Page 1 of 5
1 2 3 5

Argentina: Primera protesta sindical contra el megadecreto ultraliberal de Milei

El presidente argentino no renovará los contratos de 5.000 empleados públicos.

El ultraderechista Javier Milei encendió la motosierra nada más llegar a la Casa Rosada el 10 de diciembre. El flamante presidente argentino no quiso perder tiempo para llevar a cabo su promesa de desmontar el Estado del bienestar y reducir todo lo público a lo imprescindible. En el país donde los turistas hacen fotos de los piquetes y protestas como si fueran algo típico, el esperado conflicto social parecía anticiparse. Sin embargo, los opositores a Milei, principalmente el peronismo y los movimientos sociales de izquierda, están actuando con una prudencia inesperada.

La principal central obrera de Argentina, la peronista Confederación General del Trabajo (CGT), convocó este miércoles en Buenos Aires su primera protesta contra el Gobierno. Pero llamativamente lo hizo con formas casi escandinavas: pidió permiso para manifestarse, no cortó calles y se desconcentró rápidamente y sin apenas incidentes.

La convocatoria sindical tuvo un objetivo muy concreto. En lugar de tomar la avenida 9 de Julio o la plaza de Mayo, la CGT organizó una concentración en la plaza Lavalle, frente al palacio de Justicia, para presentar en tribunales una petición para suspender por inconstitucional el megadecreto de Milei del 20 de diciembre que pretende liberalizar de forma extrema la economía argentina. Sin embargo, un juzgado laboral rechazó este miércoles, en tiempo récord, la petición de la central obrera argumentando que el decreto aún no ha entrado en vigor.

La policía aplica con rigor el “protocolo antipiquetes” para evitar cortes de calles en Buenos Aires

A pesar de haber sido firmado por el presidente, el paquete de 300 medidas de Milei debe ser ratificado por el Congreso, donde el Gobierno y sus aliados macristas no tienen mayoría y necesitan alcanzar pactos con otras formaciones para hacerlo efectivo. El megadecreto pretende desregular aceleradamente la economía, privatizar todas las empresas públicas, fomentar la medicina privada, liberalizar sectores como el vitivinícola o el aerocomercial, modificar el Código Civil y Comercial, sincerar el uso del dólar o derogar leyes como la de Alquileres, que protege a los arrendatarios.

La protesta de la CGT se produjo un día después de que el martes la Casa Rosada anunciara que no renovará 5.000 contratos de empleados públicos que acaban el 31 de diciembre y que ingresaron en la administración en el 2023, coincidiendo con el último año de mandato del peronista Alberto Fernández. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que la cifra es de 7.000 despidos. Igualmente, el Gobierno revisará los contratos firmados con anterioridad al 1 de enero del 2023. El Ejecutivo también anunció que analizará los planes sociales de los más pobres, ayudas que cobran más de un millón de argentinos, arguyendo que unos 160.000 beneficiarios estarían recibiéndolos irregularmente.

A la concentración de este miércoles, que reunió a unas 8.000 personas también se sumó la ATE, el principal sindicato de empleados públicos, y distintos movimientos sociales de izquierda que ya salieron a la calle la semana pasada apenas reunieron a 3.000 personas y tampoco cortaron la 9 de Julio.

Los cortes de calles y los piquetes, con el consiguiente colapso de tráfico en Buenos Aires, ha sido algo normalizado en las últimas dos décadas. No obstante, la llegada de Milei supuso el nombramiento como ministra de Seguridad de la derechista Patricia Bullrich, candidata presidencial macrista en la primera vuelta y ahora aliada del mandatario. Bullrich, que ocupó el mismo cargo en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), reactivó con más fuerza su denominado “protocolo antipiquetes”, ejerciendo una estricta presión policial inédita sobre los piqueteros para evitar cortes de calles.

La ministra ha advertido a los beneficiarios de planes sociales que si participan en cualquier protesta perderán los subsidios que reciben; en este sentido, la policía ha empezado a grabar a los manifestantes y usa programas de reconocimiento facial para identificarlos.

“Los derechos laborales que conculcan son grandísimos, pero conculcan también un montón de derechos”, dijo este miércoles sobre los decretos Héctor Daer, uno de los tres secretarios generales de la CGT, que ya amenaza con una huelga general. Daer añadió que hay “un montón de sectores de la ciudadanía que se ven afectados” por un megadecreto que “solamente complace los intereses de un pequeño grupo de poder económico de la Argentina que es el que se va a beneficiar con estas medidas”.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20231227/9478950/primera-protesta-sindical-contra-megadecreto-ultraliberal-milei.html

 

Comparte este contenido:

Panamá vuelve al diálogo con una «mesa única»

La Iglesia de Panamá estará como mediadora para llegar a un acuerdo y frenar así las protestas que azotan el país desde hace dos semanas

 Representantes del Gobierno de Panamá, entre ellos la ministra de Trabajo, Doris Zapata, y las organizaciones volvieron a iniciar este jueves una «mesa única» de diálogo con la Iglesia panameña como mediadora para llegar a un acuerdo y frenar así las protestas que azotan el país desde hace dos semanas.

Los sindicatos solicitaron la reducción y congelamiento de los precios de la canasta básica, los medicamentos, el combustible, la energía y la inversión del 6% del PIB en educación pública y también abordarán el futuro del sistema de salud estatal, tal y como informó el diario panameño ‘La Prensa’.

Como representantes del Ejecutivo en la mesa se han sentado los ministros de Salud, Luis Francisco Sucre; de Educación, Maruja Gorday de Villalobos; y de Trabajo, Doris de Trabajo, entre otros funcionarios.

«El enlace del Ejecutivo con la Mesa Única del Diálogo por Panamá es el vicepresidente José Carrizo y la secretaria técnica dentro de las discusiones que se realicen en las diferentes mesas es la ministra de Trabajo, Doris Zapata», ha detallado el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, tal y como precisa ‘Panamá América’.

Por su parte, Doris Zapata subrayó que espera «un diálogo sincero, transparente, fluido y que nos permita seguir construyendo la nación que aspiramos a tener», agregando que pretende mejorar «la vida de los panameños y panameñas».

«Yo creo en el diálogo y este gobierno cree en el diálogo, estamos aquí como funcionarios y como panameños, espero que de la mano de ustedes podamos crear conclusiones que puedan llevar ese beneficio a los panameños y panameñas, con el fiel compromiso de escucharnos», señaló Zapata.

Las organizaciones sociales presentes en la mesa son la Alianza Pueblo Unido por la vida, integrada por el Sindicato Único de Trabajadores Organizados de la Construcción (Suntracs), la Asociación de Profesores (Asoprof), Convergencia Sindical, y la Asociación de Médicos, Odontología y Profesionales Afines de La Caja de Seguro Social de Panamá.

Asimismo, forman parte del diálogo Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), integrada principalmente por la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), así como de grupos campesinos y otras organizaciones de docentes como la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP), indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé, de Chiriquí, y campesinos del sector este.

«Hoy podemos decir, estamos en un momento histórico para deponer todo interés particular, para colocar en el centro a nuestro pueblo, para dar pasos seguros hacia la transformación, que todos hablamos», dijo el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa.

Por otro lado, Cortizo, anunció que en el próximo Consejo de Gabinete derogará las leyes 122 y 314 de incentivos fiscales al turismo.

Fuente: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/panama-vuelve-al-dialogo-una-mesa-unica-n4253467

Comparte este contenido:

Protestas en Italia por cumbre G20 sobre medio ambiente

La pérdida de biodiversidad, contaminación, desertificación y el uso insostenible del agua son algunos de los temas de la cumbre G20.

La reunión de los ministros de medio ambiente y energía del Grupo de las 20 naciones más ricas del mundo comenzó el jueves en Nápoles, Italia. Varios manifestantes bloquearon el tráfico al desconfiar de las políticas y decisiones que se tomen en la reunión.

Los ministros, junto con representantes de diferentes organizaciones, se reunieron en el histórico Palacio Real de Nápoles para sostener discusiones y buscar soluciones para los problemas de la pérdida y contaminación de la biodiversidad, la degradación de las tierras agrícolas, la desertificación y el uso insostenible del agua y otros recursos naturales.

La cumbre se dio bajo la organización de Italia, que preside el G20 en esta ocasión. El ministro de Transición Ecológica de Italia, Roberto Cingolani, dio la bienvenida a los ministros. «La cumbre se lleva a cabo en circunstancias sin precedentes que requieren una acción global sincera, conjunta y urgente», dijo Cingolani en su discurso de apertura.

Al señalar que es imposible ignorar los informes científicos sobre los indicadores del cambio climático, Cingolani destacó que los trágicos eventos climáticos que el mundo ha presenciado en los últimos meses y días prueban que el sistema climático está experimentando serios problemas. Cingolani afirmó que lo mismo se aplica a los ecosistemas y la biodiversidad.

De acuerdo con el ministro italiano, la pandemia de la Covid-19 también ha perturbado sociedades y economías, y aseveró que estas deben luchar juntas contra estas dos pruebas, tanto el impacto del brote como la crisis climática.

Después de él, los ministros de Medio Ambiente de Arabia Saudita e Indonesia también pronunciaron discursos.

En la cumbre de dos días, los participantes evaluarán los desarrollos internacionales y discutirán las políticas sostenibles sobre la conservación de la naturaleza. Los ministros del G20 también se reunirán en Nápoles el viernes para abordar el cambio climático, desarrollar una visión común en energía y fortalecer áreas de cooperación.

Turquía insta a la lucha colectiva contra el cambio climático

El ministro de Medio Ambiente y Urbanización de Turquía, Murat Kurum, también asistió a la reunión. «Como Turquía, continuamos nuestra lucha contra el cambio climático de manera resuelta, pero un país no puede continuar esta lucha solo», dijo Kurum en la primera sesión.

“El cambio climático y la contaminación no conocen fronteras. Así que tenemos que actuar colectivamente en la lucha contra el cambio climático y los problemas ambientales”.

El ministro destacó que su país ha llevado a cabo investigaciones científicas para proteger la diversidad biológica. «Al aumentar el tamaño de nuestras áreas protegidas al 11%, salvamos todos nuestros activos vivos y no vivos y ríos del peligro de contaminación y extinción», manifestó.

“Continuamos nuestro trabajo para aumentar esto por encima del 17%, que es la tasa promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, declaró Kurum.

Subrayó además que, en el próximo período, Turquía será la sede de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica y asumirá la presidencia de la conferencia durante dos años. “En este proceso, Turquía jugará un papel de liderazgo en los pasos a tomar hacia la protección y el uso sostenible de la diversidad biológica”, agregó.

Fuente: https://www.kienyke.com/medio-ambiente/protestas-cumbre-g20-italia

Comparte este contenido:

Represión en Colombia: Uso arbitrario de colegio durante protestas

Representantes del Colegio Claretiano rechazaron el uso arbitrario de sus instalaciones por parte de las fuerzas de seguridad y reiteraron su apoyo a las víctimas de la situación que vive el país.

El Paro Nacional en Colombia cumple este viernes diez días, con manifestaciones pacíficas en varias ciudades del país que continúan pese a la represión por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y del Ejército, así como el uso de las instalaciones de una institución educativa por parte de las fuerzas de seguridad, siendo la respuesta dada a la población ante sus demandas por la reivindicación de sus derechos.

Representantes del Colegio Claretiano, ubicado al sur de Bogotá (capital), publicaron un comunicado para denunciar que, el pasado 4 de mayo en horas de la noche, cerca de 30 agentes de la Policía se presentaron en el recinto y ordenaron abrir la puerta para hacer uso de la institución.

Además, alertaron sobre el aterrizaje de varios helicópteros de las Fuerzas Armadas de Colombia, en medio de la represión a las manifestaciones contra las políticas del Gobierno de Duque, sin ninguna autorización de la directiva del Colegio, acción que viola protocolos y resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Denunciamos ante la opinión pública que el día de ayer, 4 de mayo de 2021, en horas avanzadas de la noche, aterrizaron abusivamente en las instalaciones del colegio aeronaves helicoportadas, que hacen parte de las Fuerzas Militares y, adicionalmente, las fuerzas policiales entraron y usaron de manera arbitraria la institución educativa”, refiere el texto.

El uso de una institución educativa para operaciones militares se suma a las diversas denuncias que se han realizado contra los agentes de seguridad del Estado durante el Paro Nacional, que registra más de 1.700 casos de violencia policial, más de 230 víctimas de violencia física y casi 40 homicidios, de acuerdo con la Plataforma Grita desde el pasado 28 de abril.

Violación de protocolos y resoluciones de ONU

La directiva del ente recordó que existen protocolos de ONU, en el Derecho Internacional Humanitario, que “prohíben la utilización de instituciones educativas para operaciones militares. Reafirmamos que la Comunidad de misioneros claretianos y el Colegio Claretiano de Bosa defienden la integridad de la vida y los Derechos Humanos de acuerdo a su horizonte institucional”.

Asimismo, la Asamblea General aprobó en 2010 una resolución sobre El Derecho a la Educación en Situaciones de Emergencia, en la que se exhorta a todos los Estados a garantizar el derecho a la educación para todos los niños, eliminado los obstáculos que impidan el acceso efectivo a la enseñanza, como los conflictos armados.

Igualmente, llama a adoptar «todas las medidas posibles para proteger a las escuelas, así como a las personas relacionadas con ellas que tienen derecho a recibir protección, contra ataques en situaciones de conflicto armado, y se abstengan de realizar acciones que obstaculicen el acceso de los niños a la educación».

Tras el uso arbitrario de esta institución educativa para fines militares, representantes del Colegio Claretiano afirmaron que denunciarán estas acciones ante las instancias correspondientes ya que, como defensores de la vida y de los derechos humanos, rechazan los hechos de violencia que se han cometido contra el pueblo colombiano en las manifestaciones contra la situación que vive el país por las políticas que implementa Duque.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/colombia-represion-uso-arbitrario-colegio-claretiano-protestas-20210507-0024.html

Comparte este contenido:

Continúa tensión en Colombia (+Video)

La situación en Colombia continúa tensa, y el Comité Nacional de Paro espera dialogar con el Gobierno sobre aspectos fundamentales, como son el retiro del Proyecto de Ley 010 de Salud y el fortalecimiento de la masiva vacunación, renta básica, defensa de la producción nacional, no alternancia educativa, no discriminación, no privatización y detener las aspersiones con glifosato.

La situación en Colombia continúa tensa, y el Comité Nacional de Paro espera dialogar con el Gobierno sobre aspectos fundamentales, como son el retiro del Proyecto de Ley 010 de Salud y el fortalecimiento de la masiva vacunación, renta básica, defensa de la producción nacional, no alternancia educativa, no discriminación, no privatización y detener las aspersiones con glifosato.

De acuerdo con el diario El Tiempo, con estas peticiones no es sencilla una negociación con el Gobierno; no obstante, la reunión debe desarrollarse el próximo lunes 10 de mayo.

A medida que aumenta el rechazo mundial por la represión policial,  el fiscal general, Francisco Barbosa, anunció, en la revista Semana, que la Fiscalía investigará con prioridad lo que sucedió con Lucas Villa, el hombre de 37 años que recibió ocho disparos en Pereira. Asimismo, el ministro del Interior, Daniel Palacios, le dijo a cnn que se han emitido órdenes de arresto contra agentes de policía involucrados en la muerte de manifestantes.

El director de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Jorge Luis Mayo Fernández, resaltó en su cuenta en Twitter que «reiteramos nuestro compromiso con la paz en Colombia y las justas aspiraciones de su pueblo».

Comparte este contenido:

Dirigente sindical confirma la continuidad de protestas antineoliberales en Panamá

Las protestas populares que desde hace varias semanas sacuden a Panamá proseguirán hasta que el Gobierno renuncie a sus políticas neoliberales, aseguró a Sputnik el secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), Saúl Méndez.

«La lucha del pueblo seguirá hasta que tengamos garantías del respeto a nuestros derechos fundamentales, para impedir que sean cedidos a quienes ostentan todo en Panamá, en detrimento de la inmensa mayoría», dijo a Sputnik Méndez.
Organizaciones como Suntracs y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi) lideran las marchas y protestas contra una serie de reformas neoliberales, entre ellas la privatización de la Caja del Seguro Social.
Méndez, candidato a la presidencia de Panamá en 2019 por un bloque de izquierda, agregó que las manifestaciones también reclaman cárcel para los corruptos y reivindican la necesidad de instalar una Asamblea Constituyente originaria, emanada del pueblo.
Consignas como «Sin lucha no hay victoria» y «La pelea es pelando» se repiten en espacios como la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), donde tiene lugar un supuesto diálogo de nación que los sectores populares llaman de «yo con yo» por su poca diversidad.
Fuente: https://mundo.sputniknews.com/20210331/la-pandemia-debilita-las-democracias-en-america-latina-1110687783.html
Comparte este contenido:

La herencia política de Trump


Cualquiera que sea el resultado final de esta elección, el de las urnas y el del litigio judicial que seguramente tendrá lugar, hay una conclusión insoslayable y preocupante: el desempeño electoral de Donald Trump fue excepcional para un presidente que es responsable de una tragedia sanitaria como la de la Covid-19 que al momento de escribir estas líneas causó 239.012 víctimas fatales, cuatro veces el número de soldados caídos en la guerra de Vietnam. Malos o mediocres indicadores macroeconómicos en ocupación, salarios, caídas en manufacturas, minería y construcciones que se comparan desfavorablemente con la presidencia de Barack Obama y contrastan con estridencia ante la expansión de los negocios especulativos en Wall Street y las obscenas reducciones en los impuestos a los más ricos. 

La beligerancia de Trump: guerra comercial con China, deterioro de la Alianza Atlántica y los bloqueos y sanciones económicas a varios países crearon un clima de zozobra, al cual se unió el estallido de las protestas sociales más multitudinarias y violentas desde 1968 y el vigoroso resurgimiento de la “cuestión racial” catapultada por reiterados guiños desde la Casa Blanca a las policías locales para reprimir con todo el rigor posible a los descontentos, y si eran afroamericanos mejor aún. Sin embargo: ni la vitalidad del “Black lives matter” y todo lo enunciado más arriba alcanzaron para precipitar una derrota aplastante de Trump, como pronosticaban la gran mayoría de las encuestas.

El secreto de este desempeño es la mutación del partido republicano “reformateado” por Trump al ampliar su base social y solidificar un apoyo “plebeyo” del que antes gozara sólo marginalmente. En los ochentas del siglo pasado Ronald Reagan había cosechado un importante apoyo en algunos sectores de las clases populares, pero nada comparable en extensión e intensidad con lo del magnate neoyorquino. En extensión, porque penetró en amplios segmentos de los obreros manuales antes cotos de caza de los demócratas; a ellos sumó a los agricultores más pobres, a la olvidada gente del interior profundo del país y las empobrecidas capas medias.

En intensidad, además, porque Trump demostró ser un comunicador excepcional: en los mítines públicos de Estados Unidos no hay mayores registros de multitudes de 30 o 45 mil personas gritando, como en una asamblea de cultos milenaristas, ‘te amamos, te amamos’, como lo consigna un asombrado David Sherfinski en una nota del Washington Times este miércoles. Un demagogo desatado, poseído por una nietzschiana voluntad de poder que exalta como patriotas a los automovilistas que acosaron y bloquearon al bus en que viajaba Joe Biden por Texas; que desafía la legislación electoral y cualquier otra, incluida la tributaria; que se burla de la “corrección política” tan cultivada por sus rivales; que maneja con perversa maestría las redes sociales; que se enfrenta e insulta a los medios concentrados (CNN, el New York Times, el Washington Post y toda la prensa culta), que se construye como el gran defensor del “little guy”, de la gente común, olvidada por el elitismo gerencial de los republicanos tradicionales y el globalismo neoliberal de los demócratas y que cristaliza el apoyo de un imponente bloque social pulsando las potentes cuerdas del resentimiento, el odio, el temor que abren la Caja de Pandora del racismo y la xenofobia; que exalta la perdida grandeza de su país amenazada por los pérfidos chinos que “inventaron al coronavirus para poner a Estados Unidos de rodillas”, grandeza que él se propone recuperar a cualquier precio.

El principal saldo, por ahora, de esta elección –que será recordada como un parteaguas en la historia política de Estados Unidos y sobre el cual habrá mucho que analizar- es la consolidación de una derecha populista radical pero que ahora, por obra de Trump, adquiere una resonancia de masas que jamás tuvo el Tea Party ni ninguna otra expresión de los republicanos desde la época de Teodoro Roosevelt, a comienzos del siglo veinte y, en parte, Ronald Reagan. Esta es una mala noticia. La buena es que esta construcción gira exclusivamente en torno a su persona y no hay sucesor a la vista. De todos modos, habrá que tener cuidado porque si Trump llegara a perder la presidencia esa masa plebeya y furiosa quedaría huérfana pero, ¡atención con esto!, disponible para nuevas interpelaciones populistas y de derecha de otro líder carismático. Que por ahora no se ve, pero que puede estar al acecho en los pliegues de una sociedad exasperada y enfurecida.

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/303810-la-herencia-politica-de-trump

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5