Page 1 of 5
1 2 3 5

Paulo Freire está siendo

Por: Colectivo de Educadorxs Desde el Sur

Fuentes: La Tinta

El próximo fin de semana, se presenta “Paulo Freire. Semillas por otras educaciones”, un compilado a cargo del Colectivo Educadorxs Desde el Sur y editado por Ecoval Ediciones. Escrito en pandemia, el libro incluye veinticinco artículos de relatos, reflexiones y experiencias de más de 40 educadorxs, una entrevista al educador y referente Nano Balbo, y el arte gráfico de Noe Gaillardou. Un homenaje al maestro y una oportunidad para dialogar sobre los modos en los que el legado freireano atraviesa el presente

Paulo Freire hubiera cumplido este 19 de septiembre 100 años de vida, y todo el 2021 viene siendo un festejo. A lo largo y ancho del planeta, se celebran jornadas, congresos, encuentros. Podemos pensar, a propósito de esta fecha, que Freire no deja de nacer en cada uno de los diálogos que se realizan homenajeándolo, poniendo en el centro su obra como algo vivo, en movimiento, resignificada y perenne. Como una especie de coincidencia cabulera, en el 2020, se cumplieron 50 años de la primera edición del libro “Pedagogía del Oprimido” en 1970. Este libro, escrito por el pedagogo brasilero durante su exilio en Chile, al calor de las experiencias de alfabetización y educación popular, es una referencia fundamental en la formación de cualquier educadorx. Marcó un camino político y pedagógico fundamental, no solo en el Abya Yala, sino también en el mundo. Las fechas a veces nos remiten a ciclos largos y nos traen de vuelta, desde el pasado, momentos luminosos. La tarea de recordar, de resignificar y la invitación a escribir semillas es una manera de zambullirnos también nosotrxs en esa pedagogía viva que supimos conocer de la mano de sus libros.

Desde el Colectivo de Educadorxs Desde el Sur, durante el año 2020, en plena pandemia, convocamos a educadorxs y organizaciones, a recuperar y recrear en textos propios, reflexiones pedagógicas, sindicales y políticas del maestro. Una pregunta como puntapié, ¿qué aportan las palabras freireanas a nuestras prácticas educativas?, invitó a recuperar las propias experiencias, más que a discusiones conceptuales. Con el propósito de comunicar y visibilizar que la educación popular se encuentra en movimiento, y que, especialmente en Córdoba, numerosos espacios se reconocen en el camino de las pedagogías freireanas. 

¿Por qué Freire?

“No podemos existir sin interrogarnos sobre el mañana, sobre lo que vendrá,
a favor de qué, en contra de qué, a favor de quién, en contra de quién vendrá;
sin interrogarnos sobre cómo hacer concreto lo ‘inédito viable’
que nos exige que luchemos por él”.
(Freire, Pedagogía de la esperanza) 

Paulo Freire ha insistido en que las prácticas educativas no son neutrales, sino de naturaleza política. Su indudable vigencia se mantiene entre otros aportes, en las críticas a la educación bancaria y sus pedagogías, desocultando la matriz colonial que atraviesa al modelo pedagógico hegemónico, en los modos de vinculación con el saber y en las prácticas educativas. Estas ideas se actualizan ante un presente de crisis, que algunos llaman sistémica o planetaria, lo que no parece estar en crisis es el modelo neoliberal que la desencadenó, profundizando todas las desigualdades -de género, raza, clase, edad- y la exclusión brutal que existía previamente.

El libro “Paulo Freire. Semillas por otras educaciones” propone un diálogo con lxs lectorxs, para recuperar el debate profundo en relación a la urgencia de una Educación Transformadora en este tiempo. Que ubique en el centro de ese diálogo la condición de lxs oprimidxs de hoy y las formas de educarnos y construir el mundo que soñamos; más en estos momentos en que la derecha liberal capta exitosamente voluntades en los sectores populares, a través de un discurso que oculta el origen de la riqueza concentrada en unxs pocxs, provocando enfrentamientos entre lxs de abajo y desdibujando las relaciones de explotación.

paulo-freire-6
(Imagen: New Frame)

La pandemia y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio hicieron polvo el trabajo en espacios de formación colectiva, tal como estábamos acostumbradxs. Lxs docentes estábamos saturadxs de trabajo y lejos de lxs estudiantes así como de nuestrxs compañerxs, entonces, consideramos que era un momento importante para encontrar algún proyecto que nos mantuviera en movimiento, desde el diálogo, la producción de saberes valiosos que pocas veces nos detenemos a elaborar, sistematizar y socializar. Casi como una cuestión de supervivencia de los lazos, comenzamos una serie de intercambios y un trabajo que se acompañaba con las reuniones donde invitamos al maestro y educador popular Orlando Nano Balbo. De ahí surgió el texto de la Primera Parte: “Lo pedagógico en el centro: Freire no deja de interpelarnos”, que recoge las entrevistas que le hicimos.

Lo demás, fue osadía: le preguntamos a la genia de la Noe Gaillardou si nos diseñaba la tapa y, sorpresivamente, no tardó más que unos minutos en sumarse al proyecto. Luego, empezamos el trabajo de convidar a muchas de las personas con quienes compartimos la escuela y la militancia. Semana a semana, fue creciendo y armándose, con el entusiasmo de sumar participación y con la incertidumbre de no saber si íbamos a llegar con los tiempos. Se armó un grupo de trabajo que se puso al hombro la tarea de materializar el libro, para muchxs, la primera experiencia de este tipo.

Los aportes de más de 40 compañerxs militantes, educadorxs, docentes en los 25 artículos reunidos muestran -como dice el Nano Balbo- que Freire hoy “está siendo” y que nuestra forma de homenajearlo es asumir el enorme desafío de no parafrasearlo livianamente, sino de ser creativxs y responsables a la hora de comprender e intervenir en nuestra propia realidad. Participan compañerxs educadorxs principalmente de Córdoba, pero también de diferentes provincias del país, de México y Uruguay.

La presentación se realizará el sábado 25/09 a las 18 horas en Ecoval Librería Café, ubicada en la vieja estación de trenes de Unquillo. Se solicita reservar con anticipación y confirmar asistencia, debido a los protocolos vigentes para eventos y la capacidad del lugar. Pueden comprar el libro aquí.

Este libro es un homenaje al maestro que nos abrió caminos en nuestra América para hacer otra educación posible y una oportunidad para encontrarnos en la urdimbre de lo que vamos construyendo desde nuestros territorios.

*Por Colectivo de Educadorxs Desde el Sur para La tinta / Imagen de portada: Cultura Inquieta.

Fuente: https://latinta.com.ar/2021/09/paulo-freire-siendo/

Comparte este contenido:

El “aula taller” como metodología para descubrir la Pedagogía Cooperaria.

Por: Ana María Ramírez Zarza y José Yorg

“Mirar lejos es tan fácil que da vergüenza mirar. La cosa es mirar cerquita, ver y poder encontrar”. José Larralde

¿Qué método de análisis necesitamos para poder desentrañar y comprender la Pedagogía cooperaria?

“El método es el camino que sigue el pensamiento para conocer la realidad”, nos ilustra León Schujman. Ahora, cabe preguntarnos, en cuanto a nuestros pensamientos, nuestros hábitos, puntos de vista, etc., sabiendo que ellos están influenciados, mediados, por creencias varias ¿Qué tipo de pensamiento debemos poner en práctica para indagar y conocer la realidad?

Repetimos al unísono con Paúl Lambert desde su libro “La Doctrina Cooperativa” cuando señala que “La ciencia explica lo real, la doctrina juzga y propone diversos cambios para mejorar lo real”.

“Esta distinción entre ciencia y doctrina no implica preferencia hacia una u otra: ciencia y doctrina son complementarias y tienen una importancia similar para el destino  de los hombres”.

Así fue nuestra observación, nuestra indagación, conforme fuimos trabajando en muchas y variadas experiencias, diálogos, realización de dictados de cursos para docentes, debates sobre pedagogías en sus diversas corrientes, a la luz de la ciencia y de la doctrina. La Pedagogía cooperaria es fruto de ambas. Así seguimos el método de análisis que permitió descubrir la Pedagogía cooperaria.

Pero, como todos/as sabemos, existe un punto de inflexión, particularmente, antaño, a nosotros nos hacía “ruido” la práctica educativa cooperativa escolar con método aprendido en el Instituto de Formación Docente, es decir, con la pedagogía liberal y su didáctica, aplicada en el quehacer cooperativo.

El ámbito escolar, estructurado de una forma rígida, formal, burocrática, con pocos nichos de espacios para la innovación educativa, confrontan con el ideario cooperativo, sus valores, principios, su forma organizativa de lo teórico-práctico y el trabajo y estudio grupal.

Más allá de que es posible sortear todos esos obstáculos y se avance, esos elementos perturbadores, nos hicieron reflexionar sobre la contradicción, falta de coherencia, entre la Doctrina cooperativa y el método de enseñanza-aprendizaje cooperativo bajo el designio liberal.

Es desde este análisis que proponemos instalar el “aula taller”, en tanto entendemos como la más propicia manera para abordar un trabajo grupal, de equipo casi, para ir avanzando paso a paso en nuestra labor investigadora. En ella organizamos la acción a partir de un “pensar y hacer grupal”. Ponemos  en juego una labor de lectura analítica y reflexiva, que encaja con lo teórico-práctico en la construcción de nuestras producciones.

Es un método de cotejo para seguir un camino que nos permita conocer la realidad a la luz de la historia y doctrina cooperativa. Sabemos que los Pioneros de Rochdale observaron tal y cual se le presentaba la vida , el trabajo y la sociedad, con una mirada de valores socialistas, y tal como nos ilustra Paúl Lambert, la conclusión a la que llegaron, al ver esa organización social y económica que representaba el capitalismo en su etapa industrial, fue una observación negativa para sus vidas. Allí pensaron en la cooperación organizada.

A través de la organización empresarial de la cooperativa, es decir, de sus órganos sociales, sus normas de conducta y de funcionamiento, sus aspiraciones, sus fines y objetivos, etc., podemos, en fin, comparar con la sociedades mercantiles capitalistas y darnos cuenta cuán diferentes son.

Llegado a este punto, preguntamos y respondernos: ¿La educación liberal contiene a esos elementos cooperativos que tenemos enfrente? Definitivamente, no. Necesitamos, entonces, de un espejo que nos devuelva-en términos educativos- la imagen de lo cooperativo para enseñar y aprender cooperativismo de la manera correcta, es decir, abrevando en una pedagogía cooperativa sui géneris, que le es propia, de sí misma, peculiar.

A esa imagen que nos devuelve el espejo de todo lo cooperativo debemos construirla en clave educativa, edificar lo técnico-pedagógico desde la esencia misma del pensamiento filosófico cooperativo cuyo punto central de objetivo es la acción transformadora. Es como nos dice Paulo Freire “La educación no puede cambiar el mundo, pero puede cambiar a las personas que pueden cambiar el mundo”. Pero, para que eso ocurra, para que el educando y el educador cambien, es imprescindible una experiencia educativa genuinamente pedagógica y didáctica cooperaria.

Rememoremos aquí, por oportuna, la frase de Albert Einstein que bien describe lo que intentamos demostrar, «Locura: hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes»

Muchas veces una anécdota ilustra mejor: Después de disertar sobre la temática en estudio enmarcada en una reunión con docentes de distintos niveles y modalidades, una profesora pidió mayor precisión que despeje sus dudas, a la respuesta, ella concluyó “entonces quiere decir que para entender y aplicar la pedagogía cooperaria deberemos dar vuelta nuestras cabezas”, y sí, definitivamente.

Ese “dar vuelta la cabeza” implica abandonar el criterio pedagógico liberal e ir en busca del criterio esencial de la cooperación en función educativa para dejar de replicar en las aulas una tarea que consolida el individualismo y la mezquindad. De eso se trata, de cambiar la lógica liberal del pensamiento por la lógica del pensamiento cooperativo.

Una reflexión para una conclusión abierta: Sabemos por Enrique Agilda que “Es muy grande el salto imaginario que habría que dar para trasladarnos desde esta sociedad, organizada sobre bases egoístas, a una sociedad asentada en la cooperación con firmes bases económicas, morales y espirituales”.

¡Saludos cooperativos!

Fuente: La autora y el autor escriben para OVE

Comparte este contenido:

La importancia de encontrar alternativas metodológicas para docentes

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso

Hablar de la práctica que realizan maestras y maestros se ha tornado en muchas ocasiones como un lugar común, las alternativas para pensar en la innovación, la reflexión y la búsqueda para los cambios se han acotado teórica y metodológicamente. Muchos docentes creen que el estudio en programas oficiales como maestrías o especializaciones es la vía para la mejora y la experiencia ha demostrado que solo parcialmente.

Si bien las y los docentes son los que pueden acceder o pueden llegar a formas nuevas de desarrollar la práctica de todos los días, si no existe como requisito central la disposición para lograrlo, todo esfuerzo puede ser infructuoso.

Los dispositivos pensados en modificar las prácticas educativas en realidad son un conjunto de decisiones que están en el propio sujeto que realiza la práctica, el cambio no viene de afuera. El cambio de las prácticas no depende de las políticas públicas (por muy bondadosas que éstas sean), ni de la injerencia de los organismos sindicales, por muy entremetidos que estos puedan ser, ni tampoco solo de los buenos deseos por cambiar y hacer cosas mejores.

La disposición para mejorar las prácticas está en función de mover parte de las piezas que integran a la propia practica y dentro de esas piezas a modo de componentes estructurales está la historia social y académica de los propios sujetos en educación, las distintas representaciones que han sedimentado en su propia experiencia con respecto a ser docente, la rigurosidad en el estudio para saberse un intelectual práctico de la educación y el compromiso que se tiene con el contexto y con su propia persona para mejorar sustantivamente lo que se hace todos los días.

En este sentido se trata de iniciar validando los sobres prácticos de las y los docentes como saberes en la acción, pero para darle un correctivo de un recurso mediacional está las narrativas vinculadas con la práctica o en la recuperación en contexto de todo eso que se hace.

Las y los docentes deben escribir desde la práctica, poner por escrito todas las vivencias, situaciones, búsquedas y caminos recorridos relacionados con su trabajo. En este sentido la metodología de las narrativas como un recurso valioso sirve como puente, espejo, y alternativa para conocer-se un poco más y aprovechar (al lado de las y los pares docentes) las distintas alternativas de cambio y de mira.

En educación desde hace muchos años y gracias a la crisis global y estructural que ha sacudido a nuestro país y a la mayoría de los países del mundo vivimos de manera deficitaria, existe un reclamo social y un incumplimiento histórico de lo que se hace la escuela pública, los docentes de todos los niveles etc.

Es por ello que las búsquedas de alternativas son necesarias y pertinentes, lo que buscamos son mejores docentes para una mejor educación y una mejor educación para garantizar mejores docentes. Este es el núcleo de esta dialéctica del cambio, en ello los dispositivos deberán de cambiar y hacerse más flexibles, más gratificantes y validar la capacidad intelectual de las y los docentes junto con la producción académica que está por venir.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org/

Comparte este contenido:

Organizaciones de América Latina y el Caribe promueven movilización por el Cuidado y la Educación en la Primera Infancia

Mundo/América Latina y El Caribe/04-06-2021/Autor(a) y Fuente: redclade.org

Diálogos con especialistas, intercambios de experiencias, talleres y lanzamientos de informes son algunas de las acciones que se realizarán en el marco de la campaña

Durante todo el mes de junio, organizaciones, redes y activistas que defienden el derecho a la educación se movilizarán para llamar la atención de la sociedad civil hacia el tema de la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia (AEPI) en América Latina y el Caribe.

La CLADE, en alianza con EDUCO, OMEP, Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) y foros nacionales que forman parte de la CLADE lanzó hoy (1/6) la Campaña “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia” que reunirá a especialistas, activistas, educadores y educadoras para discutir los retos y la situación de la educación y del cuidado de niños y niñas pequeños/as en la región, y además quiere poner el tema en la agenda pública de los países latinoamericanos y caribeños, presionando por un mayor compromiso de los gobiernos con esta etapa educativa. Talleres, intercambios de experiencias, lanzamientos de informes y en vivos en instagram con entrevistas a especialistas son algunas de las acciones que se han planeado como parte de la campaña.

De iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con EDUCO, OMEP y foros nacionales que forman parte de la CLADE, la Campaña “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia” reunirá a especialistas, activistas, educadores y educadoras para discutir los retos y la situación de la educación y del cuidado de niños y niñas pequeños/as en la región, y además quiere poner el tema en la agenda pública de los países latinoamericanos y caribeños, presionando por un mayor compromiso de los gobiernos con esta etapa educativa. Talleres, intercambios de experiencias, lanzamientos de informes y en vivos en instagram  con entrevistas a especialistas son algunas de las acciones que se han planeado como parte de la campaña.

La ampliación de la presencia y prioridad de la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) desde una perspectiva de derechos; el trabajo infantil; el alineamiento de la legislación y las políticas de AEPI; y la puesta en marcha de procesos formativos y de incidencia social para promover cambios en las prácticas educativas de la primera infancia son algunos de los temas que estarán presentes en acciones y difusiones de la iniciativa.

A continuación, presentamos algunos de los principales eventos que serán realizados en el marco de la campaña.

Encuentro Regional: Marco político y normativo de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 2 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: En el evento se compartirán reflexiones sobre agendas, prioridades y retos nacionales; cambios normativos, así como financiamiento de la educación y del cuidado en la primera infancia en la legislación de Brasil, El Salvador y República Dominicana.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: Experiencias locales de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 9 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: El encuentro analizará las acciones, programas y proyectos generados desde y en los territorios, además de debatir la importancia estratégica de los actores locales, en particular gobiernos. Esta sesión tendrá la presencia de autoridades locales y se formulará un pronunciamiento colectivo.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Evento virtual de presentación de información sobre trabajo infantil, educación y pandemia en países de Sudamérica
Fecha: 9 de junio
Hora: 12:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: Marcha Global contra el Trabajo Infantil
Más información: El evento tiene el objetivo de presentar información y dialogar sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el incremento del trabajo infantil y la exclusión educativa de niños, niñas y adolescentes en países de Sudamérica, así como sobre la respuesta política e institucional.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: La Educación y Cuidado de la Primera Infancia – respuestas a la pandemia
Fecha: 16 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: CLADE y EDUCO.
Más información: El encuentro presentará experiencias, acuerdos y respuestas de los países frente a la pandemia, desde una mirada que se centra en las oportunidades y respuestas positivas.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Diálogos estratégicos por la educación y cuidado de la primera infancia
Fecha: 23, 24 y 25 de junio
Organizadores: CLADE, OMEP e IIN.
Hora: 11:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: Poner la educación y el cuidado de la primera infancia en el centro del debate es el objetivo de los diálogos estratégicos, que contarán con la participación de especialistas en el tema para debatir los principales retos para garantizar el derecho a la educación inicial de niños y niñas en América Latina y el Caribe.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Live: Lanzamiento de estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia
Fecha: 29 de junio
Organizador: CLADE
Hora: 17:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: En formato de entrevista, la Live tiene como objetivo presentar estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia.

Fuente e Imagen: https://redclade.org/noticias/organizaciones-de-america-latina-y-el-caribe-promueven-movilizacion-por-el-cuidado-y-la-educacion-en-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:

Pasión, amor y educación

Por: Erick Juárez Pineda*

El ejercicio pleno del derecho a la educación requiere necesariamente de prácticas educativas que estén ejecutadas por profesionales con una formación sólida y amplia experiencia en la materia. Además, de las condiciones necesarias para su desarrollo e implementación de estrategias enfocadas al aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, esto no sería posible sin pasión ni amor.

En Pedagogía del oprimido, Paulo Freire advierte que el despertar de las personas y la liberación completa, sólo vendrá desde adentro, es decir, desde la noción individual de su condición de oprimidos y, posteriormente, de una visión colectiva del contexto. Esto, señala, va acompañado de procesos amorosos de reconstrucción interna que se refleja en el deseo comunitario de mejora y liberación.

Los millones de maestros y trabajadores de la educación que a diario enfrentan los contextos, situaciones e historias más complejas, deben tener una fortaleza emocional casi inquebrantable. La interminable desigualdad de condiciones, injusticia social e incertidumbre del porvenir; aunado a la crisis epidemiológica que atraviesa el mundo y los cambios radicales en materia educativa, han mermado considerablemente la salud mental de los principales actores educativos.

Como sabemos, lamentablemente son momentos de mucha frustración, tensión y tristezas. La amenaza constante a la salud, pérdidas de empleos e ingresos económicos, la débil y tardía adaptación a los dispositivos digitales y el poco acceso a los recursos tecnológicos para continuar con la tarea educativa, son factores que debilitan y transforman la tranquilidad emocional de padres, alumnos y maestros.

Sin embargo, aunque mucho se habla del cuidado mental de los alumnos, poco se ha abordado la salud emocional de los docentes.

La pérdida de familiares cercanos, la disminución de sus ingresos familiares, el incremento de tareas y el poco o nulo acompañamiento y respaldo por parte de las autoridades educativas y los grupos sindicales, han debilitado considerablemente la parte emocional de los trabajadores de la educación.

A pesar de ello, de las malas condiciones, la poca voluntad política por mejorar el contexto y la incertidumbre del futuro próximo, existe un pequeño hilo de esperanza alimentado de amor y pasión educativa.

La mayoría de maestras y maestros han sabido sortear el complicado panorama. La creatividad, el crecimiento de redes de apoyo magisterial independiente y la creciente exigencia y formulación de propuestas, han dado esperanza, aunque sea mínima, para creer que no todo está perdido.

Otras crisis profundas por las que ha atravesado la nación han dejado lecciones valiosas: la empatía, el amor propio y colectivo y la pasión por mejorar las condiciones, han demostrado que no se requiere participación gubernamental, política o de otras organizaciones para lograr mejorar las cosas. Sin embargo, es necesario, como dice Freire, despertar la inconformidad interior para generar cambios que ayuden, de verdad, a mejorar esas malas condiciones.

Ya lo decían en algún momento los zapatistas: llamamos a todos y a todas a no soñar, sino a algo más simple y definitivo: los llamamos a despertar.

Para Miriam por su interminable pasión educativa

* Periodista especializado en temas educativos. Director editorial de Educación Futura . Locutor de La Otra Educación 97.3 FM.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/02/07/opinion/014a1pol

Comparte este contenido:

Aprende en casa II. ¿Un retroceso de 40 años en la educación?

Iván Enoc Martínez Absalón

Desde el pasado 3 de Agosto, cuando el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán refirió el tan esperado mensaje que daría certeza acerca del inicio del ciclo escolar 2020 – 2021, muchos fueron los sorprendidos con la estrategia «Aprende en casa II», y la modalidad a distancia para comenzar dicho ciclo escolar.

No se hicieron esperar algunos comentarios negativos acerca de la decisión desde la SEP, incluso medios de comunicación replicaron lo que algunos personajes del ámbito educativo afirmaron: «Se ha dado un retroceso de 40 años en educación». Dicho esto a partir del anuncio en el que, previo convenio con las televisoras se notificó que será este el medio en el que (nuevamente) se transmitirán las clases durante el tiempo en el que no sea posible la modalidad presencial. Esta situación aplica para los niveles de Educación Básica y Media Superior.

El punto central de las críticas ha sido que la televisión es un medio unidireccional, en el que se brinda el mensaje (información) y que los estudiantes son tratados como «receptores» de esta información; lo cual, ciertamente se «cree» que se ha dejado atrás en el ámbito educativo.

Desde una opinión personal, pues la intención es que los lectores se formulen la propia, me permito hacer un análisis de dos ejemplos de prácticas educativas que se presentan en la cotidianeidad, sin dejar de lado que la propuesta para esta modalidad es una cuestión atípica temporal, por las necesidades propias que se presentan ante una contingencia sanitaria.

El primer ejemplo, imaginemos un profesor que planificó su clase, para unos niños de primaria, donde el tema sería «las partes del cuento», y para iniciar su clase, el profesor se propuso mostrarles un video animado de «El ratón vaquero»; pues bien, el profesor se presenta al salón de clases, y al intentar conectar su computadora al proyector se da cuenta de que no hay electricidad; su laptop es apenas de 11 pulgadas y tiene más de 25 estudiantes, por lo que poner el video en la laptop no es una opción. Ante estas situaciones decide, en un intento por llevar a cabo su clase y no posponerla para el siguiente día, utilizar la grabadora de la escuela (recargable) y reproducir el cassette que tiene la canción de Cri-cri antes mencionada. ¿Estaríamos presenciando un retroceso en las clases de este profesor? ¿Realmente se presentó una didáctica superada hace 3 o 4 décadas?

El otro ejemplo propuesto, es de un profesor que, para tener un punto de comparación, desarrollaría el mismo tema (las partes del cuento), decide «innovar» y aprovechar que recientemente instalaron la energía eléctrica en la escuela, consigue un proyector y con su laptop tiene planeado presentarles unas diapositivas que elaboró en Prezi y a las que tiene acceso desde Internet, con «las partes del cuento», cuáles son y cuáles son sus características; los estudiantes observan las diapositivas, tal vez las apuntan en su cuaderno, y las repasan en casa. ¿Estamos hablando de educación del siglo XXI?, ¿Es esta la metodología que buscamos a través del uso de las TIC?

Como seguramente notaron, escuchar un audio en una grabadora, no necesariamente significa regresar a la práctica educativa «del pasado»; caso contrario, hacer uso de las TIC, como Internet, Software,  Laptop  y proyector, no asegura que se esté llevando a cabo una educación de actualidad.

Desde mi perspectiva, y he leído a muchos profesores que coinciden conmigo, las clases por TV utilizarán este medio como lo que es, un medio de comunicación. Falta en realidad, la puesta en práctica de la docencia, y que seguramente, de acuerdo al nivel educativo, al subsistema (llámese primaria general, rural, multigrado, unitaria, indígena, bilingüe, secundaria general, técnica, agropecuaria, telesecundaria, bachillerato general, digital, telebachillerato, tecnológico, y alguna que se me escape de momento), de acuerdo a la edad de los estudiantes, al contexto de la escuela, a los accesos a las TIC de cada familia, y a la comunicación con los padres, se llevará a cabo en cada localidad, municipio, región y entidad federativa será una experiencia única y distinta.

Falta aún, como menciona Moya (2013), nos corresponde al profesorado hacer lo posible para lograr pasar de las TIC a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).

Referencia:

Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, innovación y multimedia, (27), 0001-15.

Comparte este contenido:

Mané Espinoza: “Una sociedad que no ama a sus profesores no ama a sus niños”

Por: Ima Sanchís.

Fracasó como profesor?

Quería ser el Robin Williams de El club de los poetas muertos en una escuela de uno de los barrios más pobres y diversos de Londres, y sí, obviamente fracasé.

Nada que ver con la escuela en la que usted estudió.

Mi escuela se parecía a la de Hogwarts de Harry Potter; tenía, incluso, una jauría de mastines para la caza del conejo.

¿Ambas erraban en la manera de educar?

Sí, el sistema educativo otorga demasiada importancia al éxito académico, a los exámenes estandarizados; inspirado en un modelo industrial que las empresas ya han dejado atrás y que olvida las dimensiones ética y humana del aprendizaje, la creatividad y el propósito.

Entonces, ¿olvidan lo esencial?

El bienestar de nuestra especie y del planeta depende del desarrollo de nuestra inteligencia social y emocional. Conseguí que mis alumnos fueran competentes en lectura, escritura y aritmética, que es la base del modelo educativo, pero no que amaran aprender.

¿Qué dice la neurociencia?

Que cada uno de nosotros tenemos una capacidad de aprendizaje mucho mayor de la que creemos. Somos aprendices natos, la mente no es una máquina que ha de programar la escuela.

Esta idea es importante.

El cerebro está vivo, es rebelde y está inmerso en un proceso interminable de aprendizaje. El aprendizaje es nuestro superpoder, pero los modelos educativos limitan con demasiada frecuencia nuestro potencial innato.

En lugar de enseñar a los niños a saber cosas, necesitamos enseñarlos a aprender.

Sí, porque hoy el conocimientos cambia a una velocidad abismal, ya no podemos pensar que lo que aprendamos hoy nos sea útil mañana. Mejor enseñarles a adquirir por sí mismos esas destrezas a medida que las necesiten.

¿Y cómo se hace eso?

Cultivando la capacidad de preguntarse, expresarse, analizar, criticar, imaginar, investigar y cuestionar. La clave es la motivación.

Se lanzó al mundo en busca de buenas prácticas educativas, ¿qué ha encontrado?

Visité las escuelas más novedosas y las más exitosas, entrevisté a los profesores más innovadores y los neurólogos y psicólogos más punteros durante dos años.

¿Y?

Conocí a un experto en robótica de Boston que cuando nació su hijo instaló cámaras en su casa para grabar los primeros años del desarrollo del niño con la intención de enseñar a un robot cómo aprende un ser humano, pero abandonó.

¿Por qué?

Descubrió que aprendemos de una manera muy compleja, que cada cerebro es distinto, imposible imitarlos. Estuve en Corea del Sur, donde los jóvenes se preparan para la prueba de selectividad estudiando 14 horas diarias. Es tan importante que se suspenden los vuelos para que el ruido no desconcentre a los alumnos.

¿Con qué resultado?

Hace 70 años cuatro de cada cinco eran analfabetos, y ahora tiene la mayor proporción de universitarios del mundo, lo que demuestra el poder de la educación; pero en contrapartida tiene el nivel más alto de suicidios de jóvenes.

En las aulas se cuece el futuro.

En 15 años la inversión en educación ya tiene importantes resultados en la sociedad. En una escuela de Silicon Valley vi a cien niños de cinco años sentados frente a un ordenador portátil con cascos, sólo se oían sus deditos tecleando.

¿El resultado?

Su nivel de lengua y matemáticas era espectacular. Entendí que el desarrollo cognitivo temprano, sin olvidar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, son las prioridades.

¿El lado oscuro de la tecnología?

La creciente dependencia de las máquinas puede despojarnos de nuestra capacidad de aprender de una manera exclusivamente humana y reducir las capacidades innatas, por eso memorizar es importante.

En teoría Finlandia es la panacea.

Son maestros en la formación humana y colaborativa y han conseguido ser una de los países más creativos: han florecido compañías muy exitosas. Y según la ONU son los campeones de felicidad del mundo. El futuro no es de los sabelotodo sino de los “quiero aprenderlo todo”.

Hay que motivar a aprender no sólo a los alumnos, sobre todo a los profesores.

En Finlandia los profesores son líderes, más importantes que un ministro, y esa es otra revolución pendiente, que el de maestro sea nuestro supremo oficio. Georges Haddad, rector de la Sorbona, dijo: “Una sociedad que no ama a sus profesores no ama a sus niños”; tiene razón.

Ha visto a grandes maestros en acción…

Y el denominador común es que hacen pensar a sus alumnos y los inspiran para que saquen, cada uno, lo mejor de sí mismo. Pero todos, a parte de dominar su materia, dominan y actualizan la ciencia del desarrollo cognitivo; son expertos en psicología de la motivación y en la práctica de la creación de comunidades, porque el sentimiento de pertenencia en el desarrollo emocional es fundamental.

¿El aprendizaje debe ser difícil?

Sí. El cerebro prospera a partir de la dificultad deseable. Nuestro cerebro está diseñado para evitar tener que pensar, prefiere las actividades rutinarias. Aprender implica esfuerzo, enfrentarse a una dificultad.

Fuente de la entrevista: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20190926/47645318765/una-sociedad-que-no-ama-a-sus-profesores-no-ama-a-sus-ninos.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5