México: Universidades adoptarán método de enseñanza híbrido

América del Norte/ México/ 30.06.2020/ Fuente: www.jornada.com.mx.

 

 En su regreso a clases presenciales, programadas hasta la segunda quincena de septiembre, las principales universidades e instituciones de educación superior del país implementarán un método de enseñanza híbrido, que combine la educación en aulas y el trabajo a distancia, además de asistencia parcial y escalonada a los planteles, la suspensión de todas las “actividades no esenciales” y número máximo de personas en áreas comunes.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que inician el próximo ciclo académico el 21 y 28 de septiembre, respectivamente, si las condiciones sanitarias lo permiten, emitieron ya sus lineamientos generales de regreso a las actividades presenciales en el esquema de nueva normalidad, en los que también se destaca la colocación de filtros sanitario de acceso, uso obligatorio de cubrebocas, pasillos de un solo sentido de flujo, dotación de gel desinfectante, e incluso la toma de temperatura corporal a los miembros de la comunidad.

Estos criterios, basados en las recomendaciones de las autoridades de salud y de educación, han sido adoptados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Además, este viernes las principales instituciones de educación superior ubicados en la Ciudad de México -entre ellas las universidades Autónoma Metropolitana (UAM), la Iberoamericana (Ibero), la Anáhuac, y el Tec de Monterre- presentarán la “Guía práctica para la reapertura de actividades académicas”, que contiene medidas similares.

Lo anterior, luego de que desde finales del mes de marzo, de manera obligada por la pandemia del Covid-19, se tuvo que recurrir a las clases no presenciales.

Para el caso de la UNAM, la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario señaló que se deberá mantener la sana distancia, usar cubrebocas y acatar la reducción del aforo a escuelas, laboratorios, oficinas y demás espacios, según lo determinen las autoridades de cada facultad y 216 dependencias de la casa de estudios.

Estos lineamientos complementan las medidas anunciadas por el rector Enrique Graue ya anunciadas, en las que también ha señalado que cuando se reactiven las labores presenciales, la UNAM potenciará el modelo híbrido, pues se deberá disminuir el aforo de la comunidad a las instalaciones.

Decisiones similares tomó el IPN, que ya determinó que la mitad de los alumnos asistirá durante una semana a clases presenciales al plantel, mientras la otra mitad lo hará a distancia, turnándose los roles a la semana siguiente, a fin de reducir el aforo de asistentes al plantel, y de esa forma disminuir las probabilidad de contagios.

Se verificará que en las áreas académicas y administrativas, así como en los espacios comunes permanezca únicamente el número de personas que garantice guardar la sana distancia indicada por las autoridades sanitarias, para ello la unidad académica o administrativa habrá de precisar el número de personas que pueden permanecer en cada espacio.

Fuente de la noticia: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/18/universidades-adoptaran-metodo-de-ensenanza-hibrido-9904.html

Comparte este contenido:

Con estos libros lo sabrás todo sobre la pedagogía Montessori

Por: EDUCACIÓN 3.0

Esta pedagogía, que busca facilitar el desarrollo de los estudiantes adaptando el entorno del aprendizaje a sus necesidades, puede implentarse tanto en casa como en las aulas. Pero, ¿qué papel cumplen la familia y los profesores? Esta selección de libros tiene la respuesta.

Entre el siglo XIX y el siglo XX la educadora y médica italiana María Montessori ideó un método educativo basado en la psicología natural y el desarrollo físico y social de los menores; un modelo que se caracteriza por convertir al niño en protagonista de su aprendizaje, dejándole aprender a su ritmo. De esta forma, se ayuda al desarrollo personal de la independencia, la libertad con límites, el respeto en la psicología natural y el desarrollo físico y social. La familia y los educadores pasan a ser, por tanto, una guía que proporciona las claves y adapta el entorno de aprendizaje al nivel de desarrollo del niño. Pero, ¿qué pautas que es necesario seguir para hacerlo posible? Estos libros explican a fondo esta pedagogía activa y aportan ideas y trucos para ponerla en práctica.

1. El método Montessori en casa

Las 200 actividades que recopila esta obra están pensadas para contribuir al desarrollo del niño en casa a través de esta pedagogía. Están diferenciadas por franja de edad (de 0 a 12 años) y cada una incluye un análisis detallado para poder llevarla a cabo con garantías, así como una lista con el material necesario y los potenciales humanos que se pueden trabajar a través de ellas. Entre sus beneficios, ayudarán a despertar el interés por la naturaleza, la cultura, el mundo o trabajar los cinco sentidos.

  • Autores: Céline Santini y Vendula Kachel.
  • Editorial: Zenith

 

2. Educar en la felicidad

La autora del blog ‘Peque Felicidad’ ha elaborado una guía repleta de ideas prácticas para llevar al hogar los principios de amor, respeto y felicidad que caracterizan al Método Montessori. Las recomendaciones se acompañan de explicaciones amenas e ilustraciones que facilitan su comprensión. Después de explicar a fondo en qué consiste esta pedagogía alternativa, explica la posición que deben tomar los adultos con respecto a los menores.

  • Autora: Marta Prada.
  • Editorial: Oberón

3. Montessori paso a paso

Una colección de libros que explican los principios fundamentales del método junto con consejos sobre cómo favorecer la autonomía, la preparación del ambiente y la importancia de los periodos sensibles. Algunos están centrados en cómo aplicar el método en ciertas materias como Lengua o Cálculo y Matemáticas. Sin embargo, este título expone de manera general de qué trata la pedagogía Montessori. Además, ofrece una serie de actividades para llevar a cabo en clase y en casa con niños de entre 2 y 6 años que fomentan la atención y la comprensión.

  • Varios autores.
  • Editorial: Escuela Viva

4. Jugar y aprender con el método Montessori

Para aplicar el método Montessori en casa con éxito es imprescindible tener clara la edad a la que va dirigida cada actividad. Por eso, este libro ofrece más de 100 juegos y actividades (que también pueden aplicarse en el aula) que ayudan a los pequeños a preparar materias como Lectura, Escritura, Matemáticas o Ciencias a través de esta pedagogía. Cada uno, está asociado a una edad, un logro concreto e incorpora diferentes consejos y trucos para facilitar su puesta en práctica.

  • Autora: Lesley Britton.
  • Editorial: PAIDÓS Educación

5. 365 actividades para jugar sin pantallas

Pensadas con el objetivo de disfrutar de las cosas sencillas de la vida, tanto dentro como fuera de casa, las actividades y los juegos que propone este libro ayudan a trabajar la inteligencia emocional y a reducir el estrés de los más pequeños. Las 365 están pensadas para realizar en familia lejos de las pantallas de los dispositivos electrónicos.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/libros-pedagogia-montessori/114570.html

Comparte este contenido:

China: El horror, como método científico

Asia/China/15 Septiembre 2017/Fuente: larazon/Autor: EFE

Bangkok acoge un museo forense único en su género y en el que se recurre al horror como método científico y educativo pero también social y político.

Las vitrinas albergan fetos deformes, cadáveres de recién nacidos, violadores y criminales, y órganos y miembros destrozados por asesinatos, enfermedades, accidentes y suicidios, que en todos los casos ilustran sobre la fragilidad de la vida.

El museo lo fundó a mediados del siglo pasado el profesor de medicina Sonkran Niyomsen, y forma parte del conocido como complejo hospitalario de Sijirat, situado en lo que es en la actualidad la parte más antigua de la ciudad, el barrio de Thonburi.

La intención original fue que sirviera para que completaran su formación los estudiantes de anatomía forense pero el museo ha ganado la suficiente popularidad como para diversificar su audiencia y la aproximación a lo expuesto en las galerías.

Se han registrado testimonios de madres que confiesan que hallan consuelo en la posibilidad de poder ir a visitar de vez en cuando a sus hijos muertos, conservados en formol.

En la base de la urna de cristal que contiene el cuerpo inerte y en suspensión de un niño de dos años figuran juguetes traídos por visitantes conmovidos por la suerte del menor, que murió ahogado.

A escolares locales que recorren los pasillos en visitas guiadas se suman turistas y curiosos extranjeros atrapados por el poderoso efecto de imán que ejerce el museo y su aquilatado ambiente «gore».

La forense Somboon Thamtakengkit, consultora de la institución, explicó a Efe que además del académico el objetivo del fundador era «enseñar que la vida es delicada y hay que tratarla con cuidado».

Ese es el propósito de mostrar pulmones de fumadores renegridos por el humo del tabaco, hígados de bebedores devastados por el consumo de alcohol, y manos, brazos, pies, piernas y cabezas seccionadas en choques de trenes y accidentes de automóvil.

También el cráneo de la víctima de un crimen, agujereado por el disparo de su verdugo, y el estómago de un suicida, abrasado por el ácido con cuya ingestión decidió poner fin a sus días.

El aviso para navegantes tiene distinto calado en el caso de los cuerpos de criminales y violadores, que se exhiben con otra intención.

Somboon anota que «creo que la inclusión de esas personas tuvo el fin de alertar de que quienes se portan mal no van al paraíso y están condenados a permanecer en este mundo», en alusión a que sus restos no habían sido cremados, como manda el budismo.

El mejor ejemplo es el cadáver de quien con toda probabilidad se ha convertido en el inquilino más famoso del museo.

Si Quey era un inmigrante chino que en 1958 fue detenido por la Policía a la que, según el relato oficial, confesó que había asesinado a seis niñas y un niño para comerse sus corazones e hígados, con la esperanza de alcanzar la inmortalidad.

El inmigrante chino fue ejecutado al día siguiente de su detención -sin que mediara juicio-, y el profesor Sonkran reclamó su cadáver para hacerle la autopsia y tratar de encontrar alguna anomalía física que explicara su comportamiento asesino.

Somboon dice que el examen anatómico del profesor Sonkran no reveló anormalidad alguna, lo que no impidió que se dispusiera la conservación del cuerpo inyectándole parafina para someterle después a un proceso de secado de miembros, órganos y tejidos.

El resultado se incorporó a la colección, en la que el cadáver de Si Quey aparece desnudo y erguido, vaciados los globos oculares y con la boca abierta, mostrando los colmillos superiores.

Lo irregular del ajusticiamiento del presunto asesino propagó en la comunidad china la versión de que Si Quey no había sido culpable de los crímenes que se le habrían atribuido con la sola intención de desprestigiar a ese segmento de población, influyente e impopular.

Esa versión nunca fue confirmada por fuentes acreditadas; lo seguro es que el inmigrante chino permanece inscrito en la memoria colectiva en el papel de ogro en ese tipo de cuentos infantiles que los adultos improvisan para obligar a obedecer a los niños.

Fuente de la noticia: http://www.larazon.es/sociedad/el-horror-como-metodo-cientifico-IF15983649

Fuente de la imagen: https://images.clarin.com/2017/09/14/Hkhu6Gu5Z_720x0.jpg#150540233091

Comparte este contenido:

Argentina: Copiar y pegar, el gran método para hacer la tarea

América del Sur/Argentina/19 de Noviembre del 2016/Autor: Juan Funes/Fuente: portal Página 12 de Argentina

Cuando usan Internet, ocho de cada diez adolescentes se limitan a reproducir lo que encuentran.

El 90 por ciento se conforma con la primera página que aparece en el buscador. Ocho de cada diez hacen los deberes con Wikipedia. Para la mitad, la información de la web siempre es verdadera. Un informe sobre la tecnología en usos escolares.

Ocho de cada 10 chicos hacen la tarea con Wikipedia, 9 de cada 10 usan el primer link que aparece en Google para buscar información y sólo uno de cada 10 adolescentes distingue los anuncios de los contenidos en Internet. Los datos forman parte de una investigación realizada por Microsoft en la ciudad de Buenos Aires. El informe advierte además que en los últimos años el acceso de los chicos a la red y a la tecnología aumentó masivamente, gracias a los planes de distribución de netbooks como Conectar Igualdad, pero la “nueva brecha digital” está en los usos y prácticas. Para una próxima etapa, afirmaron los expertos, el desafío es modificar la formación en las escuelas con el uso de tecnología.

“¿Qué es un buen uso de las tecnologías?”, arrancó Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación y coordinadora de la investigación, en la presentación del informe titulado “Las nuevas brechas: usos y prácticas”. El relevamiento realizado por la empresa consistió en 650 adolescentes encuestados y 50 entrevistados, todos de entre 15 a 17 años, y fue llevado a cabo en agosto y septiembre de este año, tanto en escuelas privadas como públicas porteñas.

Algunos de los resultados cuantitativos del informe mostraron que el 90 por ciento de los secundarios usa internet en la escuela para responder preguntas puntuales sin necesidad de investigar; que 5 de cada 10 alumnos dicen que la información de internet es siempre verdadera; el 40 por ciento dice que saber de tecnología es poder ayudar a los padres con la computadora; el 50 por ciento cree que programar es conocer Word y Excel, entre otros datos. Sin embargo, el análisis cualitativo sobre estos números revela que los problemas surgen principalmente de lo poco adaptada que está la escuela y los métodos clásicos de enseñanza a las nuevas tecnologías y principalmente al uso de internet.

“Lo que buscan los chicos en la web tiene que ver con lo que se les pregunta en la escuela”, aseguró Morduchowicz luego de presentar las estadísticas crudas. “Si queremos usar el enorme potencial que tiene Internet, tenemos que cambiar las formas en que se usa en las escuelas, las preguntas y las consignas. Ése es el nuevo desafío para la educación primaria y secundaria.” El informe indica que cuando los alumnos hacen la tarea, el 80 por ciento se limita a copiar, pegar e imprimir lo que encuentra en internet, y el 90 por ciento usa la primera página que aparece en el buscador. La raíz de este problema, según el estudio, es el tipo de preguntas que formulan los maestros. “El chico usa el primer link que encuentra que conteste la pregunta del docente”, continuó la experta, y agregó que lo que se necesita es fomentar un “uso reflexivo, no instrumental de la tecnología. A los chicos se los tiene que preparar para que adopten una postura reflexiva frente a la tecnología”. “La escuela nació con Gutemberg, pensando en la escritura. Hoy tenemos que preparar a los chicos para las nuevas tecnologías, obviamente sin abandonar la escritura”, agregó.

Una vez enumerados los ejemplos, puntualizadas las problemáticas que surgen en las aulas entre alumnos y docentes por el uso de internet y tecnología, la disertación se concentró en el punto clave del informe: la “nueva brecha digital”. “Hace unos años la inclusión pasaba por el acceso a internet y al equipamiento. Hoy la desigualdad se da en los usos. Por eso decimos que hay una nueva brecha digital en Argentina y en el mundo”, introdujo Morduchowicz. “En el acceso estamos muy adelantados como país a nivel mundial por todos los planes de distribución de netbooks nacionales, provinciales y locales que se realizaron en los últimos años. Con estos planes no sólo se empezó a combatir la brecha digital, sino que también, y sobre todo, la brecha cultural”.

Sobre este aspecto también opinó Jorge Cella, director nacional de Tecnología y filantropía de Microsoft, al decir que para el plan Conectar Igualdad “la decisión que tomó Argentina de entregar netbooks fue la mejor que podrían haber tomado. Son computadoras muy buenas, y con todas se puede programar. Sirven para crear, no sólo para consumir”. Muchos planes similares en otros países en lugar de netbooks entregaron tablets, contó Cella, sobre lo cual sostuvo que “los dispositivos táctiles sirven prácticamente sólo para consumir. La computadora con teclado es el mejor dispositivo para la producción de contenidos”.

Sin embargo, para los expertos, el haber logrado mejorar el acceso es sólo el punto de partida para combatir la brecha. La alfabetización digital, según cita el informe de la Unesco, implica que las personas en relación a las tecnologías “sepan cómo buscar información, identificar quién la produjo, analizar su credibilidad e intencionalidad, resolver problemas, anticipar, inferir, tomar decisiones y utilizar las tecnologías para crear y diseñar nuevos contenidos”. En este sentido, el informe sugiere que la siguiente etapa en el país debe apuntar hacia el uso y las prácticas de la tecnología para franquear la “nueva brecha”. Para ello, detalla que las otras dos patas fundamentales, además del acceso, son la reflexión y la creatividad.

La descripción acerca de la “reflexión” que da el estudio define este aspecto como la habilidad que deben tener los alumnos para “saber buscar, procesar, analizar, comparar, evaluar, interpretar, contextualizar, resolver problemas y tomar decisiones”. En tanto, la “creatividad” apunta a “enseñar a usar las tecnologías de manera creativa para que los alumnos aprendan a generar nuevos contenidos”.

“Dimos vuelta la página del acceso, ahora viene el uso”, afirmó Morduchowicz. A continuación explicó que en las escuelas todavía está muy arraigada la idea de buscar información, cuando hoy en día es algo que está al alcance de todos, por lo que los ejercicios para los alumnos tienen que ir en otra dirección. “El gran desafío de la escuela no es el acceso a la información, sino modificar las prácticas para que aprendan a analizar los datos que circulan y tener una postura crítica y reflexiva”. “Internet modificó todo: cómo aprender, enseñar, educar, comunicarse, divertirse”, señaló la experta.

Dentro de estas consideraciones, Morduchowicz hizo hincapié en el uso de celulares en las aulas, tema que desató no pocas polémicas durante este años. Nuevamente el tema de cómo se utilizan apareció como lo principal a prestar atención: “Todas las tecnologías en el aula son bienvenidas: netbooks, tablets, celulares. Cuantos más recursos tengan los chicos en el aula mejor. El uso de celular en la clase es un hecho, y potencialmente puede ser muy bueno para la educación. Se trata de pensar cómo”.

Otro de los aspectos destacados del informe son las diferencias sociales en el uso doméstico de las tecnologías. Los datos revelan que mientras el 90 por ciento de los alumnos de sectores populares indicaron usar la computadora sólo como entretenimiento –en redes sociales, juegos y videos–, el 90 por ciento de los alumnos de sectores más privilegiados usan las tecnologías también para buscar información, bajar y ver películas, música y hacer la tarea. “Muchos chicos no tienen conexión a internet en su casa para hacer la tarea o ver películas, y eso hace una gran diferencia entre los chicos de sectores bajos con los de sectores medios o altos”, dijo Morduchowicz. Se trata de chicos que recibieron las computadoras de los planes de distribución y formación, pero sólo las pueden usar en espacios públicos con internet. Esta realidad, según la experta, impide el aprovechamiento pleno de la tecnología y “profundiza la no diversificación del uso”.

Disponible en la url: https://www.pagina12.com.ar/3714-copiar-y-pegar-el-gran-metodo-para-hacer-la-tarea

Comparte este contenido:

Los desheredados

Alicia Delibes

En 1964 el prestigioso filósofo y sociólogo francés Pierre Bourdieu publicaba Los herederos, que estaba llamado a convertirse en la biblia de todos los pedagogos sesentayochistas. En ese libro, que tanta influencia va a tener después, Bourdieu, como buen marxista, dio una vuelta de tuerca más a la teoría de la lucha de clases como motor de la historia. Y esa vuelta de tuerca fue considerar que las clases no sólo vienen determinadas por la posesión de bienes materiales, sino también por la diferencia de conocimientos y hábitos culturales. De manera que, igual que un marxista convencido debía luchar por acabar con las clases sociales, también debía esforzarse por acabar con esas diferencias culturales, que eran otra expresión de la opresión de unos privilegiados sobre el resto.

Cincuenta años después de su publicación, François-Xavier Bellamy, nacido en 1985, profesor de Filosofía formado en la Escuela Normal Superior de París, ha escrito Les déshérités («Los desheredados»), un libro en el que el autor clama por la recuperación de la escuela como transmisora de conocimientos. Según Bellamy, aquellos estudiantes que en mayo de 1968 tomaron las calles de París reclamando una escuela libre y democrática, al convertirse en padres y maestros han renunciado a transmitir a sus hijos y alumnos el legado cultural que ellos habían recibido.

El libro de Bellamy comienza con el emocionante relato de lo sucedido en la Ópera de Roma el 12 de marzo de 2011. Se conmemoraban los 150 años de la unidad italiana con la representación del Nabucco de Verdi, dirigida por el maestro napolitano Riccardo Muti. Al poner fin al coro de los hebreos, el famosísimo Va, pensiero, entre los ensordecedores aplausos se alzaron varias voces pidiendo el bis. «De pronto, –escribe Bellamy– se hace el silencio. (…) un escalofrío recorre el patio de butacas. El maestro se vuelve hacia la multitud: ‘Estoy de acuerdo’».

No es amigo Muti de hacer concesiones al público. Una decisión tan extraordinaria exigía una explicación y se la dio al público:

Ya no tengo treinta años, he vivido mi vida; pero como italiano que ha recorrido mucho mundo, me avergüenzo de lo que pasa en mi país. Accedo a vuestra petición de bis por Va, pensiero. No es solo por la alegría patriótica que me hace sentir, sino porque esta tarde, mientras cantaba el coro «Oh mi país, tan bello y perdido», he pensado que, si continuamos así, vamos a matar la cultura sobre la cual la historia de Italia ha sido construida. Y si es así, nuestra patria estaría verdaderamente «bella y perdida», y nosotros con ella.

Esa misma noche, en Asnières-sur Seine, banlieu del oeste de París, un chico de 15 años era asesinado en la puerta del liceo en el que, curiosamente, Bellamy había empezado su vida profesional como profesor de Filosofía. Un liceo conflictivo de los muchos en los que la educación francesa muestra su tremendo fracaso. «Si no se encuentra un remedio», escribe el profesor Bellamy, «Francia, como Italia, tendrá que entonar el canto fúnebre de la cultura«.

Para Bellamy la crisis que atraviesa la enseñanza francesa es fruto de una opción deliberada según la cual la escuela debe dejar de transmitir el legado cultural de nuestros antepasados. «La crisis de la cultura, de la educación, de la familia, de las autoridades tradicionalmente investidas de la responsabilidad social de la transmisión, no es un fracaso. Al contrario, es el resultado de un trabajo reflexionado». Bellamy señala a Descartes, Rousseau y al citado Pierre Bourdieu como responsables intelectuales de las políticas que han llevado a ese desprecio oficial de la transmisión de saberes.

El Discurso del método (1637) de René Descartes fue «el primer acontecimiento de una revolución (…) cuyas consecuencias serán inmensas». Descartes, que había sido un extraordinario alumno del colegio real regentado por los jesuitas, La Flèche, y que gozaba ya entonces de una gran reputación intelectual en toda Europa, en Eldiscurso del método pone en cuestión todo lo que había aprendido a lo largo de su educación. Había sido el mejor alumno del mejor colegio de Francia en el siglo más avanzado y, sin embrago, sentía que una creciente inseguridad se apoderaba de sí mismo. Era tanta la información que tenía, había leído tanto lo que otros habían escrito que temía que otros hablaran por su boca y que ninguno de sus pensamientos fuera propiamente suyo. No soy yo el que piensa, otros lo hacen por mí. Llega así a la conclusión de que la transmisión de los saberes y de la cultura ofusca la razón y dificulta la creatividad. Para Descartes, la educación debe poner buen cuidado en preservar la inteligencia natural del hombre, «no buscar otra ciencia que aquella que se puede encontrar en uno mismo», preservar «la luz natural de la razón».

Cien años después, Rousseau, en el Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), cuestiona el valor de los saberes transmitidos con el argumento de que «cuanto más perfeccionado está el hombre por la cultura, más se aleja de la naturaleza». Más tarde en Emilio (1762), el libro que más influencia ha tenido en la pedagogía moderna, explicará cómo educar a ese hombre para que no se aleje de la naturaleza, cómo mantenerle en la feliz ignorancia. Emilio deberá crecer lejos de la influencia de padres y preceptores, sin amigos, sin libros, sin estudios. El educador no debe enseñarle nada más que aquello que precise para sobrevivir. Pues para Rousseau «más vale la pureza de la ignorancia que la alienación de la transmisión».

El tercer paso de esta revolución anticulturallo dará dos siglos más tarde Bourdieu con el citado Les héritiers (1964), un libro que fue leído por los estudiantes del 68 como si fuera el evangelio. Bourdieu aporta todo tipo de datos estadísticos para demostrar que los hijos de la clase dominante tienen más posibilidades de triunfar en la escuela que los hijos de familias desfavorecidas. El conocimiento, la cultura, es un capital que se lega de padres a hijos y, por tanto, ser una persona culta es un privilegio de la clase dominante.

En 1979 se publicó un nuevo libro de Bourdieu sobre la escuela tituladoLa distinction. Aquí se sirve de la estadística para demostrar que la transmisión de conocimientos impide la movilidad social. La cultura entendida como el conjunto de saberes, costumbres y formas de comportarse en el mundo viene impuesta por la clase dominante y se utiliza para hacer distinciones entre los hombres. Aquellos que pertenecen a la clase burguesa aspiran a adquirir la cultura de las élites, mientras que la clase obrera se tiene que conformar con aprender lo necesario para sobrevivir.

Así fue cómo, según Bellamy, la propia cultura francesa engendró el instrumento de su destrucción. Descartes soñaba con un hombre que hubiera nacido con la plenitud de su inteligencia y que nunca hubiera sido niño, Rousseau puso como modelo un hombre que siempre permanecería niño, contribuyendo así a la creación de la emblemática figura del buen salvaje. Finalmente, Bourdieu llevó a la escuela la lucha de clases.

El hombre sin cultura no es un hombre. Un país que se niega a transmitir su herencia cultural está abocado a caer en la barbarie. Eso es lo que Riccardo Muti quiso decir aquella noche en la Ópera de Roma y eso es lo que quiere mostrar Bellamy con este libro. Los saberes, los conocimientos que adquiere un niño a lo largo de su educación configuran su personalidad. Sin ellos no es nada.

Bellamy critica a los pedagogos posmodernos que han encontrado en las tecnologías la coartada perfecta para enterrar definitivamente la enseñanza tradicional. El profesor Google puede facilitar toda la información que el alumno precise en un tiempo récord. ¿Para qué entonces malgastar el tiempo y el esfuerzo en transmitir conocimientos? Hoy los niños lo que tienen que hacer en la escuela es aprender a aprender. La tecnología viene así a completar la revolución anticultural iniciada por Descartes hace cuatrocientos años.

La cultura que uno adquiere a lo largo de su vida, dice Bellamy, no es como una maleta que se va llenando de contenidos, uno es lo que sabe, lo que ha aprendido a lo largo de su vida. Sin civilización el hombre sería el más desvalido de los animales, sin cultura carecería de humanidad. El esfuerzo por aprender, por recordar, por leer, por escribir, construye al individuo como ser humano. Y para aprender, para construirse a sí mismoel niño necesita maestros, necesita libros y necesita condiscípulos.

«Hemos decretado que la lengua era fascista, la literatura sexista, la historia chovinista, la geografía etnocentrista y las ciencias dogmáticas –y ahora no comprendemos por qué los niños terminan por no saber nada». Y al final, sin saberes, sin cultura, ¿qué quedará del hombre?, se pregunta Bellamy. Cuando ya se haya destruido toda la cultura «sólo quedará la barbarie».

El autor cerró el último capítulo de su libro con una llamada de urgencia: «Podemos superar la crisis de la transmisión, pero hay que hacerlo pronto, porque la desculturización progresiva y de cada vez más gente solo puede significar que el mundo se hace cada vez más salvaje».

Era el final del verano de 2014. Quince meses más tarde añadió un post scriptum (que ya aparece en la reedición francesa que yo he leído): «No sabía hasta qué punto los inviernos que siguieron iban a confirmar mi sombrío presentimiento». El 7 de enero diez periodistas y dos policías son asesinados en un atentado a la sede de la revista Charlie Hebdo; el 8 de enero un policía es asesinado en Montrouge. El 9 de enero, cuatro clientes de un supermercado de Vincennes son asesinados. Algunos meses más tarde, el 13 de noviembre, varios terroristas siembran de muertos las calles de París. «Víctimas, sin duda, de la locura de los criminales; pero víctimas también, y al mismo tiempo de nuestras propias abdicaciones».

La gran diferencia entre los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York y estos de París, dice Bellamy, es que estos crímenes han sido cometidos por jóvenes nacidos en Francia que han estado sentados durante años en los bancos de nuestras escuelas. «Hace falta que el mal sea muy profundo para que, después de miles de horas pasadas en la escuela de la República, un joven se revuelva con tanta violencia contra su propio país, contra el hombre, y contra lo que hay en él mismo de humano».

Fuente del articulo: http://www.libertaddigital.com/opinion/alicia-delibes/los-desheredados-78767/

Fuente de la imagen: http://s.libertaddigital.com/2015/11/22/650/0/bataclan_cordon.jpg

Comparte este contenido:

Ministro Educación abierto a sugerencias de nuevos métodos de evaluación de estudiantes

Republica Dominicana/25 Junio 2016/Fuente: Listin Diario

El titular del Ministerio de Educación, Carlos Amarante Baret, informó que esa institución está abierta a sugerencias de nuevos métodos de evaluación de estudiantes, al tiempo que reitera que trata de mejorar las críticas que recibe sobre las pruebas nacionales, actual mecanismo de medición de desempeño de los alumnos de octavo de básica y cuarto de bachiller.

Asimismo, Amarante Baret anunció que Luis Enrique Matos de la Rosa, viceministro de Asuntos Técnicos y Pedagógicos de Educación, está «conversando sobre el registros de evaluación con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)».

También indicó que el  Consejo Nacional de Educación está implementando una revisión y actualización curricular que conlleva nuevas formas de evaluación en las aulas.

Sobre las pruebas nacionales, Amarante Baret expresó que la institución que dirige recibe las críticas de ese modelo de evaluación y que trata de mejorar cada año.

“Lo que tenemos que mejorar es la calidad de la educación que se imparte en nuestras aulas, porque mientras más se eleve el nivel del proceso enseñanza-aprendizaje mejor desempeño tendrán los alumnos en estas pruebas. Nosotros tenemos que evaluarnos y estamos abiertos a que cualquier sector de la vida nacional sugiera otro método de evaluación”, dijo el funcionario.

Eliminación Pruebas Nacionales
Se recuerda que esta semana el exministro de Educación, Melanio Paredes, reiteró su posición de que las pruebas nacionales deben ser readecuadas o eliminadas.

Agregó que los modelos de aprendizajes más exitosos en el mundo están migrando a estrategias que aseguren que los estudiantes puedan mostrar las competencias y habilidades logradas en las diferentes disciplinas a través de la elaboración, junto a sus compañeros y maestros que los vincula a su entorno y los habilite para lograr sus proyectos de vida.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/06/25/424499/ministro-educacion-abierto-a-sugerencias-de-nuevos-metodos-de-evaluacion-de-estudiantes

Comparte este contenido:

Argentina: Educación: conocé en qué consiste el método de alfabetización de Paulo Freire

Fuente: Shutterstock

Considerado una figura referente en área de la enseñanza, Freire impulsó su propio método de alfabetización, el cual influyó las renovaciones pedagógicas que tuvieron lugar en  América Latina, África y Europa durante la segunda mitad del siglo XX. Su propuesta consistió en la promoción de una educación humanista y la transformación total de la sociedad, a través de la liberación del individuo y el desarrollo de su conciencia crítica.

Descubrí los estudios de posgrado en Educación que ofrecen las universidades argentinas

Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital del estado de Pernambuco. Estudió filosofía y psicología del lenguaje en la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife y en 1959 se doctoró en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis “Educación y actualidad brasileña”, documento que sentó las bases de su método.

Apoyado en los principios de diálogo e independencia, el método Freiriano se opone al sistema unidireccional de educación, concebido como un instrumento de opresión, y propone el establecimiento de un nuevo vínculo entre los profesores y sus alumnos.

De acuerdo con lo expuesto en su libro “Pedagogía del oprimido” (1968), existen dos tipos de educación, la domesticadora y libertadora, las cuales se contraponen de forma directa.

La primera, también llamada “Educación Bancaria”, posiciona al docente como figura central del proceso de enseñanza. Bajo esta lógica, el educador posee el monopolio del conocimiento y es responsable de imponer el saber al educando, en tanto estos últimos adoptan una posición pasiva y se limitan a practicar la memorización mecánica cómo método de estudio.  “El educador es el que sabe, los educandos los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente”, señaló  Freire al respecto.

La segunda, también conocida como “Educación Problematizadora”, fue elaborada por Freire como una alternativa a la primera, con el cometido de eliminar la dicotomía entre educadores y educandos, destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. En este contexto, el dialogo cobra una gran importancia, ya que funciona como instrumento de liberación y construcción de la conciencia crítica de los alumnos, transformándolos en creadores y sujetos de su propia historia.

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases.

1. La primera, denominada “estudiar el contexto”, consiste en determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los educandos.

2. La segunda consiste en seleccionar palabras “generadoras”  o “generativas” de entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que además, son capaces de generar otras.

3. La tercera, el proceso real de alfabetización, abarca tres sub fases. En primer lugar, las sesiones de motivación, que tienen el propósito de estimular debates entre los educandos acerca de las situaciones y problemáticas que atraviesan. Luego, el desarrollo de materiales de aprendizaje, como por ejemplo láminas y diapositivas, que descompongan las palabras “generadoras” en sílabas o ilustren situaciones donde estas intervengan. Y por último, la decodificación, que consiste en que los educandos promuevan nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras” y estudian la relación entre estas y la realidad que significan.

¿Te gustaría conocer más? A continuación, incluimos el documental “Paulo Freire contemporáneo” (Toni Venturi, 2006), el cual incluye fotos, imágenes y fragmentos de entrevistas a Freire, además del testimonios de sus hijos y otros pedagogos. ¡Miralo!

Asimismo, te sugerimos el video “Paulo Freire: Educar al oprimido”, el cual forma parte de la miniserie «Maestros de América Latina”, producida por el Canal Encuentro.

ImprimirDescargar PDF
Fuente: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2016/05/02/1138856/educacion-conoce-consiste-metodo-alfabetizacion-paulo-freire.html
Imagen: http://blogs.medialab-prado.es/aprendizajes/wp-content/uploads/sites/17/2015/06/Painel_Paulo_Freire.jpg
Comparte este contenido: