niñas no. También en el gaming, los videojuegos, que es un campo con mucho futuro, las niñas ya no juegan y eso les resta ventaja. Entonces los padres también estamos siempre estigmatizando, alentamos los roles preestablecidos desde pequeños, cuando debiéramos motivar que las niñas aprendan a programar. Debemos cambiar el chip para introducir a la niña en este sector

8. Según tu opinión, ¿de qué manera que el Estado u otras instituciones podrían ayudar en la introducción de la mujer en el sector tecnológico?

Creo que el Estado debería invertir en la formación de profesores, que estén concienciados con este tema para revertir la situación, porque los niños pasan muchísimo tiempo en la escuela. Yo creo que sí que se están haciendo acciones, pero se deben potenciar más, porque debe haber una discriminación positiva que aliente a las mujeres a participar en la ciencia, a que las niñas hagan robótica. Hay que incidir más en esto.

Por ejemplo, una iniciativa como el reto Big Data, realizado por La Caixa en Barcelona. El año pasado, se les propuso a estudiantes de 25 institutos resolver un reto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debían buscar datos sobre la contaminación para saber cómo lo resolverían. En esta ocasión, un grupo de niñas, que destacó por su presentación, fueron uno de los grupos seleccionados para ir a Sillicon Valley, como parte del programa. Con esta experiencia, quizás una de ellas se dedica a la ciencia y ocupa puestos de responsabilidad. Yo creo que hay que potenciar este tipo de participación, potenciar a las mujeres.

SOBRE STORY DATA

Story Data es una agencia de comunicación de datos, fundada en Barcelona por Eli Vivas, Silvia Galilea, Carina Bellver y Laia Brufau, expertas en investigación, análisis y visualización de datos. La agencia propone un modelo de narración novedoso que la ha posicionado como un referente de su sector y le ha permitido desarrollar innovadores relatos periodísticos con data para empresas y medios de comunicación de España.

Reportaje «la paradoja de la igualdad de género en el campo STEM (acrónimo anglosajón del sector ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)
Fuente: http://www.aikaeducacion.com/en-profundidad/elisa-vivas-brecha-salarial-de-genero-crecera-en-el-futuro-si-mujer-no-entra-al-sector-tecnologico/
Comparte este contenido:

La revolución ‘maker’ llega a la educación

Por: Nacho Meneses

El aprendizaje por proyectos y la tecnología acercan las disciplinas STEM a los estudiantes, a la vez que contribuyen a desarrollar las llamadas ‘habilidades blandas’

Aprender construyendo, en espacios informales, sociales y colaborativos, donde los roles tradicionales de profesores y alumnos se desdibujan y donde priman la creatividad, el intercambio de conocimientos y la motivación personal para crear e inventar de la mano de las nuevas tecnologías: es la cultura maker, heredera del movimiento Do It Yourself (“hazlo tú mismo”) y la cultura del garaje en Estados Unidos y vinculada a las disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Desde su desembarco en el entorno educativo, se asocia a un aprendizaje práctico basado en los proyectos y el desarrollo de habilidades blandas como la curiosidad, el pensamiento crítico, la reflexión y el trabajo en equipo.

Ya sean de ciencia, mecánica, robótica o programación, los programas maker tienen en común la creación de productos de forma artesanal y comunitaria a través de la tecnología. Un entorno donde el énfasis se pone más en el proceso que en la acumulación de contenidos; en la colaboración más que en la competición; en la socialización del conocimiento por encima de la institucionalización del mismo. De su creciente protagonismo es, por ejemplo, testigo la feria SIMO Educación, que desde 2017 le dedica su espacio Maker. Todo para cambiar una realidad indiscutible: la del número de alumnos matriculados en España en este tipo de estudios, que ha ido descendiendo a lo largo de los últimos cursos. Y cuando no se puede cubrir la demanda del mercado, hay que buscar ese talento fuera.

“Es una herramienta fundamental, porque crea un ecosistema de aprendizaje muy enriquecedor. Todo el mundo está participando en el proceso creativo, y además compartes lo que haces con otras ciudades o escuelas… Es un sistema igualitario de aprendizaje permanente”, explica Lola González, directora de SIMO Educación, que sobre todo quiere destacar su carácter democratizador del aprendizaje: todos son creadores en potencia, y tan solo es necesario que se les dé la oportunidad de poner en práctica su idea, de compartirla en un espacio colaborativo y de poder, así, inspirar a todos los demás: “Tiene mucho que ver con la llamada “educación lenta”, en la que se prima el trabajo artesanal, la reflexión, el tocar y el hacer en espacios de solidaridad y colectividad… Y afortunadamente, se está aprendiendo ya no solo en las escuelas, sino también en espacios hasta ahora mucho más institucionalizados, como bibliotecas y museos”, añade.

‘Makers’ superiores

El ámbito universitario acoge cada vez más casos de cultura maker, como el laboratorio Fablab de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija, acreditado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para educar, innovar e inventar a través de la tecnología y la fabricación digital. O la treintena de alumnos que, desde la Universidad Carlos III de Madrid, componen STAR (Student Team for Aerospace and Rocketry): provenientes de grados como Ingeniería Aeroespacial, Mecánica Industrial, Telecomunicaciones o Electrónica y Energía, impulsan desde el curso 2018-19 el diseño, desarrollo y fabricación de cohetes reutilizables, con el objetivo de promover las ciencias espaciales y aeronáuticas. Su próximo objetivo, para principios de verano, es abordar el récord universitario de altitud español, actualmente en propiedad de la Universidad Politécnica de Cataluña (1.930 metros), y elevarlo hasta los 4.000.

STAR es una iniciativa hecha por y para los estudiantes, donde el trabajo en equipo y el intercambio de conocimiento entre los distintos departamentos es fundamental. Al tratarse de un cohete íntegramente diseñado por un equipo de estudiantes, la dedicación constante es esencial: “Buscamos a gente con un cierto set de valores: autosuficiencia, compromiso por el equipo y una cierta motivación a poner de tu parte y ayudar a tus compañeros… A nivel técnico, vas a trabajar en algo para lo que la carrera no te prepara”, afirma Mario Hernández, el estudiante de 3º de Ingeniería Aeroespacial que dirige STAR.

Este esfuerzo coordinado se traduce también en innovación: “Gracias a Triditive [una empresa asturiana], vamos a ser los primeros en España en fabricar la tobera del motor con una impresora 3D, y también hemos desarrollado todo el sistema de aviónica del cohete”, revela Carlos A. Borasteros, un estudiante de 2º de Ingeniería de la Energía que se dedica al diseño y fabricación de un combustible sólido, dentro del departamento de Propulsión. “La gran mayoría del fuselaje se hace con fibra de carbono, y se está desarrollando una antena hecha con láminas de grafeno metidas dentro de las capas de fibra de carbono. Esta servirá para que, durante el lanzamiento, el cohete pueda transmitir los datos al centro de mando”.

Nada queda al azar en los departamentos de Aviónica, Fuselaje, Propulsión, Integración y Logística, Simulación, Software y Relaciones Públicas de STAR: no basta con que las piezas sean buenas por separado, “ya que también hay que trabajar para optimizar el conjunto”, esgrime Hernández. La elección de materiales para el fuselaje, por ejemplo, es sumamente importante, “porque cualquier giro que haga el cohete puede ocasionar que se rompa”. Y otro tanto puede decirse de la propulsión: “Los cohetes operan en condiciones extremas. Aparte del análisis teórico, hay áreas que requieren de un tratamiento experimental, como el combustible. No hay forma de predecir las propiedades de la combustión sin experimentar con él”. A largo plazo, el objetivo es proveer a los estudiantes con una plataforma de pruebas en microgravedad, para que puedan estudiar ideas relacionadas con la industria aeroespacial que de otra forma no podrían experimentar.

Tecnología accesible

El germen de la cultura maker, sin embargo, se planta en un nivel mucho más bajo del escalafón educativo, donde la tecnología hace también posible que esas nuevas ideas puedan concretarse más rápidamente. Pero esta ha de ser barata, accesible (como Arduino, por ejemplo) y abierta, para evitar que quede restringida a un espacio más elitista. “No se trata de programar grandes robots, sino de que el alumno, con sus manos, cree su propio robot o proyecto científico con material cotidiano que tiene a su alcance”, argumenta Ainhoa Marcos, responsable de Educación Pública de Microsoft en España. “Por ejemplo, podemos construir un telégrafo con un vaso de plástico, una pinza de la ropa, un imán, un hilo de cobre…”

De que la revolución maker no es un coto privado de los colegios privilegiados con más medios son prueba numerosos centros públicos de toda España. En el CEIP San Sebastián de Archidona (Málaga), llevan desde 2014 introduciendo proyectos de impresión 3D, robótica y programación para alumnos desde tercer ciclo de primaria, que en estos seis años les ha servido para construir jardines verticales, equipamientos de senderos, paneles interactivos, carcasas para el suero de niños hospitalizados o materiales para personas ciegas o con alguna discapacidad. El Centro del Profesorado de Lanzarote dispone de más de 50 itinerarios formativos para los docentes sobre robótica, diseño digital, producción audiovisual, impresión 3D o plotter de vinilos, y también imparte talleres para alumnos en los centros educativos, donde trabajan tecnologías relacionadas con el diseño de apps para Android, elaboración de videojuegos con Scratch, creación de realidad virtual, control de robot y drones, etcétera.

Por su parte, el IES Cardenal Cisneros, de Madrid, es un centro de innovación tecnológica con por lo menos un proyecto por cada nivel de ESO y Bachillerato, un espacio maker “directamente vinculado al servicio al prójimo. Los trabajos son vertebrados en torno al eje del servicio a la comunidad y gestionados por docentes que llevan años desarrollándolos”, cuenta Alberto González, profesor del centro y coordinador de un proyecto didáctico de ludificación con videojuegos abierto a quien quiera usarlo. “Llevo cuatro años desarrollando un videojuego basado en el desempeño y las competencias clave. Está ambientado en el año 2342, cuando el ser humano ya ha liquidado la naturaleza. Los estudiantes simulan una salida al campo y aprenden todo lo que pueden para evitar el desastroso futuro; hacen las aportaciones, las preguntas que lanza el juego y lo enriquecen con ideas, escenarios a visitar y experiencias a vivir dentro del juego”.

Ni edad, ni género

Pero ¿a partir de qué edad puede uno convertirse en maker? Tan pronto como se quiera. Hay propuestas diseñadas para edades tan tempranas como los tres años, como las que sugiere Microsoft con Lego o Minecraft, que ayudan al aprendizaje de programación por bloques; mientras que las de Hacking STEM han sido diseñadas para ser implementadas desde segundo y tercer ciclo de Primaria y en Secundaria (sobre todo en la ESO): por ejemplo, construir un telégrafo o un sismógrafo puede hacerse desde tercero de Primaria hasta cuarto de la ESO, pero otros, como el medidor de impacto cerebral o la mano robótica, están recomendados para Secundaria: “Sin embargo, los proyectos son muy flexibles y pueden adaptarse, dependiendo del docente en cada caso y del nivel de competencia en el ámbito de la programación de cada centro o grupo de alumnos”, esgrime Marcos.

En Zaragoza, la Academia de Inventores de Edelvives e Innovart ofrece a futuros ingenieros, arquitectos o científicos un espacio maker con laboratorio científico, mecánico y electrónico, además de un aula de programación, desde los tres (los Baby Inventores) a los 18 años. “Les sembramos la necesidad de conocer cómo funciona el mundo que nos rodea y les enseñamos a usar las nuevas tecnologías para resolver problemas (…). Aunque nuestro enfoque sea multidisciplinar, es una realidad que cada uno de nuestros alumnos tiene habilidades diferentes”, explica Jorge Mata, uno de sus fundadores. “Por esta razón, es necesario fomentar el trabajo en equipo, ayudándose unos a otros para superar los retos con mayor éxito”. A su vez, bMaker propone desafíos adaptados a cada nivel para que los estudiantes encuentren su propia solución.

Entre los retos que quedan de cara al futuro, la necesidad de superar la brecha de género en las disciplinas STEM, tradicionalmente dominadas por los hombres. El movimiento maker debería favorecer su entrada “porque si en la escuela, desde pequeñas, están participando con sus compañeros en estos espacios, verán de forma mucho más natural el poder acceder a carreras de este tipo (…). Pueden ayudar mucho al empoderamiento y la visibilidad de la mujer en este ámbito”, dice González. Por su parte, Mario Hernández, del equipo STAR, reclama una mayor implicación de las universidades: “Las universidades españolas no apoyan a los estudiantes en proyectos como el nuestro de la manera en que sí lo hacen las americanas, donde en cada universidad hay al menos un equipo de cohetería. Yo creo que están perdiendo mucho, porque esto lleva el nombre de la universidad afuera”.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/economia/2020/03/03/actualidad/1583234973_960025.html

Comparte este contenido:

El STEM y la investigación en la escuela: un ‘render educativo’

Las autoridades educativas crean sus “renders” que no son más que posibles realidades construidas a punta de imágenes. Imágenes que –como lo menciona Duperly (2019) en su crítica a las ciudades contemporáneas– – son “el equivalente a los menús translúcidos en los restaurantes de comida rápida, que ofrecen hamburguesas que uno jamás se va a comer”(1). La educación de “calidad” se exhibe en los muros de la ciudad, en las páginas de los periódicos, en los sitios web gubernamentales de las ciudades latinoamericanas, y sale eufórica por las bocas de sus gobernantes, mientras, de manera paralela, arrollan el saber pedagógico del profesorado y deslegitiman su profesión.

Este “render educativo” modela la educación desde discursos –que crean imágenes de lo que debe ser la educación– bastante atractivos: calidad educativa, mejoramiento continuo, excelencia, prácticas innovadoras, investigación. La educación, como aquel menú translúcido, es configurada artificialmente por proyectos quebradizos con promesas de progreso y de cambio social. Palabras que, como relatos de ficción, crean escenarios impactantes y también –esa es la idea– creíbles y alcanzables.

Hoy calidad y STEM (2) se plasman con fuerza y nitidez en el render. La calidad, un término ciego que lo ve todo, aparece entroncada con el añejo modelo STEM que ahora resurge como quintaesencia para reformar la “retrógrada” escuela. Aquel modelo de los años ochenta, de raíces gringas, es hoy adoptado sin mucho debate por muchas ciudades latinoamericanas que perciben en este la posibilidad de “desarrollo” (un ejemplo de ello es Medellín).

De la mano del STEM se inocula una suerte de investigación que despoja la dimensión pedagógica de la escuela. Esta investigación sofistica los discursos para acrisolar el quehacer educativo que, según las cuentas de los tecnócratas, se ha contaminado y envilecido y, por lo tanto, también el oficio del profesor(a), lo que supone, a su vez, un fuerte desplazamiento de la enseñanza. La calidad de la educación hoy llega emparentada con esa visión reducida de la investigación. Escuela que no investigue no es de calidad, y aquella que lo hace es innovadora. Un juego de palabras que guarda una lógica bastante compleja, pues su dinámica posibilita la producción de una desigualdad legitimada.

Para el profesor Sebastián Plá (3), la calidad en general y las políticas de la calidad educativa en particular, tienen la finalidad de producir esta desigualdad. Desde esa lógica van a existir unas escuelas buenas, otras mediocres y otras malas, en donde estas últimas nunca se acercarán a las primeras, pues la calidad es una meta inalcanzable. Es decir, mientras las escuelas allanan caminos para llegar a un punto determinado sucede que cuando creen llegar a él, entonces, tal punto ya no existe. Por tanto deben redirigir sus energías para tratar de llegar a uno nuevo (inexistente). La calidad hace de la educación un render que convierte la escuela en una selva de indicadores.

Menciona Plá que “para que la calidad educativa sea universal, debe ser al mismo tiempo un imposible de alcanzar. Esto implica, por supuesto, que de hecho no sea universal, pero lo que importa aquí es la ilusión de totalidad o universalidad, no que efectivamente se logre”. El render educativo crea esa ilusión que debemos –como profesores, como sujetos críticos– no ignorar y, por el contrario, fundar realidades que dignifiquen a los seres humanos y posibiliten cambiar sus contextos.

Discuto la denominación que pretende ubicar al profesor como investigador, y que configura nuevos atributos e identidades a los sujetos de la educación, establecidos desde un modelo de investigación que suprime el espíritu de esta, tanto que legitima el borramiento del profesor, y por lo tanto de la enseñanza. Investigar, así, desde esa orilla del STEM, se convierte más en obstáculo que en posibilidad y conduce a una pérdida del sentido crítico de la escuela. Voy a esto: la investigación escolar (atravesada por la pedagogía) hoy está sometida a juicio. Como el sentido de la escuela está en juego, entonces la pregunta por la misma es inaplazable. No es casual que el STEM esté de vuelta luego casi de cuarenta años. No es casual.

No olvidemos, y acudo a Freire, que “la de enseñar es una tarea profesional que exige amorosidad, creatividad, competencia científica, pero que rechaza la estrechez cientificista, que exige la capacidad de luchar por la libertad sin la cual la propia tarea perece”. La investigación del STEM, la que nos proponen los renders, insisto, borra la pedagogía y al profesorado e impone una mirada occidental de la constitución del saber (estrechez científica) que limita la comprensión del mundo. Así, se pone de manifiesto, que no es el profesorado el encargado de pensar la escuela ni la educación, sino los expertos de matemáticas, ingenieria y tecnología.

Queda, entonces, abierto el debate –que es también lucha– y que obliga al profesorado a pensarse en esta relación incomoda con las fuerzas economicistas del poder. Un interrogante asoma, cuya respuesta no puede ser débil ¿Cuál debe ser el sentido de la investigación en la escuela? Que sean las escuelas las que respondan, no las autoridades “educativas”.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/02/27/el-stem-y-la-investigacion-en-la-escuela-un-render-educativo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5