Page 1 of 7
1 2 3 7

Publicación de la Internacional de la Educación: Foward to Schools

Noticia Global

Education International lanzó su publicación Forward to School el 13 de julio. El documento se basa en los cinco pilares identificados en la Guía de la IE sobre reapertura de escuelas e instituciones educativas publicada en abril.

La publicación refleja la experiencia de las organizaciones miembros organizadas en torno a esos pilares:
  • Participar en el diálogo social y político
  • Garantizar la salud y la seguridad de las comunidades educativas.
  • Hacer de la equidad una prioridad
  • Apoyar el bienestar físico y emocional y la recuperación.
  • Confía en la profesionalidad de los educadores.
Ya ha habido una experiencia considerable con la reapertura de la escuela. Forward to School agrega preocupaciones comunes de los sindicatos de educación y material específico en esas cinco áreas. Presenta información, investigación y ejemplos de acciones sindicales en más de 50 países de todas las regiones. Dados los rápidos cambios en los entornos escolares y comunitarios, Forward to School, es un trabajo en progreso que se actualizará periódicamente. Solo está disponible en inglés en este momento, pero será traducido. Se puede encontrar experiencia nacional adicional, descrita con más detalle, en el Centro de información de Education International .
Los desafíos de reapertura incluyen lidiar con el legado de la pandemia en educación. El énfasis en el diálogo social y político en la guía de abril se basó en informes de que dicho diálogo era raro durante los cierres. La información posterior indica una mejora en el diálogo, pero aún falta o es de baja calidad en muchos países.
Las desigualdades existentes fueron resaltadas y agravadas por la pandemia y el aprendizaje a distancia. El acceso a Internet no solo varió ampliamente y perjudicó a las personas vulnerables y a los grupos marginados, sino que, incluso en países donde todo funcionó bien, los estudiantes sufrieron, con un mayor impacto en algunas personas, la falta de contacto social que es tan vital para la educación. Los gobiernos deben considerar el daño que se ha hecho al aprendizaje, pero también a la moral y al bienestar mediante la educación en condiciones de pandemia y compensarlo lo más posible en el proceso de reapertura.
Una lección aprendida de la pandemia es que, aunque en todas partes fue difícil adaptarse a un cambio tan radical con cierres y reaperturas, los sistemas escolares y las autoridades públicas que invirtieron recursos en la profesión docente y confiaron en el juicio de los maestros fueron más flexibles y adaptables. El reconocimiento de la profesión y el estatus de quienes la ejercen debería ser una prioridad para avanzar en la educación en la era posterior a la pandemia.
El Secretario General de Education International, David Edwards, al comentar sobre «Forward to School», dijo: «Las experiencias durante el cierre y la reapertura de las escuelas han variado considerablemente entre los países. Esto refleja la capacidad y la voluntad de los gobiernos para luchar eficazmente contra COVID-19, pero también la fortaleza y la resistencia de los sistemas de educación. Este es un momento muy estresante y perturbador para los maestros y otro personal educativo, para los estudiantes y para los padres. La recuperación exitosa de la pandemia y su devastación social y económica masiva solo puede tener lugar si se basa en el bienestar, el progreso y el respeto de los alumnos y educadores. Debe ser mucho más que volver a la normalidad o incluso reconstruir mejor. Debemos imaginar y realizar la educación para un futuro dramáticamente diferente de sociedades sanas y pacíficas con justicia,inclusión, libertad y solidaridad «.
La Guía de la Internacional de la Educación sobre la reapertura de escuelas e instituciones educativas está disponible aquí .
Fuente: https://eiwebsite.blob.core.windows.net/uploads/20200713_073831_2020_EI_ForwardToSchool_EN_Final.pdf?sv=2019-10-10&ss=b&srt=o&sp=rdx&se=2030-05-26T22:00:00Z&st=2020-05-26T14:11:47Z&spr=https,http&sig=fqlBEId9cO6/PzqL9OFD54Ufvt33KDBvH/hM9wsIvLA%3D
Comparte este contenido:

Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente 2020: Los docentes reconocidos como los héroes de la crisis de COVID-19 en la educación

Noticia Global/Noticia IE

La 10ª edición de la Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente (ISTP) se celebró el pasado 2 de junio de 2020 de manera virtual. La ISTP, que cuenta como anfitrionas con la Internacional de la Educación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reunió a los ministros de educación y los sindicatos de la educación en torno a un debate sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación y sobre cómo garantizar que los sistemas educativos salgan fortalecidos de esta crisis.

La 10ª edición de la Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente (ISTP) se celebró el pasado 2 de junio de 2020 de manera virtual. La ISTP, que cuenta como anfitrionas con la Internacional de la Educación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reunió a los ministros de educación y los sindicatos de la educación en torno a un debate sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación y sobre cómo garantizar que los sistemas educativos salgan fortalecidos de esta crisis.

Todos los ponentes reconocieron el papel fundamental del personal educativo para atravesar esta crisis, superar los desafíos y garantizar la continuidad de la educación por el bien de los estudiantes. Por su parte, todos los ministros que intervinieron en la Cumbre elogiaron el liderazgo, la resiliencia, la adaptabilidad, la creatividad y la dedicación del personal educativo para con sus estudiantes.
En la inauguración de la ISTP, la Internacional de la Educación y la OCDE compartieron las percepciones mundiales sobre los efectos de la pandemia en la educación y el camino a seguir.
Andreas Schleicher presentó las conclusiones del nuevo informe de la OCDE Schooling Disrupted, Schooling Rethought, que analiza cómo la pandemia de COVID-19 está cambiando la educación. El informe se basa en una encuesta realizada entre el 25 de abril y el 7 de mayo de 2020 en la que participaron funcionarios del gobierno, responsables de la educación, maestros y directores de establecimientos educativos de 59 países.
La Presidenta de la Internacional de la Educación, Susan Hopgood, destacó el documento informativo de política de la Internacional de la Educación para la Cumbre (en inglés), que incluye una Guía para la reapertura de escuelas e instituciones educativas. Hopgood subrayó el papel crucial de una asociación eficaz entre los gobiernos y los docentes antes, durante y después de la crisis para reforzar la resiliencia del sistema y apoyar a los estudiantes. Asimismo, explicó que la crisis ha puesto de relieve, y no socavado, la importancia de las comunidades escolares para el aprendizaje de los estudiantes y ha dejado al descubierto los límites de la tecnología en la educación. Hopgood hizo hincapié en el impacto desproporcionado que la crisis ha tenido en los estudiantes en situación de vulnerabilidad y propuso que los gobiernos y la profesión docente trabajen juntos para evaluar el grado de equidad en las escuelas con el fin de identificar a los estudiantes más afectados, evaluar sus necesidades y proporcionarles el apoyo adecuado. La presidenta de la Internacional de la Educación concluyó su intervención con un llamamiento a los gobiernos para que protejan e incrementen la financiación de la educación tras la pandemia tomando como base la equidad y la satisfacción de las necesidades de los estudiantes.
Los debates de la cumbre se articularon en torno a cuatro temas, de modo que tanto los gobiernos como los sindicatos tuvieran tiempo para expresar sus posiciones mediante un diálogo constructivo.
Tema 1: Diálogo social y político entre los gobiernos y los sindicatos de la educación
Contar con una asociación sólida entre los gobiernos y los sindicatos de la educación es fundamental, tanto durante el cierre de establecimientos educativos en todo el mundo como durante el periodo de transición a la educación presencial.
En muchos países, la crisis ha intensificado las consultas y la colaboración entre los gobiernos y los sindicatos de la educación en beneficio de los estudiantes. El modelo de asociación ha demostrado ser muy satisfactorio y ha sido de gran ayuda para fomentar la confianza de la ciudadanía en las soluciones propuestas para la transición hacia la educación presencial.
Además, los sindicatos de la educación se han convertido en una fuente vital de información y apoyo para los docentes y el personal de apoyo educativo en momentos de crisis, pues ayudan a garantizar la continuidad educativa de los estudiantes.
Tema 2: Innovaciones durante la crisis y su relevancia para el futuro
Si bien los gobiernos y los sindicatos coinciden en que la crisis ha hecho progresar el uso de las tecnologías de la educación, la brecha digital es un importante motivo de preocupación. Además, pocos docentes tenían experiencia con la educación de emergencia en línea antes de la crisis, lo cual pone de relieve la urgente necesidad de formar al personal docente en el uso de las tecnologías para la educación.
Los sindicatos expresaron su preocupación por el hecho de que en la crisis económica provocada por la pandemia los gobiernos puedan recurrir a la tecnología y la comercialización para reducir los gastos en educación. Tanto los sindicatos como los gobiernos reconocieron que la enseñanza y el aprendizaje son procesos sociales y acordaron que, si bien la tecnología puede proporcionar apoyo, nunca podrá sustituir el trabajo de los docentes. Como dijo uno de los ministros, «la tecnología y la infraestructura son importantes, pero lo más importante para una educación de calidad es la calidad del personal docente».
Si bien en el futuro se aplicarán modelos mixtos, el papel de los docentes seguirá siendo fundamental para la educación, pero los sindicatos hicieron hincapié en que es necesario abordar los problemas de la carga de trabajo asociados al aprendizaje mixto.
Los participantes también destacaron que, para aprender las lecciones de esta crisis, tenemos que llevar a cabo investigaciones exhaustivas para determinar lo que ha funcionado y desarrollar soluciones basadas en datos contrastados para el futuro.
Tema 3: El profesionalismo docente, el desarrollo profesional y la colaboración
Los ministros elogiaron el liderazgo de los docentes durante la crisis, la forma en que se unieron como comunidad para compartir ideas, conocimientos y experiencias con el fin de apoyar a sus estudiantes. Un ministro hizo referencia a la movilización de los docentes como el «precioso resquicio de esperanza de la crisis».
Si bien los docentes se han embarcado en una notable mejora de sus competencias para poder mantenerse en contacto con sus estudiantes durante el cierre de los establecimientos educativos, en el futuro necesitarán más apoyo mediante actividades de formación estructuradas y desarrollo profesional.
Tema 4: Desigualdades generalizadas y construcción de un futuro educativo más inclusivo
Los numerosos problemas de equidad que la crisis ha dejado al descubierto se plantearon como la principal preocupación tanto de los sindicatos como de los ministros. Los efectos de la crisis han sido desiguales y han afectado especialmente a los estudiantes en situación de vulnerabilidad. Tal como indicó uno de los ministros, «las escuelas son vitales para los niños de hogares desfavorecidos». Les ofrecen un ambiente seguro, una comida, socialización y aprendizaje.
Muchos estudiantes en situación vulnerable no han tenido acceso a la educación a distancia. Además, algunos habrán sufrido traumas durante la cuarentena. Por tanto, tal como señaló un sindicato, la prioridad al volver a la escuela no debería ser ponerse al día académicamente, sino apoyar a los estudiantes para que puedan recuperarse y volver a relacionarse. Entre las cuestiones más urgentes se planteó el bienestar del alumnado y del personal docente, así como las desventajas para los estudiantes.
Los sindicatos pidieron a los gobiernos que proporcionen la tan necesaria inversión para garantizar que los sistemas educativos sean inclusivos y equitativos.
Según un dirigente sindical, «los estudiantes cuentan con que los gobiernos y los sindicatos trabajen juntos por su bien».
En su discurso de clausura, el Secretario General de la Internacional de la Educación, David Edwards, destacó que solo podremos garantizar la calidad y la equidad que deseamos para los sistemas educativos si se proporciona a los docentes las herramientas adecuadas, el tiempo necesario para formarse y colaborar, y la confianza mutua entre los sistemas y las personas.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16814/cumbre-internacional-sobre-la-profesi%c3%b3n-docente-2020-los-docentes-reconocidos-como-los-h%c3%a9roes-de-la-crisis-de-covid-19-en-la-educaci%c3%b3n
Comparte este contenido:

Desarrollar para liderar: la Red de Cooperación para el Desarrollo de la IE se reúne en Bruselas

Europa/Belgica/PrensaIE

La reunión de la Red de Cooperación para el Desarrollo se ha desarrollado en Bruselas del 2 al 4 de marzo, con 50 representantes sindicales de 25 países del mundo entero. Los participantes unen sus fuerzas para identificar oportunidades que les den la oportunidad de trabajar juntos y lograr un cambio en sus países y comunidades.

La reunión de la Red de Cooperación para el Desarrollo se ha desarrollado en Bruselas del 2 al 4 de marzo, con 50 representantes sindicales de 25 países del mundo entero. Los participantes unen sus fuerzas para identificar oportunidades que les den la oportunidad de trabajar juntos y lograr un cambio en sus países y comunidades.

Al inaugurar el evento, la Secretaria General Adjunta de la Internacional de la Educación, Haldis Holst, elogió la gran participación y el creciente interés en la cooperación al desarrollo entre los sindicatos de la educación. Holst destacó que «La Internacional de la Educación apoya la cooperación y la solidaridad entre sus afiliados, y la cooperación para el desarrollo es una excelente manera de unirnos, compartir ideas y desarrollar nuestra capacidad para que podamos lograr un cambio real para los educadores y educadoras y los estudiantes en nuestros países».
Durante su intervención, Holst presentó los planes de la Internacional de la Educación para lograr los objetivos adoptados por sus organizaciones miembros durante el 8º Congreso Mundial celebrado en julio de 2019 en Bangkok, Tailandia. Las cuatro principales áreas de enfoque hasta 2023 serán:
  • Sistema: promoción y protección de una educación equitativa, inclusiva, gratuita y de calidad para todos/as;
  • Situación: promover y proteger la situación y la autonomía de la profesión;
  • Derechos y democracia: promoción y defensa de la democracia, los derechos humanos y sindicales;
  • Renovación: renovación, fortalecimiento y crecimiento de una comunidad de miembros inclusiva.
Una encuesta realizada entre los afiliados de la Internacional de la Educación y presentada en la reunión muestra claramente que las organizaciones miembros están trabajando intensamente en el desarrollo sindical, incrementando sus capacidades organizativas en sus respectivos países. Los sindicatos de la educación también realizan actividades y proyectos centrados en los derechos, el bienestar de los niños, el diálogo social y las cuestiones de género.
En los próximos días, los participantes tendrán muchas oportunidades para reflexionar sobre cómo ampliar y fortalecer la Red de Cooperación al Desarrollo. La reunión presenta sesiones dedicadas a evaluar las necesidades e identificar prioridades, cooperación para aumentar la afiliación sindical; evaluación de proyectos; inventario de necesidades y recursos para la cooperación internacional, y más. Los participantes también celebrarán reuniones paralelas para revisar proyectos de cooperación en curso centrados en países y temas específicos.
Los sindicalistas de la educación reunidos en Bruselas también se despedirán de Assibi Napoe, quien se retira de su cargo como Coordinadora Jefe de la oficina regional africana de la Internacional de la Educación. En su papel, Assibi ha sido una defensora incansable de las actividades de desarrollo, fomentando especialmente la unidad sindical, en todo el continente.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16645/desarrollar-para-liderar-la-red-de-cooperaci%C3%B3n-para-el-desarrollo-de-la-ie-se-re%C3%BAne-en-bruselas
Comparte este contenido:

Los docentes y la UNESCO se unen para definir la profesionalidad de la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo

Education International (EI) y la UNESCO lanzan un marco conjunto que definirá lo que significa una enseñanza de calidad, ahora y en el futuro. El Marco Global de Normas de Enseñanza Profesional se lanzó hoy frente a ministros de educación, organizaciones miembros de la IE y expertos en políticas en la sede de la UNESCO en París.

Con una enseñanza de calidad que ocupa un lugar destacado en la agenda educativa mundial, los educadores y sus sindicatos han tomado la iniciativa de crear un conjunto de estándares que definan el nuevo punto de referencia para una enseñanza de calidad y que contribuyan al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. El Marco Global de Profesionales Las normas de enseñanza se desarrollaron en estrecha cooperación con la UNESCO.

En la Conferencia General de la UNESCO, la presidenta de Education International, Susan Hopgood, hizo uso de la palabra para presentar la nueva herramienta y destacó que este fue el resultado de un proceso participativo que responde al deseo y al derecho de los educadores de estar en la mesa cuando se toman las decisiones de política educativa. hecho. «Nos preocupamos profundamente por el estado de nuestra profesión y por la calidad de la educación brindada a nuestros estudiantes», dijo, y agregó que el reconocimiento de la enseñanza como profesión implica tomar en serio los estándares profesionales y las condiciones de trabajo.

La Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, agregó que “los estándares de enseñanza profesional diseñados con el objetivo de definir qué significa la enseñanza de calidad para brindar una educación de calidad son un instrumento poderoso en manos de los educadores. Su desarrollo es uno de los pasos críticos para aumentar la oferta de maestros calificados y capacitados necesarios para garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes para 2030 «.

¿Por qué el mundo necesita un marco normativo para los docentes?

El Marco de normas de enseñanza profesional complementa los instrumentos normativos existentes de las Naciones Unidas, en particular la Recomendación de la OIT / UNESCO sobre el estado de los docentes (1966) y la Recomendación de la UNESCO sobre el estado del personal docente de la educación superior (1997) cuyo objetivo es proteger y promover el estado de profesores Establece diez estándares que cubren tres dominios: Enseñanza de Conocimiento y Comprensión, Práctica de Enseñanza y Relaciones de Enseñanza.

Hopgood afirmó que el Marco de estándares de enseñanza profesional ayudaría a elevar el nivel de enseñanza y aprendizaje en muchos países, escuelas y aulas. Las competencias y capacidades profesionales definidas en el marco también ayudarían a fortalecer los programas de educación y desarrollo docente y propulsarían a los maestros a un nivel más alto de práctica profesional y excelencia.

Calidad antes de la vigilancia

El marco desarrollado por la IE y la UNESCO es una herramienta para garantizar la calidad, no «una herramienta de gestión para controlar o castigar a los docentes. [Es] un cortafuegos contra la desprofesionalización y un catalizador para mejorar el profesionalismo y la práctica docente ”, señaló Hopgood.

Se ha desarrollado con el aporte de los maestros, aprovechando los conocimientos profesionales y la vasta experiencia de una amplia variedad de contextos educativos.

El marco fue adoptado por el Congreso Mundial de la IE en julio. Se alienta a los sindicatos y gobiernos de educación a utilizar el Marco en sus contextos nacionales.

Fuente: https://ei-ie.org/en/detail/16541/teachers-and-unesco-team-up-to-define-professionalism-for-teaching-and-learning-across-the-world

Comparte este contenido:

República Dominicana: un ultimátum para el gobierno sobre educación de calidad

Caribe /República Dominicana/ Prensa IE

Una delegación de Education International Latin America participó en la manifestación masiva por una educación pública de calidad convocada por la organización miembro ADP.

La manifestación, que tuvo lugar el pasado 22 de agosto, coincidió con la reunión subregional de la red de trabajadoras en educación de EILA para América Central, Panamá y República Dominicana y contó con la asistencia de más de 20,000 docentes de toda la República Dominicana. Fue convocado por la Asociación Dominicana  de  Profesores  (ADP) y respaldado por ANPROTED y FAPROUASD. 

 Mejorando el sistema educativo 

Las demandas son múltiples y variadas, y van desde salarios equitativos para maestros en los niveles básico e intermedio hasta mayores salarios para jubilados y pensionados. Otras demandas incluyen un día escolar extendido más humano, finalización y / o reparación de escuelas, respeto por el   umbral decalificaciones de la competencia y finalización de evaluaciones de desempeño. Además, los organizadores de la demostración solicitan que se realicen pagos por los programas de incentivos, que muchos maestros han estado esperando durante más de dos años. 

 

El ADP, una organización miembro de Education International, ha decidido darle al Ministro de Educación siete días para dar una respuesta favorable, de lo contrario las manifestaciones continuarán. 

 La delegación internacional de Education International se unió a las manifestaciones y expresó su solidaridad con sus organizaciones miembros nacionales en sus justas demandas. 

 Haga clic aquí para ver un video de la demostración.  

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/16383/dominican-republic-an-ultimatum-for-the-government-on-quality-education

Comparte este contenido:

Uruguay: Privatización de la educación

Uruguay / 30 de junio de 2019 / Autor: Pablo Silva Galán / Fuente: Caras & Caretas

La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) presenta este viernes una nueva investigación sobre el proceso de mercantilización de la educación en Uruguay. En ella se revelan los mecanismos tendientes a generar el desprestigio de la educación pública para facilitar el ingreso de corporaciones privadas en el sector.

Uruguay cuenta con un fuerte sistema de educación pública que en los últimos tiempos ha comenzado a ser erosionado por intereses financieros privados que ven en el sector una oportunidad de negocios. Ese proceso de mercantilización es analizado en la investigación “El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos y políticas”. Según explicó a Caras y Caretas el dirigente de Fenapes José Olivera, esta situación es parte de un proceso mundial.

Recordó Olivera que Fenapes integra la denominada Internacional de la Educación, una federación presente en 37 países con más de 200 organizaciones afiliadas que representan a unos 300 millones de trabajadoras y trabajadores de la educación. Fue esta organización, que tiene a acción a nivel mundial y participación en ámbitos internacionales como Unesco, Unicef, OIT, la que en su último congreso en 2015 definió comenzar una campaña mundial frente al comercio y la privatización de la educación. “Esto se hace porque se comenzó a visualizar, a nivel mundial, que había una ofensiva muy grande del sector privado, no la educación privada como la conocimos históricamente, sino de grandes corporaciones financieras que ven en la educación y en torno a lo que en ella se mueve una oportunidad de negocios”, explicó.

“Es multimillonaria la cifra que se mueve en torno a la educación a nivel mundial y las principales corporaciones, grandes instituciones financieras y organismos internacionales, como el BID para el caso de América Latina, o la propia OCDE, comenzaron a generar las condiciones para promocionar la participación de estos sectores en el sistema educativo, creando lo que se llama el mercado educativo”, agregó.

Esto se hace con un doble objetivo: económico, “para obtener una ganancia, transformando a la educación en lugar de un derecho, y por lo tanto la existencia de un sujeto de derecho que la pueda ejercerlo, en una mercancía que se puede comprar o vender en un espacio llamado mercado”. Allí concurren “no los ciudadanos sujetos de derecho, sino los consumidores y clientes. Este es el esquema mundial que se comienza a visualizar como problemático en términos del sistema educativo y esta es la parte más económica”.

Pero también hay una parte política e ideológica, y consiste en que los Estados “generen las condiciones para dejar un buen sector del sistema educativo en manos de privados. Comienza a hablarse de costo/beneficio, eficacia y eficiencia, de calidad educativa, no de educación de calidad, y básicamente reserva a los Estados encargarse de la educación a través de los sistemas públicos para los sectores más pobres”.

Bajo este esquema se promueve el llamado currículum mínimo. “Esto es la formación en competencias y habilidades para el mercado laboral. Se habla de la formación de capital humano, es decir, la mano de obra que el mercado de trabajo requiere, mientras que para los futuros gobernantes se les reserva el espacio del conocimiento como espacio privilegiado”.

En este proceso “van a promover la descalificación de lo público y la elevación de lo privado como verdadero y de buena calidad. Van a escandalizar y llamar crisis de la educación pública, como diciendo que los Estados no pueden con la educación pública. Van a utilizar los medios masivos de comunicación, que son también empresas, para promover esta idea en la sociedad de que lo público es peor que lo privado, o al revés, que lo privado es mejor que lo público. Que la crisis en la educación pública es irreversible y por lo tanto hay que buscar otros mecanismos. Van a atacar a los docentes y sus organizaciones representativas”.

Ante esta realidad se define en Canadá, en 2015, la campaña mundial. Una primera investigación demuestra que no había una gran información. “Esa investigación dice dos cosas muy interesantes en torno a la situación de América Latina. Una, que es la región que más ha avanzado en este esquema. Un ejemplo muy fuerte es el de Chile y la reforma de la educación de [Augusto] Pinochet, que claramente establece el sistema de mercado en su formato más duro. En Uruguay se habla de un estado de latencia. Hay una privatización latente. Es decir, hay un embrión que está latiendo en un discurso promercado, de privatización, en un país que tiene fuerte presencia de la educación pública”.

Por esta razón “entendimos que había que profundizar porque visualizamos la presencia fuerte de organismos como el Banco Mundial o el BID, que vienen desde los 90 con la reforma Rama, pero que nunca se fueron del sistema educativo uruguayo. De hecho, hoy Uruguay tiene préstamos con estas instituciones. Vemos una presencia cada vez más importante de la OCDE promoviendo este sistema. Hay un informe de 2017 de la OCDE que le recomienda ciertas cosas a Uruguay sobre su política educativa. Y vemos una política constante y sistemática contra la educación pública en los medios masivos de comunicación y el surgimiento de algunos fenómenos, como pueden ser Eduy21, la proliferación de liceos públicos de gestión privada, Ceres, con Talvi a la cabeza, planteando la creación de colegios de excelencia”.

Una segunda investigación, que fue presentada el año pasado -Privatización educativa en el Uruguay. Políticas, actores y posiciones-, revela, entre otras cosas, que en Uruguay “hay una privatización de la política pública. Esto es los partidos, las organizaciones sociales, sindicales, quedan excluidas de la definición de lo que hay que hacer en la educación y esa construcción de la política educativa queda en manos de supuestos expertos que se presentan como un movimiento apolítico y promueven un plan de reforma educativa. Incluso por arriba de los partidos políticos, lo cual implica también en cierta medida una deslegitimación del sistema democrático representativo”.

Otro tema que aparece en la investigación es que Uruguay tiene el sistema más grande de subvenciones a la oferta educativa privada. “Acá lo que se subvenciona mediante exoneraciones fiscales es la oferta educativa privada y aun así hay colegios que se funden o hay sistemas de transferencia de recursos públicos que financian centros como el Jubilar”.

En tercer lugar aparece el papel de los medios masivos de comunicación en la formación de estas fundaciones como Eduy21 o el sistema de reclamar fondos públicos para la actividad privada.

En función de eso, “encargamos una investigación sobre dos aspectos: el papel de los medios de comunicación en torno a la promoción y mercantilización de la educación y, por otro lado, el sistema de exoneraciones fiscales. De ahí que surge este libro”.

“Queda evidenciado, a través del estudio de la prensa, que hay una acción decidida desde el punto de vista político de tomar partido por la construcción del sentido común en torno a la crisis de la educación pública”.

Revela dos elementos centrales: el sistema de exoneraciones fiscales que en Uruguay trae una larga data. “Acá se encuentra que con la reforma tributaria de 2007 y un cambio en la normativa del artículo 358 de la Rendición de Cuentas de 2013, se modificó el sistema y amplió los beneficios fiscales así como los posibles donantes”.

Señaló que otro elemento es la Participación Público Privada y recordó que se anunció hace poco la construcción de locales educativos bajo esta modalidad. “Esto significa que por 25 años se le va a estar pagando a empresas privadas el canon correspondiente por la utilización de esas obras por mantenimiento, limpieza y seguridad”.

“Este régimen, construido en los años 80 en Inglaterra, hoy está descartado en Europa incluso por la OCDE y el Banco Mundial, que han dicho que es un sistema que ha sido más costo. En Uruguay esto no se discutió, hay obras que están en curso que por 25 años van a implicar transferencias de fondos públicos al sector privado”, finalizó.

Fuente de la Noticia:

Privatización de la educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7