Page 1 of 5
1 2 3 5

Venezuela: Maestros, trabajadores y pensionados retoman protestas contra el Gobierno este 9-Ene para exigir aumento salarial

La historia se repite y por segundo año consecutivo, los venezolanos rechazarán a viva voz la devaluación de sus remuneraciones limitadas a solo tres dólares mensuales. «Vamos a seguir en la calle», aseguró Carlos Petit, representante de Fetrazulia. En Maracaibo, más de 800 mil jubilados y pensionados están llamados a la manifestación.

primero de enero de 2023 el dólar oficial estaba en 17,48 bolívares, lo que colocaba el salario mínimo en $7 aproximadamente, desde principio de año ha continuado su depreciación, siendo en la actualidad $3,5 a la tasa oficial que es aproximadamente el doble de la que había a principio de año, 35,85bs por dólar”, explicó el economista y profesor universitario Pablo Polo a Versión Final.

 

Mientras la divisa norteamericana continúa apuntalándose, la preocupación por una arrolladora crisis económica y una remuneración que no corresponde a lo necesario para subsistir es el dolor de cabeza de trabajadores y pensionados.

 

“La canasta básica está en 500 dólares y el pensionado apenas gana tres dólares (…) No es suficiente para que un adulto mayor pueda sobrevivir”, lamentó el representante de Fetrazulia, Carlos Petit.

 

Según cálculos del economista José Guerra, Venezuela fue uno de los países con más inflación en todo el mundo en el pasado 2023, seguido de Líbano y Argentina, con cifras preocupantes que superan el 260 %.

 

Esto se traduce en que, dos años atrás, un trabajador compraba proteína, carbohidrato y productos de aseo personal con su pago. Al día de hoy, se enfrenta a solo $3,5 de sueldo, una reducción de casi el 97 % de su poder adquisitivo a consecuencia de la devaluación del bolívar. “Nos ha tocado hacer de tripas, corazón”, agregó Petit.

Fuente: https://versionfinal.com.ve/ciudad/maestros-trabajadores-y-pensionados-retoman-protestas-contra-el-gobierno-este-9-ene-para-exigir-aumento-salarial/

 

Comparte este contenido:

Obreros educacionales de Lara llaman a los gremios docentes a la unidad, “porque la división nos debilita en la lucha en común”

“En nombre del Sindicato de Obreros de Institutos Educacionales del Estado Lara (SOIE-Lara), me permito hacer un llamado a todos los gremios educativos de esta entidad federal, para que se unan todos en la lucha por las reivindicaciones del sector educativo, que son prácticamente las mismas, aquí en Lara y en todo el país”.

Quien así se expresó fue Naudy Torres, presidente del SOIE-Lara, organización que agrupa a cerca de 5.000 trabajadores de esta entidad federal, los que laboran, algunos, para el ejecutivo regional, y otros, para el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Torres emitió su opinión ante lo que se ha dejado ver en las más recientes manifestaciones reivindicativas de calle de los  educadores del Municipio Iribarren, en reclamo precisamente de las reivindicaciones antes aludidas por él mismo, en las que ahora hay dos grupos separados de educadores.

–Evidentemente que se trata –recalcó el dirigente– de una situación que nos debilita, y que debilita la lucha de todos nosotros, y no solamente  la lucha de  los educadores, sino también la de los empleados administrativos y la de  nosotros, los obreros educacionales.

Explicó que la medida de hacer tal llamado a la unidad fue aprobada en una concurrida asamblea de obreros educacionales recientemente efectuada en la sede el gremio, en la carrera 30 con calle 28 de Barquisimeto.

Otros aspectos

Informó Torres que, asimismo, se discutió en dicha asamblea el problema de la persecución y el amedrentamiento de que son objeto los obreros educacionales por parte de algunos jefes circuitales y directores de planteles solares, “por participar precisamente en estas luchas sindicales y gremiales”.

Al respecto, Torres informó que las autoridades de la Zona Educativa fueron contestes en que tales accione son plenamente legales y justas, además.

Y aprovechó por último el dirigente para denunciar que, de los 2200 obreros educacionales del Estado Lara, se les van a cancelar las evaluaciones anuales únicamente a 571, “por lo cual ya estamos elevando el reclamo correspondiente ante la respectiva Oficina de Personal”.

Fuente: https://www.elinformadorve.com/01/02/2023/lara/obreros-educacionales-de-lara-llaman-a-los-gremios-docentes-a-la-unidad-porque-la-division-nos-debilita-en-la-lucha-en-comun/

Comparte este contenido:

Drama educativo en CABA, Argentina: hay más de 50 mil pibes sin vacantes.

El déficit crónico que vive la Ciudad cada año se profundizó en este ciclo lectivo, por más demanda de familias que venían del sector privado y la falta de construcción de nuevas escuelas. En nivel inicial, el 54% no obtuvo lugar.

En las próximas horas vuelven las clases en la Ciudad de Buenos Aires. En estos momentos hay familias angustiadas porque sus hijos o hijas aún no tienen un lugar asegurado. O porque lo que le ofrecen queda a 50 o 60 cuadras de su casa. Son más de 50 mil en esa situación.

Pero no se trata sólo de números. Detrás de cada cifra se encuentra una historia de lucha, reclamos, a veces resignación, y un futuro lleno de incertidumbre por el derecho a la educación que no es cumplido, y que la Constitución de la Ciudad lo contempla desde los 45 días de vida del bebé.

Este lunes, el nuevo ciclo lectivo comenzará sin 56.832 chicos que pidieron un lugar y no lo obtuvieron. Entre los tres niveles (Inicial, Primaria y Secundaria), hubo 118.169 solicitudes, y se asignaron 61.337. Esos datos relevó Tiempo a través de fuentes del Ministerio con acceso a la información del sistema online, porque el Ejecutivo porteño se niega a reconocer la carencia de vacantes. Esa falta de estadísticas oficiales suele ocasionar un desfase en la actualización de las cifras que se incrementan año tras año (ver recuadro), a la par de un déficit crónico en la construcción de nuevas escuelas. Y en muchos casos se sigue hablando de «20 mil pibes sin vacantes» cuando en la práctica es un número mayor. A su vez, con las crisis del macrismo y la pandemia, cada vez más gente sale de la privada en busca de un lugar en el sistema público. Pero a pesar de una mayor demanda, la oferta de sitios es la misma cada año. Y si no se lo reconoce, entonces no hay un problema.

El sector más crítico es el infantil. La falta de lactarios y jardines con salas de 3 a 5 años provoca un colapso en el nivel inicial, que es históricamente uno de los más castigados. De acuerdo a la información analizada en ese sector, este año se solicitaron 41.611 vacantes para niñas y niños de 45 días de vida a 5 años de edad, pero CABA asignó tan solo 19.416: el 53,4% de los inscriptos no obtuvo lugar en jardines públicos porteños.

“La falta de vacantes es un tema absolutamente invisibilizado, esta semana ningún medio concentrado le va a preguntar a Larreta por esto, todos van a decir cómo le interesa la educación al gobierno porteño y nada más”, advierte a Tiempo el secretario adjunto del gremio UTE, Eduardo López, y titular de la CTA porteña. “Larreta y Acuña lograron ocultar las vacantes que faltan al establecer un sistema de inscripción online donde solo ellos pueden saber qué cantidad de familias eligieron la escuela pública y cuántos se quedaron afuera –acota–. En vez de construir escuelas decidieron esconder los pibes y pibas que no tienen vacantes”.

Con los chicos no

La Constitución porteña en su artículo 24 ordena al Estado local otorgar vacantes desde los 45 días de vida en adelante, algo que la ministra de Educación, Soledad Acuña, niega regularmente al asegurar que ellos cumplen con la carta magna y que garantizan las vacantes a partir de los cuatro años. Pero de acuerdo a los números del sistema de inscripción on line, hay miles de pibes de primaria y secundaria que tampoco consiguen lugar. Para ambos niveles se solicitaron 76.558 lugares y el Ejecutivo porteño entregó hasta esta semana 41.921, por lo que un 45% del total de inscriptos permanece sin vacante.

“La falta de escuelas afecta principalmente a los sectores populares, haciendo que las familias deban responsabilizarse por sí mismas de ver cómo garantizar el acceso a la educación. Y muchas de las que consiguen una vacante, lo hacen en una escuela que queda lejos de sus hogares, y tienen que tomar uno o dos medios de transporte”, analiza en diálogo con este diario la diputada porteña Maru Bielli (FdT), integrante de la Comisión de Educación de la Legislatura. “Es necesario que se construyan escuelas también atendiendo a criterios de justicia, teniendo en cuenta las vacantes que hoy faltan, cuál es su distribución geográfica, y que se proyecte la necesidad de vacantes en los próximos años”.

Cada ciclo lectivo existe un incremento en la demanda de solicitudes pero, pese a esto, el distrito porteño se niega a construir de manera sostenida edificios escolares. Un informe elaborado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), afirma que creció casi un 20% la demanda en escuelas públicas y cayó un 40% en privadas: “Las subas de las cuotas trepan hasta un 40% en algunos establecimientos pagos y el éxodo hacia escuelas públicas rondaría el 20%”. Entre marzo de 2020 y mediados de 2021, el aislamiento total o parcial, como consecuencia de la pandemia, afectó los ingresos económicos de muchas familias que no pudieron cumplir con el pago de las cuotas mensuales. Cuando los colegios privados empezaron a aumentar las tarifas, se redujo la matrícula. Y creció la demanda en el sector público que, en el caso de CABA, no aprovechó los meses de aislamiento de los chicos para construir en ese momento más edificios, sabiendo el déficit crónico de vacantes que vive el distrito.

El Ministerio de Educación de la Ciudad implementa siempre la misma estrategia: dos o tres meses después de haber comenzado las clases, reacomoda en diferentes escuelas a miles de niños y niñas que quedaron en lista de espera (muchos de ellos en establecimientos que no eligieron y que les queda lejos de sus casas). Ese «reacomodamiento» ocasiona superpoblación en las aulas. Dónde tiene que haber 20 estudiantes termina habiendo 25, 30 o 35. Ya a mitad del ciclo lectivo, entre mediados o finales de junio, varias escuelas sufren la saturación de sus aulas. Aparecen estudiantes nuevos y baja la cantidad de pibes sin vacantes. Esta superpoblación de aulas también afecta gravemente la calidad educativa.

Lista de espera con ofrecimiento

Los 56.832 chicos y chicas sin lugar este año representan el 48,1% del total de solicitudes. De estos números surge una pregunta esencial: ¿Cuál es la situación de ellos? ¿Están desescolarizados, pasaron a la educación privada, a Provincia, o en el caso de los más pequeños fueron derivados a los Centros de Primera Infancia (CPI) que no pertenecen a Educación sino a Desarrollo Social? Tiempo se lo consultó a la cartera que dirige Acuña y no supieron responder.

Pero el sistema online contiene «trucos» para que el número de familias sin vacantes parezca menor. No reconoce que esos casi 57 mil pibes carecen de lugar, y sostiene que son solo 11.804 quienes están en «lista de espera». Al resto que sigue sin vacantes los distribuye en diferentes categorías arbitrarias ubicadas dentro de su base de datos. Además de «Vacantes asignadas» y «Lista de espera», se suman ocho ítems: el más llamativo es “Lista de espera con ofrecimiento”: aquí figuran aquellas familias en lista de espera a quienes contacta el Ministerio de Educación porteño ofreciéndoles formalmente una vacante que ellas rechazan. Lo que no detalla esta categoría es porqué la decisión negativa de la familia. Son miles los casos en los que se les sugiere un lugar en escuelas muy alejadas, o de jornada simple cuando se pidió jornada completa, depositando la responsabilidad en las familias por su decisión. El resto de las categorías se dividen en: Documentación pendiente, Vacantes pendientes de validación, Deshabilitada, Validación completa, Validación parcial, Validación rechazada y pendiente con validación y Documentación parcial. Más allá de los rótulos, los chicos y chicas englobadas en esas categorías no empezarán mañana las clases en ninguna escuela porteña.

“Mientras éste lunes vamos a ver a funcionarios del Gobierno de la Ciudad en los medios diciendo que todos sus recursos están puestos en garantizar la educación de niñas y niños, ninguna autoridad se acercará a aquellas escuelas que no tienen docentes debido a los constantes errores técnicos que vienen sucediendo en el sistema de designación”, denuncia Florencia Rivero, docente y secretaria gremial de la Unión Argentina de Maestros y Profesores CAMYP. “Habrá miles de niñas y niños que verán los anuncios desde sus casas por no haber conseguido una vacante, debido a la baja constante del presupuesto educativo en CABA que denotan la falta de compromiso político para la construcción de escuelas”.  «

 

«El destrato es terrible»

Brenda Calazanz hace dos años que intenta conseguir una vacante para su hija Azul. “En octubre de 2020 la inscribí para el ciclo lectivo del próximo año, y en 2021 para éste: no hubo caso, siempre quedé en lista de espera para sala de 1 y ahora para la de dos. En ambas oportunidades mandé correos, fui varias veces a la supervisión, a más 10 jardines y nada”. Como miles de familias, sufre el desgaste de seguir insistiendo con trámites posteriores luego de quedar en lista de espera. “No inicié amparo porque no tengo tiempo para ir al Distrito, hacer horas de fila y llevar y traer papeles. Además tengo una beba de 9 meses que me demanda otros tiempos y se me dificulta mucho estar de un lado a otro con ambas”.

El gobierno porteño no solo incumple con el acceso a la educación de miles de chicos, también viola la resolución 3571/15 firmada en 2015 y el Estatuto Docente, que establecen que los maestros de la Ciudad titulares e interinos con 2 años de antigüedad, y suplentes con 3, tienen prioridad en la asignación de vacantes. Es el caso de Florencia Cittadini (foto), docente de media en Lengua y Literatura, y su beba de 3 meses, Alma: “La inscribí ni bien nació para tener una vacante en algún lactario, soy único sostén de familia, no conseguí. Puse cinco opciones y en ninguna me fue otorgada una vacante. Fui a Supervisión y sólo me dieron un número de reclamo, a pesar de ser docente y demostrar la carga horaria que tengo”. Y agrega: “el destrato es terrible, no te dan bolilla y tratan de naturalizar el tema. Me dijeron que es algo que pasa todos los años, que el 70% de la plaza de vacantes en maternales se guarda para los trabajadores de la salud, dado que esos jardines sólo se encuentran en los hospitales. La verdad que no sé si esto es una realidad o no. Hasta les propuse que me venía bien cualquier distrito, porque a mí me es mucho más fácil conseguir a alguien que lleve y traiga a la gorda que conseguir una niñera que esté tantas horas en casa con ella, porque trabajo mucho en la escuela en los turnos tarde y noche. Y no puedo anotarla en privados porque arrancan desde los $ 18.000 para una jornada de tres horitas. Necesitaría una jornada completa, que cuesta hasta $ 37 mil.»

Una crisis crónica

Más allá de que desde el Gobierno de la Ciudad se relativice la falta de vacantes y no se entregue información oficial, se trata de una crisis educativa que crece año a año. Y que incluso está judicializada con amparos contra la administración macrista por parte de familias y organizaciones. Otro relevamiento de Tiempo de 2020 demuestra que hace dos años hubo 55.520 inscriptos en inicial y sólo se entregaron 19.950. La asignación de vacantes fue prácticamente la misma que la de 2022, con una gran demanda, seguramente alentada por la crisis económica de la gestión macrista. Al comparar la cantidad de vacantes entregadas en 2019 (19.950) con las de este año (19.416), se aprecia incluso que, más allá de una merma en la demanda de este año (41.611), el gobierno porteño asignó menos vacantes. A pesar de conocer la falta de lugares que tiene el distrito, no creció la oferta de vacantes. En este punto la cartera educativa porteña tampoco supo explicar a Tiempo la disminución de solicitudes: resignación de las familias, transferencia de vacantes a las privadas, o si los chicos fueron derivados a los CPI.

Donde se destaca un crecimiento del déficit es en el nivel inicial. Los datos relevados por este diario en 2021 muestran que la cantidad de solicitudes es menor a la de este año en jardines (37.945) y que sólo fueron asignadas 18.384, es decir, quedó excluido el 51,6% del total de inscriptos: casi dos puntos menos que los pibes sin vacante de éste año (53,4%).

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/drama-educativo-en-caba-hay-mas-de-50-mil-pibes-sin-vacantes/

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes de la UCV tiene pocas ganas de volver a las aulas

El profesor Miguel Alfonzo aseguró en nombre del consejo universitario de la Universidad Central de Venezuela, que todavía no han definido cuándo retornarán a las clases presenciales en la casa de estudio.

Dijo que aún no han discutido con profundidad el punto, pero indicó que hay estudiantes que esperan por culminar sólo algunas materias para poder graduarse y hasta ahora no las han podido cursar, lo que les genera un retraso.

Los bajos salarios y la falta d presupuestos no motivan a los profesores. Sólo pocos  docentes están dispuestos a retornar a las aulas. Alfonzo reitera que hay que seguir trabajando a pesar de la situación económica y deben buscarse alternativas para solucionar la situación. Recordó para Unión Radio que otros países pasan condiciones difíciles y la educación no ha parado, por lo que Venezuela debe hacer lo mismo y asumir algunas estrategias favorables.

Recuperan la ciudad universitaria

Jacqueline Faría, protectora de la UCV y presidenta de la Misión Venezuela Bella, aseguró que se han recuperado instalaciones en la institución que se hallaban muy deterioradas como edificios, iluminación de las áreas comunes, el comedor universitario, la Plaza del Rectorado, Plaza Cubierta y los techos del Aula Magna. Informó que han arreglado más de 480 aulas que albergan a 19 mil estudiantes y uno de los mayores compromisos es recuperar los edificios de medicina.

La también egresada de la UCV aseguró que con el apoyo de especialistas, han logrado restaurar más de 78 laboratorios y limpiar sustancias químicas que estaban dañadas.

Fuente: https://voce.com.ve/2022/02/16/641721/docentes-de-la-ucv-tiene-pocas-ganas-de-volver-a-las-aulas/

Comparte este contenido:

Educación: la última rueda. Ecuador

América del Sur/Ecuador/21-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

Si el país estuviera convencido de que la clave para el progreso es la educación, se vería reflejado en el presupuesto y salarios públicos.

Las cifras evidencian el desdén del Estado hacia uno de los rubros más importantes para el futuro de la sociedad: la educación básica.

La remuneración promedio de los docentes ronda los 800 dólares, sin tomar en cuenta la gran cantidad de maestros que sirven bajo contratos ocasionales y las condiciones precarias de trabajo. Mientras, los altos mandos de la fuerza pública, de la justicia o de la burocracia, entre otros, reciben cinco o seis veces más.

El debate público sobre educación -así como el reciente Plan del gobierno- se enfoca principalmente en las universidades, con su alumnado selecto, minoritario y urbano. No obstante, el sueldo promedio de un profesor universitario triplica al de uno de primaria o secundaria. La educación primaria y secundaria recibe un presupuesto solo tres veces mayor al de las universidades, pese a que atiende diez veces más estudiantes. Los países en desarrollo suelen priorizar la educación primaria, por el inmenso impacto que tiene en la calidad de vida y productividad de sus ciudadanos, pero aquí ha sido al revés.

Por más que el artículo 349 de la Constitución garantice al personal docente estabilidad y remuneración justa —y mucho más—, o que uno de los ejes de trabajo del gobierno en educación hable de “dignificación de la carrera docente”, la tarea sigue pendiente. Mejorar la preparación, los salarios y condiciones en el magisterio requerirá otros sacrificios, pero no cabe duda de que contará con la simpatía de la población.

FRASES DEL DÍA

«Los dictadores caen por exceso de confianza, pero se perpetúan cuando son paranoicos. Infelizmente. Masha Gessen (1967), periodista rusa

«Para conocer las prioridades de alguien no hay que preguntárselo, sino apenas ver en qué gasta su dinero. James W. Frick (1931-2012), financista

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/editorial/educacion-la-ultima-rueda/

Comparte este contenido:

Día del maestro, poco para festejar. El sueldo básico los posiciona entre las profesiones peores pagas del país. Argentina

Los salarios de los maestros están entre los más bajos, incluso comparándolos con profesiones que requieren el mismo nivel de formación.

La vocación docente es, hoy más que nunca, realmente una vocación. Es que los trabajadores con formación terciaria o superior dedicados a actividades de enseñanza tienen un ingreso promedio de $49.488 mensuales. Teniendo en cuenta que el sector es claramente dominado por trabajadoras que se desempeñan como maestras o profesoras, si estas son cabeza de familia lo que sucede es que no llegan a cubrir con su sueldo la canasta básica actual.

Este nivel de sueldo ubica a los docentes en el puesto 15 en un ranking de 18 actividades, por encima de tareas como la explotación de minas y canteras, actividades administrativas y servicios de apoyo, y tareas domésticas.

«Un salario competitivo es una de las herramientas clave para atraer y retener a los mejores candidatos a la profesión docente», plantea el documento. En varias actividades relevadas en la EPH, el ingreso promedio supera en más del 50% al ingreso promedio de los docentes: es el caso de los trabajadores dedicados a actividades financieras, suministro de electricidad y gas, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, entre otras.

«La valoración que le damos a la educación es la valoración del trabajo docente. Con estudios terciarios, conviene trabajar en un banco o en una inmobiliaria. La carrera docente en la Argentina tiene reglas de hace 60 años, está atrasada y ni siquiera permite un salario acorde al nivel de formación. Afortunadamente, la mayoría de los docentes enseña a pesar de todo. Es con ellos que la dirigencia política podrá cambiar la educación, el día en que asuma esa voluntad y la educación deje de ser solo un slogan de campaña», afirma Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.

  • Un desarrollador junior puede superar los $100.000 de ingresos.
  • Un empleado de comercio de la categoría maestranza tiene un salario básico de $65.674.
  • Un community manager, que puede incluso trabajar freelance para otros destinos y ganar en dólares, en la Argentina ronda los $80.000 mensuales.
  • Un docente no alcanza los $50.000

Buscar motivación

En este contexto, es válido preguntarse entonces por qué alguien sigue eligiendo ser docente.

Para esto María Cristina Gómez, directora de la Red de Educadores Innovadores, tiene una respuesta: «Porque el aula tiene una magia indescriptible. Cuando uno ve en los ojos de un chico esa chispa de que entendió, y suelta una expresión de alegría, eso no tiene precio. Y también porque en esos minutos somos poderosos: podemos cambiarle la vida a un chico, solo con una mirada, con una palabra que le demuestre que puede ir más allá. Rebeldía, infinita curiosidad y ganas de romper la matrix: eso me define como docente».

«Después de 27 años de docente y de trabajar en distintos ámbitos educativos, me sigo levantando todos los días agradecido de haber elegido esta hermosa profesión, de poder llevarla adelante y de seguir aprendiendo. Me siento partícipe de la construcción de un futuro mejor, siempre teniendo como objetivo brindar a los estudiantes conocimientos, valores, hábitos y habilidades que les permitan descubrir su vocación, desarrollarse y ser parte como personas activas en una sociedad civilizada», afirma Martín Salvetti, subsecretario de Educación de Lomas de Zamora.

El compromiso con el aprendizaje, el deseo de transformar las vidas de sus estudiantes, la voluntad de innovar y de seguir aprendiendo son elementos que se repiten en los testimonios de los docentes consultados. Para ellas y ellos, educar es una pasión y, a la vez, una forma de construir un futuro mejor para todos.
Fuente: https://www.iprofesional.com/management/347317-dia-del-maestro-sin-festejo-es-de-las-profesiones-peores-pagas
Comparte este contenido:

La educación superior y la cuestión social en la juventud dominicana

Por: Wilson Castillo

Estamos frente de una compleja cuestión social en la juventud de los sectores populares; de precariedad laboral, inseguridad social, deterioro moral e institucional con consecuencias sociales y políticas no previsibles.

Durante los años de experiencia docente que llevo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), me he encontrado con una diversidad de estudiantes; algunos te dejan saber que van a la universidad por las exigencias de sus padres; que preferirían hacer otras cosas como emigrar o trabajar, otros sólo le interesa socializar, hacer amigos y pasarla bien, pero, las mayorías asisten porque entienden el papel que juega la educación superior en el desarrollo de su proyecto de vida; hacer una carrera profesional, obtener un trabajo bien remunerado y formar su propia familia.

A pesar de las condiciones de pobreza, de precariedad laboral, la falta de disciplina y, los pocos hábitos de lectura, la juventud ha decidido estudiar. Desde la década del noventa, el país ha experimentado un crecimiento de la demanda de formación superior. Para 1993 la matrícula universitaria era de 108 335 estudiantes; pero ya al 2017, la tasa de matriculación se incrementó en un 60.58 %, con 562 667 estudiantes universitarios, colocando a la República Dominicana por encima del promedio latinoamericano de 50% (file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/Educacion-superior).

La educación superior ha dejado de ser pensada como un privilegio de las élites y las clases medias y, se ha convertido en una necesidad básica de los jóvenes, en el mayor dispositivo social para acceder a un frágil y deteriorado mercado de trabajo. Sin embargo, con la globalización y las reformas neoliberales se han agravado las deficiencias y encarecido el acceso a la educación superior. Por un lado, con la llegada de la llamada sociedad global-informacional se ha estado moviendo a una educación superior que debe responder a las exigencias de los rankings y estándares académicos globales y, el uso intensivo de las tecnologías digitales. Mientras que, por el otro lado, con las “reformas educativas” se ha estado produciendo una reducción de la inversión del Estado en educación superior y, un proceso de privatización, dando lugar a un incremento de los costos de los estudios universitarios de grado y posgrado.

A pesar que la ley 139-01 de educación superior ciencia y tecnología establece que la inversión del Estado en el sector, no debería ser menor al 5% del presupuesto de gastos y, en contra de las evidencias que expresan el incremento de los deseos y necesidades de los jóvenes de estudiar, los que se ha venido produciendo en el país es, una reducción de la inversión en educación superior en relación con el presupuesto de gastos del Estado.

(Fuente: file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/Educacion-superior)

Según los datos del informe citado, se ha producido un aumento significativo de las universidades privadas. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) reconoce que para el 2018 en el país existían 51 centros y universidades de educación superior, con un incremento muy significativo de los costos de los estudios universitarios. El acceso a la educación superior se ha individualizado pues su financiamiento está recayendo en los jóvenes que para poder estudiar deben endeudarse y trabajar, es así que alrededor del 35% de los estudiantes universitario trabajan (file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/Educacion-superior).

Debemos suponer que las estadísticas de desempleos, la deserción estudiantil y las deficiencias de la educación superior se han agravado de manera significativa con la crisis de la pandemia del covid-19. En el marco de esta crisis, los jóvenes de los barrios populares no solo han sido estigmatizados por las conductas tribales del teteo, la violencia y delincuencia, sino que también se han visto precarizado por el alto nivel de despido en sus trabajos, por los costos de la internet, las tecnologías digitales y, la resultante  deserción de sus estudios universitarios (https://acento.com.do/opinion/las-culturas-juveniles-en-las-crisis-dominicanas).

Estamos frente de una compleja cuestión social en la juventud de los sectores populares; de precariedad laboral, inseguridad social, deterioro moral e institucional con consecuencias sociales y políticas no previsibles. Las pérdidas de los empleos y las enormes exigencias económicas y tecnológicas de la educación superior dominicana, están creando las condiciones estructurales para la frustración de los jóvenes, el suicidio, el aumento de la emigración, pero también para ser cooptado por las conductas tribales de la criminalidad, el narcotráfico, los fundamentalismos étnicos, políticos, religiosos y otros males sociales.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/deportes/milwaukee-quiere-seguir-sonando-con-los-bucks-8964463.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5