Feminismos y creatividad contra la extrema derecha

Por: Obliqües

El movimiento feminista internacional ha gritado desde muchos puntos del planeta que ante el fascismo necesitamos más feminismo. Esta llamada visibiliza la capacidad de los feminismos para construir un muro ante el auge de la extrema derecha a nivel global.


En el informe De los neocon a los neonazis de la Fundación Rosa Luxemburgo, en concreto en el capítulo Las guerras de género escrito por Nuria Alabao explica como el antifeminismo y la oposición a los derechos LGBTI+ son el punto en común entre todos los partidos de extrema derecha de occidente; “los ataques al feminismo o directamente a los derechos de las mujeres o personas LGTBI son parte del armazón de su proyecto político nacional, además de una estrategia política para conseguir adeptos, atención y espacio mediático.” Así pues, si bien todos estos partidos de extrema derecha tienen diferencias entre ellos, lo que tienen en común es la defensa de un sistema cultural conservador que rechaza la cultura feminista que ha ido cogiendo fuerza durante las últimas décadas.

Que el movimiento feminista y LGBTI+ haya conseguido normalizar posicionamientos, formas de vida, lenguajes y políticas públicas más equitativas en muchas de nuestras sociedades es un avance democrático, tanto con respecto a lo conseguido como también por los canales que ha utilizado el movimiento para hacerlo posible. El activismo feminista y LGBTI+ ha educado y ha convencido a buena parte de la ciudadanía y ha conseguido normalizar valores y una cultura feminista que, sin duda, es vista como un peligro para aquellos que pierden privilegios con este cambio.

Nos parece interesante centrarnos en estos canales, en estas estrategias de activismo feminista y la gran potencia que tienen para frenar la extrema derecha.

Cuando hablamos de construir un muro feminista lo hacemos pensando en explicar y reivindicar lo que conseguimos con el activismo feminista. Nos referimos a que las necesidades básicas estén cubiertas con sistemas públicos fuertes y rentas básicas universales, lo hacemos pensando en la protección y garantía de derechos de todas las personas, y en especial de quien está peor, y lo hacemos pensando en la alianza con todos los movimientos sociales que día tras día ensanchan el horizonte de vida digna. Los feminismos sabemos que sólo construyendo realidades habitables podremos frenar la extrema derecha.

Pero, además, necesitamos comunicar y explicar por qué una propuesta de sociedad feminista es mejor para la mayoría. Necesitamos convencer para vencer. Y aquí es donde retomamos la idea de que los feminismos han sido pioneros en estrategias de activismo muy transformadoras y eficaces. Y quizá por eso, hoy vivimos en una cultura un poco más feminista, y por eso estamos viendo también una reacción conservadora tan fuerte. Por tanto, ahora nos toca tirar con fuerza hacia nuestro lado.

Cuando en 2014, la estudiante Emma Sulkowicz fue violada por un compañero de la universidad de Columbia (NY) en su propio colchón y fue criminalizada en denunciarlo a la universidad y a la policía, decidió convertirlo en una performance junto con otras chicas que habían pasado por lo mismo. La performance Carry that weight consistía en cargar el colchón durante todo el día por la universidad para visibilizar el peso que suponía una violación y la inacción de las autoridades pertinentes.

Los feminismos se han caracterizado a lo largo de la historia por llevar a cabo acciones creativas muy diversas para reivindicar sus demandas. Desde las múltiples acciones de las sufragistas, las tácticas de las Guerrilla Girls para reivindicar el papel de las mujeres en el mundo del arte, la reciente performance El violador eres tú de Las Tesis que se ha viralizado en buena parte del mundo contra las agresiones sexuales, hasta las múltiples manifestaciones para el 8M… Estos sólo son algunos ejemplos de cómo cuando el activismo y el arte van de la mano, logran un mayor impacto. A menudo se ha pensado que el activismo feminista se podía permitir estas licencias artísticas porque era «cosa de niñas», frente a una lucha antifascista dura, seria y masculina. Hoy vemos como las estrategias de artivismo se utilizan en la mayoría de los movimientos sociales y como tienen una capacidad movilizadora y transformadora increíbles.

¿Por qué no nos aliamos los distintos movimientos y lo ponemos en práctica para frenar la extrema derecha? ¿Lo pensamos? Si queréis coger ideas podéis ver la película NO de Pablo Larraín que explica cómo se construyó la campaña para que Pinochet perdiera el referéndum que le iba a permitir mantener la dictadura 8 años más. Es interesante ver cómo, a pesar de las resistencias habituales, el arte, humor y la fuerza de los movimientos sociales fueron los ingredientes clave para que Pinochet perdiera ese referéndum.


Fuente: https://www.pikaramagazine.com/2021/07/feminismos-y-creatividad-contra-la-extrema-derecha/

Este artículo forma parte de una colaboración con el diario Catalunya Plural.

Sobre el autor: Acompañamos organizaciones y defensoras de derechos humanos en la mejora de sus campañas, proyectos y organización interna desde una óptica feminista y de respeto a los derechos humanos. Lo hacemos a través de transiciones organizativas feministas y la promoción de las narrativas alternativas. https://obliques.cat/

Comparte este contenido:

La ley ‘trans’: muy esperada por el colectivo LGTBI, muy discutida por una parte del feminismo

Fuentes: https://www.publico.es/Marisa Kohan 

Los acuerdos alcanzados por ministerios, socios de Gobierno y organizaciones LGTBI, no garantizan un debate armonioso de la norma en el Parlamento ni en las calles. Las organizaciones de defensa de las personas trans intentarán devolver contenido a la norma, mientras que parte del movimiento feminista presionará para eliminar conceptos.


Este martes el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar un anteproyecto de Ley que garantizará a nivel estatal los derechos de las personas trans y LGTBI. Un texto que llega tras casi un año de disputas políticas ente los socios del Gobierno de coalición; que ha precisado de largas y duras negociaciones entre Socialistas, Unidas Podemos, distintos ministerios, organizaciones LGTBI y ha levantado duras criticas por parte de un sector del feminismo. Ven en el articulado un peligro para los derechos de las mujeres y denuncian no haber sido siquiera escuchado en sus reivindicaciones.

Las distintas posiciones confían en que la ley pueda ser seriamente modificada a lo largo del trámite parlamentario, aunque en sentidos muy distintos. Las organizaciones LGTBI, el Ministerio de Igualdad y los grupos que sostienen al Gobierno intentarán devolverle al texto algunos de los artículos que se «cayeron» en la negociación en aras de un sutil consenso. Entre ellas, la capacidad de los menores a decidir su cambio de nombre y sexo desde los 12 años, tal como proponía el texto inicial presentado por el equipo de Irene Montero. Pero también a introducir de nuevo en el articulado la capacidad de las personas no binarias a poder marcar una tercera casilla en el DNI, entre otros.

Los partidos del bloque de la izquierda que sostienen al Gobierno (ERC, Más País/Equo, Compromís, Justs per Catalunya, BNG, CUP y Nueva Canarias) ) ya habían presentado en el Congreso una ley de derechos LGTBI muy similar a la anunciada en febrero pasado por el Ministerio de Igualdad y que no prosperó por la decisión del PSOE de abstenerse. Por lo que es previsible que vuelvan a intentar enmendar el texto para introducir aquellos aspectos que se han quedado descolgados de en el anteproyecto.

Por su parte, el Partido Socialista no sale bien parado de esta embestida. En febrero pasado, tras conocer el texto de la ley propuesta por Igualdad, el área de Igualdad del PSOE emitió un duro documento interno firmado por Carmen Calvo y José Luis Ávalos, en el que criticaba la autodeterminación de género y afirmaba estar «en contra de los posicionamiento que defienden que los sentimientos, expresiones y manifestaciones de la voluntad de la persona tienen automáticamente efectos jurídicos plenos». El denominado «derecho a la libre determinación de la identidad sexual» o «derecho a la autodeterminación sexual» carece de racionalidad jurídica.

Hace unos días, sin embargo, tras las negociaciones entre ministerios, otro argumentario interno del PSOE apuntaba en una dirección muy diferente. En él se explicaba a los cargos y portavoces del partido que «no modifica las leyes de igualdad entre mujeres y hombres y que no pone en el mismo plano a los colectivos LGTBI y a las mujeres, como hacían las versiones anteriores, que «mantiene intacta la legislación vigente en materia de Igualdad» y que «no confunde los conceptos de sexo y género».

Un cambio de postura que ha generado malestar entre muchas mujeres del partido y que ha creado un cisma con esa parte del feminismo radical que se ha enfrentado a diversos postulados de la norma y que afirman que darán la batalla en las instituciones. Este pasado sábado en una concentración en el centro de Madrid han pedido la dimisión de Irene Montero y han llamado a las representantes del PSOE en el Parlamento a romper la disciplina de voto.

Según la coalición Contra el borrado de las mujeres, formado por un centenar de organizaciones feministas, «como consecuencia de aceptar el ficcionado general del sexo legal, se diluyen las políticas públicas y las leyes a favor de la igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia hacia la mujeres, basadas todas ellas en el análisis feminista: nos matan, nos violen, nos pegan por haber nacido mujeres, no por sentirnos mujeres».

En relación a los menores, esta coalición afirma que el anteproyecto de ley «no preserva el interés superior del menor», sino que «promueve la terapia de conversión de los menores gays y lesbianas, al hacerles creer que su rechazo a los mandatos estereotipados de ´genero tienen su origen en haber nacido en un cuerpo equivocado».

Existe una división profunda en el movimiento feminista en relación a esta ley y a los derechos del colectivo LGTBI que se extenderá a lo largo de los varios meses, tal vez más de un año, que tarde el proyecto de ley en ver la luz tras su trámite parlamentario.


Fuente: https://www.publico.es/sociedad/ley-trans-ley-trans-esperada-colectivo-lgtbi-discutida-parte-feminismo.html

Comparte este contenido:

Seis podcasts para aprender sobre la perspectiva LGBTQ+

Por: Sofía García-Bullé

Tanto en inglés como en español, hay una buena cantidad de contenidos para la visibilización de la comunidad LGBTQ+.

El mes del orgullo se ha instituido como la fecha referente para visibilizar la experiencia de vida y los desbalances sociales que enfrentan los grupos no heteronormados a nivel mundial. En 1999 el presidente estadounidense Bill Clinton, inspirado por los sucesos ocurridos en Stonewall en la década de los setentas, escogió Junio con el fin de dedicar un mes completo a estas conversaciones necesarias para combatir la discriminación con base en la sexualidad y la identidad de género.

A dos décadas desde su primera celebración, se han visto avances significativos en materia de visibilización, inclusión y humanización de la comunidad LGBTQ+. En artículos anteriores, hemos comentado sobre estos adelantos y otras problemáticas importantes en el tema. Sin embargo, existe todavía una amplia área de oportunidad en cuanto a la oferta de contenidos que nos hable sobre la experiencia LGBTQ+ de una forma informativa, empática y amigable. A continuación, presentamos seis podcasts para conocer historias de vida, puntos de vista y conceptos básicos de entendimiento sobre la comunidad no heteronormada.

Una gran oferta angloparlante

Estados Unidos e Inglaterra cuentan con una amplia biblioteca de contenidos tanto producidos como dirigidos a la comunidad LGBTQ+. Los siguientes programas tocan una variedad de temas co-adyacentes a la perspectiva de la diversidad, tales como ciencia, política, historia, deportes y testimonios de alto valor para magnificar las voces de las personas dentro de la comunidad queer.

La curiosidad y la educación queer

El activismo de Jonathan Van Ness ha sido clave para entrar en una nueva fase social de visibilización e inclusión. Uno de sus recursos más valiosos para lograr este progreso ha sido su podcast Getting Curious.

El también reconocido autor dedica una hora a la semana para ofrecer un espacio a expertos en toda clase de temas, desde historia antigua pasando por política actual hasta nociones básicas de la ciencia y un poco de la experiencia personal del mismo Van Ness y de otros miembros de la comunidad.

A favor de la diversidad en el deporte

La competitiva escena del deporte a nivel mundial no ha sido un espacio gentil para las personas no heteronormadas. La BBC en Inglaterra emprendió el compromiso de mejorar la conversación con respecto al trato de los atletas LGBTQ+ en este rubro a través de un podcast especializado.

The LGBT Sports Podcast invita a un atleta diferente cada semana para hablar de su trayectoria y de cómo intersecciona su identidad como persona queer con su vida dentro del deporte. Por este programa, han pasado no solamente deportistas con una carrera brillante, sino personas que han dedicado su vida a normalizar la presencia de las personas LGBTQ+ en el deporte profesional.

Hacia la diversidad, una persona a la vez

Cameron Esposito es mucho más conocida por su trabajo en el mundo del stand up. La usualmente explosiva y notoria cómica ha hecho carrera con base en un discurso que parte de sus experiencias de vida. Es este el enfoque que Esposito utiliza al ofrecer una ventana a la vida de las personas no heteronormadas dentro de su podcast Queery.

Con un tono de mayor calma y cadencia al que acostumbra, Esposito invita a personas de la comunidad LGBTQ+ que se ganan la vida a través del ejercicio de su arte. Ya sea un día en la vida de una cantante, el año en que se consolidó la carrera de una drag queen, o el proceso creativo de una compositora; las historias que se comparten dentro de este espacio motivan a la escucha y son por demás enriquecedoras en el camino a entender a la comunidad no sólo como parte integral en nuestra sociedad, sino como personas.

Directo para Iberoamérica

En países de habla hispana como México y España se ha recorrido un largo camino en materia de visibilización y conversación en contra de la discriminación hacia grupos diversos. Los contenidos que se producen en regiones hispanoparlantes todavía no cuentan con una variedad de temas tan amplia como la que puede verse en Estados Unidos y Europa. Estamos aún en fase de concientización, por lo que los podcasts a continuación se centran simplemente en dar a conocer la existencia y cuestiones básicas de lo que implica ser y pertenecer a la comunidad LGBTQ+

Un podcast para todes

Producido por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en conjunto con el Circuito de Diversidad Sexual (Cidisex) y la revista Todes, el podcast Diversidad Ciudadana es una de las instancias más completas y serias para educar sobre la experiencia queer en México.

Enrique Gómez, conductor del programa, maneja un formato breve y amigable en el que invita a especialistas a conversar sobre temas de gran valor educativo como la construcción de la personalidad, masculinidad sana y autoestima.

El poder didáctico de la anécdota

Con un enfoque anecdotario y conversacional, Juan José Vera Martín, o Juanjo, como le gusta llamarse en su podcast Mundo LGBT, continúa un largo esfuerzo de activismo en pro de la humanización de la comunidad no heteronormada en España.

Su espacio es un escaparate para dar a conocer las historias de vida, los éxitos y los puntos de vista de hasta ahora cientos de personas dentro de la comunidad LGBTQ+. Desde cantantes, caricaturistas, consejeros, poetas y militares, entre otros, el podcast se perfila realmente como un mundo de experiencias a compartir.

Educación y activismo desde lo queer

Un gay en Chile es punta de lanza para visibilizar no solo la experiencia de vida no heteronormada, sino la trayectoria profesional y el activismo al que se han dedicado figuras importantes de la comunidad chilena. Alonso Poblete conduce entrevistas profundas en las que el centro es la escucha y el aprendizaje sobre las vidas de sus invitados y su labor en áreas como la política, la educación, el socioambientalismo, el periodismo, la música y cualquier tema que intersecciona con el activismo LGBTQ+.

Todos los podcasts en este artículo están disponibles en Spotify, y algunos tienen sus propias páginas donde se puede encontrar información extra sobre cómo hacen sus contenidos y colaboran para el avance hacia una sociedad igualitaria con base en la identidad de género y preferencia sexual.

¿Has escuchado estos podcasts? ¿Hay otros que quisieras recomendar? ¿Qué piensas que hace falta en terreno de visibilización y concientización a favor de los derechos de la comunidad LGBT. Cuéntanos en los comentarios.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/podcast-educacion-lgbt

Comparte este contenido:

La comunidad LGTBIQ busca su espacio en Costa de Marfil, uno de los 22 países en África donde la homosexualidad es legal

Aún lejos de ser un paraíso para las mujeres lesbianas, bisexuales y ‘queer’, este país es un pequeño oasis dentro del continente. Tres de ellas cuentan cómo proliferan las iniciativas.

Costa de Marfil es considerado el paraíso de África del Oeste y África francófona para la comunidad LGTBIQ. Es uno de los países africanos donde la homosexualidad no está prohibida (de 55 territorios de África solo en 22 se reconoce su legalidad) y cuyo Código Penal, que castigaba los actos públicos homosexuales, fue modificado por la presión social. En el país existen varias asociaciones para el colectivo y proliferan los espacios, eventos y bares para ellos.

En los años sesenta y setenta, el crecimiento económico que vivió Costa de Marfil creó un contexto más abierto que permitió un florecimiento de la comunidad. No existía represión policial ni estigmatización pública. Pero no fue hasta los inicios del siglo XXI cuando empezó a surgir un movimiento político que defendía a las minorías sexuales, siempre muy ligado al colectivo de pacientes de VIH. En 2003 nace la primera organización llamada Arc-En-Ciel Plus y en 2010 Alternative Côte d’Ivoire. Aunque las mujeres son la estructura esencial del tejido asociativo, siguen luchando de una manera invisible. Ellas han tenido que buscarse sus propios espacios, actividades y lugares de lucha política para marcar su presencia, todavía bajo un contexto en el que viven más felices si son discretas.

Una asociación para ellas

Monique Kouman tiene 38 años y es la presidenta de Woman African Freedom (WAF), la única asociación para mujeres de la comunidad lesbianas, bisexuales y queer actualmente activa en Costa de Marfil. En su vida profesional es matrona, pero dedica su tiempo libre a crear talleres y actividades para el colectivo.

“En Costa de Marfil hay varias asociaciones que luchan por los derechos LGTBIQ, pero los programas de esas asociaciones no tenían en cuenta la realidad de las mujeres. Por ello en mayo de 2019 decidí crear junto a otras compañeras la WAF, para hablar de nuestros problemas y, sobre todo, para dar soluciones concretas a situaciones que vivimos como mujeres”, comenta. “Hoy en día no hay una ley que criminalice la homosexualidad, pero tampoco una que la proteja. Por lo tanto, la homofobia es algo con lo que vivimos día a día”.

Kouman lleva cinco años con su pareja, con la que convive, aunque únicamente sus amistades más cercanas lo saben. La familia posiblemente lo intuye, pero prefieren no hablar de ello. La importancia de la familia tradicional africana sigue siendo un componente esencial para la estructura social y, por lo tanto, una mujer cuya pareja no es un hombre, no termina de encajar. Esta activista tiene hijos, como la gran parte de las mujeres marfileñas LGTBIQ, que aceptan sin cuestionarlo la orientación de su madre. “La mayoría de las lesbianas ocultan su sexualidad, así que tener hijos con hombres les sirve un poco de tapadera”. También funciona como alternativa a una costosa, y muchas veces inaccesible, inseminación artificial.

El deporte para crear vínculos

Nicou Flore ha cumplido 32 años y vive en Yopougon, un barrio humilde de Abiyán. Todos los domingos se reúne con un grupo de chicas LGTBIQ para jugar al fútbol, y aunque no lo hacen mal, parece que el deporte es solo una excusa para verse, charlar y pasarlo bien. “Creé el equipo porque nos permitía reunirnos y compartir esa sororidad que existe en nuestra comunidad. Como no hay muchos espacios para nosotras, tenemos que ir creándolos”, explica.

En Abiyán existen tres bares para las personas LGTBIQ, pero la mayoría de quienes acuden son hombres. Y aunque a través de las asociaciones se crean talleres o actividades que permiten algún tipo de espacio para discutir y fomentar el cambio social, siguen siendo poco activas.

El equipo de fútbol creado por Nicou Flore juega en Abiyán.
El equipo de fútbol creado por Nicou Flore juega en Abiyán.MARÍA APARICIO

Flore se define como “él”, o como dirían en Costa de Marfil, es una yossi. Los términos yossi toussou  denominan cada uno de los géneros tradicionales. Yossi es la lesbiana que sigue los patrones clásicos masculinos: pelo corto, ropa de chico… Y la persona que debe sostener financieramente a su pareja. La toussou, por su parte, se rige por las características tradicionales de lo femenino: pelo largo, tacones y la persona encargada de las tareas domésticas. “Estos roles del modelo heteropatriarcal están en todos los niveles: en el trabajo, en la casa, e incluso en las relaciones sexuales, ya que algunas yossi no se desnudan ni se dejan tocar durante el sexo”, asegura Monique Kouman.

Flore tiene pareja, aunque desde hace poco, y no vive con ella. La falta de reconocimiento jurídico de las uniones de mujeres hace difícil la estabilidad. La presión social y, sobre todo familiar, complican los vínculos a largo plazo, por lo que muchas mujeres LGTBIQ mantienen relaciones esporádicas constantes.

Un medio digital para tener referentes

Lynn Attemene tiene 28 años y su voz puede ser escuchada a través de los podcasts que emite EmmaLInfos, el único medio de información para mujeres lesbianas, bisexuales y queer del África del Oeste, creado por Emma Onekekou. Desde su plataforma publican artículos, vídeos y programas radiofónicos sobre educación sexual, activismo LGTBIQ o feminismo, centrados siempre en los intereses y problemáticas de la sociedad africana.

Lynn Attemene es la voz de los podcasts de EmmaLInfoS.
Lynn Attemene es la voz de los podcasts de EmmaLInfoS.MARÍA APARICIO

“Cuando estaba creciendo tenía muchas preguntas sobre sexualidad, así que tenía que ir a asociaciones para informarme o buscar en grupos privados de Facebook. Hoy queremos que este medio sirva para compartir abiertamente experiencias y conocimientos para la comunidad LGTBIQ africana” afirma Attemene.

 

Sin muchos referentes públicos, las mujeres marfileñas encuentran sus espacios discretamente. La locutora es de las pocas mujeres completamente fuera del armario en la familia, en el trabajo y con los amigos. “Desde que me acepté a mí misma como lesbiana no me da ninguna vergüenza decirlo”, afirma. La única dificultad con la que se encontró fue demostrar a su familia, que aún no queriendo tener a un hombre como pareja, podría ser una mujer feliz y vivir libremente. “Hice todo lo posible para ser independiente y demostrar a los míos que ser homosexual no significaba estar maldita o ser una fracasada”.

Costa de Marfil, aún lejos de ser un paraíso para las mujeres LGTBIQ sí es un pequeño oasis dentro del continente. “La atmósfera es tranquila. Aunque aún tengamos que ser prudentes, se nota que tenemos más confianza en nosotras y estamos dispuestas a cambiar las cosas”, concluye Attemene.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-03-11/la-comunidad-lgtbiq-busca-su-espacio-en-costa-de-marfil-uno-de-los-22-paises-en-africa-donde-la-homosexualidad-es-legal.html

Comparte este contenido:

Las iglesias evangélicas se movilizan contra la ley trans en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 29.07.2019/ Fuente: elpais.com.

 

El próximo 4 de agosto los uruguayos irán a las urnas para decidir si quieren un referéndum que derogue la Ley para Personas Trans aprobada en el parlamentoel pasado mes de octubre. Una normativa que reconoció derechos y concedió algunos beneficios a un colectivo de unas 1.000 personas que está entre los más discriminados del país. Si un 25% del padrón electoral, unas 650.000 personas, vota a favor, se llevará a cabo la consulta. Esta nueva campaña se produce después del largo y tenso debate que llevó a la aprobación de la ley.

El argumento de los detractores es que ley establece una “visión ideológica de la sexualidad”. Consideran, en cambio, que «se asigna un sexo al nacer como si fuera una cuestión convencional cuando todos sabemos que es una cuestión de biología de naturaleza humana”. Por otro lado, critican las medidas de discriminación positiva como injustas para el resto de las poblaciones vulnerables del país.

También denuncian que, supuestamente, se vaya a permitir que los adolescentes reciban tratamientos hormonales sin el consentimiento de los padres, algo que está sujeto a controversia. La ley incluye el concepto de “autonomía progresiva” de los adolescentes a la hora de decidir sobre su sexo, lo cual, potencialmente, podría permitir que recibieran tratamientos hormonales. Pero la normativa no aborda la cuestión de forma directa porque, en la práctica, según sus redactores, esos casos son extremadamente raros.

Los principales dirigentes del Partido Nacional, como su candidato a las elecciones presidenciales del próximo mes de octubre, Luis Lacalle Pou, o la Iglesia Católica, se han desmarcado de la consulta y no movilizarán a sus seguidores para que vayan a votar el domingo 4 de agosto. Esto, a pesar de que expresaron importantes reservas sobre la ley, especialmente en lo relativo al acceso de los adolescentes a los tratamientos de hormonas. La mayoría de los pronósticos apuntan a un fracaso del prereferéndum, pero con cautelas, ya que las iglesias neopentecostales que florecen por todo el país han demostrado tener una capacidad de convocatoria tan importante como difícil de medir con los instrumentos de la política tradicional.

La implementación de la ley avanza con pequeñas medidas, como la apertura de puestos de trabajo suplentes en la compañía estatal de aguas (OSE) o la entrega de las siete primeras indemnizaciones (de unos 350 dólares mensuales) a miembros del colectivo trans que sufrieron persecución y cárcel injustificada durante la dictadura (1973-1985).

Con una esperanza de vida que ronda los 35 años, cuando la media nacional es de 77, los cerca de 1.000 trans (travestis, transexuales y transgénero) que están censados en Uruguay registran los mayores indicadores de marginalidad en términos de salud, educación y empleo. El 25% abandonó su domicilio antes de los 18 años después de ser rechazado por su familia, el 87% no terminó estudios secundarios y sufrió discriminación en el ámbito educativo y el 67% tuvo que prostituirse para generar un ingreso, según cifras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Además, durante la dictadura, los trans sufrieron torturas, violencia sexual y cárcel injustificada.

Una de las representantes del colectivo trans, Delfina Martínez, de la asociación MIZANGAS, asegura que el referéndum no tendrá mayor seguimiento dentro de la sociedad uruguaya, y lo plantea como un pulso con las iglesias evangélicas que están aumentando su presencia en todo el país. Por su parte, Carlos Iafigliola se ha negado a debatir en los medios de comunicación con integrantes de los colectivos trans después de que estos lo denunciaran ante la justicia por reunir firmas con argumentos engañosos e incitar al odio.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/sociedad/2019/07/26/actualidad/1564152384_040281.html

Comparte este contenido:

España: Construcción de la identidad mediante la literatura

Europa/España/30.07.18/Fuente: www.togayther.es.

Las personas necesitan verse reflejadas en la representación cultural para reafirmar su identidad. Sin embargo, todos los grupos sociales no son visibles.

Los individuos que se identifican como LGTB+, al igual que toda persona, sienten la necesidad de encontrar semejanzas entre su vida y las historias narradas en la literatura.

La comprensión de los sentimientos y la construcción de la identidad propia son procesos que requieren de referentes para reafirmarse. En el caso de las personas LGTB+, resulta más difícil hallar representaciones literarias que brinden libertad de explorar el género o la sexualidad a través de la ficción.

Desde finales del siglo XIX, la literatura LGTB+ ha evolucionado hacia un relato más inclusivo. No obstante, el estereotipo imperante en las obras de mediados del siglo XX es el personaje protagonista de raza blanca y clase social media, herencia de los valores y prejuicios predominantes en la cultura estadounidense.

La representación LGTB+ en la literatura se alimenta de una visión sesgada de la realidad, contribuyendo a la reproducción de estereotipos sobre el colectivo: el rechazo social, el miedo, las amenazas, o la violencia física son elementos vinculados al hecho de ser gay, lesbiana, bisexual o transexual.

Títulos contemporáneos, como Las ventajas de ser un marginado (1999) de Stephen Chbosky,  La muerte de Tadzio (2000), de Luis G. Martín, El viaje de Marcos (2002), de Óscar Hernández Campano; son ejemplos de esta representación que suscitan la siguiente pregunta: ¿es esta la única realidad que le espera a cualquier persona LGTB+?

En un contexto literario en el que la mayoría de autores de novela LGTB+ están fuera del círculo comercial, los personajes del colectivo presentes en obras comerciales quedan reducidos a la desesperación, soledad, dolor o muerte.

A la hora de construir la identidad propia, este tratamiento de la diversidad sexual y de género resulta problemático para quien está descubriendo quién es. Sin embargo, cada vez existen más autores y novelas que contribuyen a una visión positiva de la comunidad LGTB+, donde pertenecer al colectivo no es un problema social.

Cada persona es diferente, y esta literatura, que apuesta por un tratamiento renovado de la diversidad, es un gran avance a favor de todos los individuos que se identifican como LGTB+.

Ser gay, lesbiana, bisexual o transexual no tiene por qué corresponderse con la imagen reflejada en la literatura, que se convierte en un molde estereotipado en el que todo el mundo no puede encajar.

 

Fuente de la noticia: https://www.togayther.es/noticias/libros/construccion-de-la-identidad-mediante-la-literatura/

Comparte este contenido:

El Parlamento vasco pide más medidas para lograr una escuela libre de acoso homofóbico

Por: Eduardo Azumendi

La Cámara reclama al Gobierno de Vitoria que «revise y actualice» la guía de los centros educativos ante situaciones de acoso escolar, con la inclusión de medidas específicas para la prevención de los ataques al colectivo LGTBIQ.

Abrazar la diversidad y lograr una escuela libre de acoso homofóbico y transfóbico. Ese es el mandato que ha dirigido al Gobierno vasco y que, básicamente, se centra en revisar y actualizar  la guía de actuación de los centros escolares ante los casos de acoso escolar contra el colectivo LGTBIQ (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y ‘queer’). Esa revisión debe culminar incorporando medidas específicas de prevención y erradicación de la LGTBIQfobia

Antes del próximo curso 2017-2018, el servicio específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales debe tener elaborado el plan para asesorar a los centros educativos con problemáticas de discriminación LGBT. Además, el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación (ISEl-IVEI) elaborará un estudio sobre posible maltrato entre iguales por razones de orientación sexual e identidad de género.

El Parlamento también ha reclamado al Ejecutivo que trabaje en la escuela los modelos de identidad para mujeres y hombres desde una perspectiva igualitaria y libres de estereotipos y roles de género en todas las facetas: en la diversificación de opciones académico-profesionales, en la corresponsabilidad y la ética del cuidado en distintos contextos de la vida cotidiana, y en la esfera de las relaciones afectivo-sexuales.

Según un del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, un 23,6% del alumnado de ESO ha sido testigo de que algún compañero ha sido excluido por ser considerado gay y más del 10% de este alumnado había visto casos de exclusión continuada por este motivo.

Los partidos han lamentado que el colectivo LGTBIQ siga siendo objetivo de discriminación. Por ello, es necesario “hacer una apuesta firme y contundente» en el ámbito educativo. «Hay que sentar las bases de un sistema educativo en el ejercicio pacífico de derechos, basado en el respeto de la diversidad de la ciudadanía, con el fin de hacer efectivos los propios derechos y permitir que los demás ejerzan los suyos, en una sociedad cada vez más diversa, igualitaria y libre».

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Parlamento-medidas-lograr-escuela-homofobico_0_657235351.html

Comparte este contenido: