Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Informe CINDA: Chile tiene la tasa de escolarización en educación superior más alta de América Latina

América del Sur/Chile/02 Abril 2017/Fuente: El mostrador/Autor: CARLA MARÍN R.

El libro Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016, cuyos editores son José Joaquín Bruner y Daniel Andrés Miranda, se enmarca en el proyecto creado en 2016 por CINDA en asociación con Universia, destinado a generar y publicar información sobre la educación superior en la región y que cuenta con dos publicaciones anteriores ( 2007 y 2011), siendo considerados como única fuente sistemática de Educación Superior en la región.

Chile tiene la tasa de escolarización en la educación superior más alta de América Latina, equivalente a Australia, y superior a Estonia y Gran Bretaña. Así lo deja de manifiesto el informe 2016  Educación Superior en Iberoamérica editado recientemente por CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo, cuya directora ejecutiva es María José Lemaitre.

Otro dato es que, en materia de educación superior, Chile figura como el país con la mayor cobertura del quintil más pobre, y un nivel de desigualdad reducido. Al respecto, Lemaitre explica que “la participación del quintil más rico es 2.3 veces la del quintil más pobre, lo que contrasta con cifras de 9,3 para Brasil, o 13,0 para Uruguay”.

En cuanto a la inclusión de personas con discapacidad, el informe de CINDA señala que Chile tiene una legislación adecuada, la cual establece que el Estado debe concurrir con ayudas y recursos humanos, materiales o pedagógicos. “En la práctica, si bien hay algunas becas y recursos para proyectos, la inclusión sigue siendo una responsabilidad de las instituciones, con escaso impacto más allá de algunas acciones esencialmente en el campo de la infraestructura”, acota la presidenta de CINDA.

Consultada sobre lo que postula el informe en relación al aseguramiento de la calidad, tema sustancial de la reforma a la educación que se discute en el país, María José Lemaitre señaló que “Chile tiene una larga experiencia en el tema, que se ejerce a través del CNED (licenciamiento), la CNA (acreditación institucional, de algunos programas y evaluación de agencias) y agencias privadas (acreditación de carreras). Y el Ministerio de Educación participa con la recolección, análisis y difusión de información estadística. Luego de un período negro, de corrupción e ineficacia, la CNA ha logrado reconstruir sus procesos y dar garantía de seriedad en sus decisiones. Sin embargo, no ha sido capaz de hacerse cargo de los principales desafíos que comparte con otras agencias de América Latina: cómo hacerse cargo de la diversidad de instituciones, programas, modalidades, estudiantes, para dar cuenta de una calidad que tiene distintas características; cómo avanzar en la responsabilización creciente de las IES por la calidad (autonomía responsable vs obediencia a la agencia); cómo profesionalizar el trabajo de la agencia, integrándose a la experiencia internacional, y a los criterios de buena práctica que rigen el AC en el mundo, y cómo regular las agencias privadas, asegurando la consistencia y el cumplimiento de principios y orientaciones de fondo, y no solo o principalmente formales», indicó.

Otras materias

En ciencia y tecnología, otro de los aspectos analizados en el informe, se muestra que en Chile, como en otros países de América Latina, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico son mayoritariamente tarea de las universidades. “El 65% de los investigadores está en las universidades, y aunque son pocos en número (casi 6.000, comparado con 37.000 en Argentina, y 106.000 en Brasil), tienen el tercer lugar en productividad científica medida en publicaciones en SCI por cada cien mil habitantes. El nivel de inversión en I+D, sin embargo, es muy bajo: El gasto total en IES por alumno incluyendo I+D es 7.960 dólares al año; excluyendo I+D, el gasto es de 7.600. Esto contrasta con países como Portugal, donde las cifras equivalentes son 9.200 vs 4.900”, puntualizó Lemaitre.

Como conclusión, María José Lemaitre dijo que “resulta interesante verificar que, respecto de Chile, en muchos casos, el informe muestra una situación bastante más equilibrada que la que se suele difundir en el discurso nacional sobre educación superior: el sistema tiene tasas de cobertura elevadas, con un bajo nivel de desigualdad, al menos en cuanto a la cobertura”.

El libro Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016, cuyos editores son José Joaquín Bruner y Daniel Andrés Miranda, se enmarca en el proyecto creado en 2016 por CINDA en asociación con Universia, destinado a generar y publicar información sobre la educación superior en la región y que cuenta con dos publicaciones anteriores ( 2007 y 2011), siendo considerados como única fuente sistemática de Educación Superior en la región.

En el actual participaron 21 países, constituyendo una base esencial para el diseño y evaluación de políticas, tanto a nivel nacional como institucional.

Los países participantes fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Guatemala, México; Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Paraguay,  Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Para fines de comparación internacional, se incluyen datos de cinco países de altos ingresos: Australia, Canadá, Estonia, Gran Bretaña y Corea.

Fuente de la noticia: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/03/31/informe-de-cinda-dice-que-chile-tiene-la-tasa-de-escolarizacion-en-educacion-superior-mas-alta-de-america-latina/

Fuente de la imagen: http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/clases-universidad-agencia-uno_816x544.jpg

 

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno responde con informe sobre inversión en educación

Centro América/Panamá/05 Marzo 2017/Fuente:Laestrella/Autor: Julio Alfaro

Al iniciarse el año lectivo 2017 en los colegios públicos del país, el Gobierno Nacional dio a conocer una serie de datos relacionados con su gestión en el sector educativo.

El reporte destaca que se encuentran en proceso de construcción 50 nuevas escuelas a nivel nacional, con una inversión superior a los $550 millones, con avances en centros educativos como las escuelas Josefa Montero de Vásquez en Boquete (92%), y Pablo Emilio Corsen en Chiriquí (90%).

El Ministerio de Educación, precisa el informe, cuenta con 492 proyectos de inversión que suman B/.1,200 millones para la construcción de 3,871 aulas y beneficiar a 335,668 estudiantes.

Uno de los puntos que destaca el informe releva que este año entra en efecto el aumento aprobado en 2016, de 300 dólares a los todos los docentes, a nivel nacional, y que para  los docentes que ingresaron al sistema por primera vez este año se tiene programado el pago para la primera quincena de marzo por más de $27 millones; además del pago de sobresueldos a 38 mil 107 docentes por la suma de 600 mil balboas.

El informe oficial responde a los señalamientos hechos este sábado por la Asociación de Profesores, que en rueda de prensa, señaló que hay al menos once centros educativos que no comenzarán el año escolar este lunes 6 de marzo.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-responde-informe-sobre-inversion-educacion/23989222

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/304511_800x600_crop_58bb3d191c25f.JPG

Comparte este contenido:

Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://laisumedu.org/

Prólogo

Esta décima edición del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo no podía llegar en mejor momento. El tercer objetivo de la Educación para Todos es lograr que todos los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir competencias. La urgencia de conseguir ese objetivo se ha agudizado desde 2000.

La crisis económica mundial está teniendo una repercusión en el desempleo. En todo el mundo, un joven de cada ocho está buscando empleo. La población joven es numerosa y está creciendo. El bienestar y la prosperidad de los jóvenes dependen más que nunca de las competencias que la educación y la capacitación pueden ofrecerles. No satisfacer esta necesidad es una pérdida de potencial humano y de poder económico. Las competencias de los jóvenes nunca han sido tan vitales.

Este Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo nos recuerda que la educación no estriba solo en velar por que todos los niños puedan asistir a la escuela. Se trata de preparar a los jóvenes para la vida, dándoles oportunidades de encontrar un trabajo digno, ganarse la vida, contribuir a sus comunidades y sociedades y desarrollar su potencial. A nivel más general, se trata de ayudar a los países a cultivar la fuerza de trabajo que necesitan para crecer en la economía mundial.

Indudablemente se ha avanzado hacia el cumplimiento de los seis objetivos de la EPT – incluida la ampliación de la atención y la educación de la primera infancia y las mejoras en la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria. Sin embargo, cuando quedan tres años para que se cumpla el plazo de 2015, el mundo todavía no va por buen camino. El progreso hacia el cumplimiento de algunos objetivos está vacilando. El número de niños no escolarizados se ha estancado por primera vez desde 2000. La alfabetización de adultos y la calidad de la educación siguen exigiendo progresos más rápidos todavía.

Algunas circunstancias recientes confieren una urgencia aún mayor al logro de un acceso equitativo a los programas adecuados de desarrollo de competencias. Con el rápido crecimiento de las poblaciones urbanas, en especial en los países de ingresos bajos, los jóvenes necesitan competencias para salir de la pobreza. En las zonas rurales, los jóvenes requieren nuevos mecanismos para hacer frente al cambio climático y a la disminución del tamaño de las explotaciones agrarias, y para aprovechar las posibilidades de trabajo no agrícola. En este Informe se pone de manifiesto que unos 200 millones de jóvenes necesitan una segunda oportunidad de adquirir las nociones básicas en lectura, escritura y aritmética, que son esenciales para adquirir nuevas competencias para el trabajo. En todo ello, las mujeres y los pobres tropiezan con dificultades particulares.

Debemos percibir el número creciente de jóvenes que están desempleados o encerrados en la pobreza como un llamamiento a la acción: se deben satisfacer sus necesidades para el año 2015 y mantener el impulso después de esa fecha. Podemos lograr que el primer ciclo de la enseñanza secundaria sea universal para 2030, y tenemos que hacerlo.

El compromiso de los donantes para con la educación puede estar perdiendo fuerza y esto es motivo de profunda preocupación. Los presupuestos de los gobiernos están hoy bajo presión, pero no podemos comprometer lo ganado desde el año 2000 reduciendo ahora la voluntad de cooperación. Los datos que constan en este Informe muestran que el dinero gastado en educación genera ganancias de crecimiento económico durante la vida de una persona de 10 a 15 veces superiores a lo gastado. Ahora es el momento de invertir en el futuro.

Tenemos que pensar de forma creativa y utilizar todos los recursos de que disponemos.Los gobiernos y los donantes tienen que seguir dando prioridad a la educación. Los países deberían hacer balance de sus propios recursos, que podrían proporcionar competencias para la vida a millones de niños y jóvenes. Cualquiera que sea la fuente de financiación, las necesidades de las personas desfavorecidas deben revestir una gran prioridad en todas las estrategias.

Los jóvenes de todo el mundo tienen un gran potencial que ha de desarrollarse. Espero que este Informe propicie esfuerzos redoblados en todo el mundo por educar a los niños y los jóvenes de forma que puedan entrar en el mundo con confianza, cumplir sus ambiciones y vivir la vida que elijan.

Fuente: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=10426&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=78&subcates=2.-+Educaci%F3n+media&ssc=7

Comparte este contenido:

Informe OCDE: «Tengo clase de educación financiera en el cole»

25 Febrero 2017/Fuente:diariodenavarra/Autor: OCDE

Los niños empiezan a tener contacto con las finanzas a los seis años, edad a la que comienzan a recibir la paga y a involucrarse en pequeños recados, pero esto no garantiza que sus conocimientos financieros sean los adecuados a sus necesidades en el futuro.

Esta relación temprana con el dinero contrasta con la atención que se da a este aspecto en el currículo educativo y que deja a lo jóvenes españoles por debajo de la media de los países de la OCDE en competencias financieras.

Los últimos datos del informe PISA sobre educación financiera muestran que un 16,5% de los estudiantes españoles de 15 años no alcanza el nivel básico de educación financiera, frente al 15,3% de media en la OCDE.

Estas cifras evidencian la necesidad de «definir un programa de educación económica y financiera eficaz» en España, que se adapte a la realidad de los niños y de los jóvenes, según un estudio sobre educación financiera elaborado por la Fundación Junior Achievement, la aseguradora MetLife y la Universidad de Murcia.

La directora de Programas de Orientación Laboral y Educación Financiera de Junior Achievement, Laura González, explica en declaraciones a Efe que «cada vez hay más recursos, pero no hay un nexo común para introducirlos en los centros educativos» y añade que es preciso «hacerlo de una manera unificada», con la colaboración de centros educativos, sector privado y familias.

El informe analiza los comportamientos y nociones financieras de cerca de 1.400 alumnos de entre 6 y 18 años y desvela que la mitad de los alumnos de primaria, hasta 11 años, reciben una paga semanal que ronda los 12 euros y cerca de un 36% realiza recados.

Las familias encargan recados a los niños a partir de los 8 años, mientras que en el caso de las niñas se retrasa hasta los 9.

La recepción de una cantidad fija de manera semanal facilita el ahorro de los jóvenes, no obstante, solo un 16% de los estudiantes de primaria guarda el dinero en una cuenta bancaria, mientras que el 56% ahorra con el objetivo de comprarse juguetes, dispositivos tecnológicos o, en menor medida, para la universidad.

La tendencia al ahorro depende de la información que reciben en casa, como aseguran las respuestas del 44% de los niños de esta edad, aunque, de nuevo, existen diferencias, ya que los padres hablan más de ahorro con sus hijos (48%) que con sus hijas (39%).

Su corta edad no es un impedimento para que realicen compras por internet (11%), ya que dos de cada cinco estudiantes de primaria tienen móvil y un 5,3% dispone de una tarjeta de débito o crédito.

A pesar de su relación con el dinero, sus conocimientos no están a la altura del uso que hacen del efectivo, por lo que González recuerda que «necesitan tener información» para ser críticos.

Las competencias financieras de los estudiantes mejoran con la edad y, a los 15 años, las chicas tienen un conocimiento superior al de sus compañeros y son más racionales en sus decisiones de compras.

Los alumnos de secundaria se implican más en los recados de la unidad familiar, un 86% frente al 36% en primaria.

Además, a esta edad cada vez son más los estudiantes que reciben una paga semanal, que también es superior, en este caso de unos 100 euros al mes, dividida en unos 25 euros semanales.

Los adolescentes cambian sus objetivos de ahorro y dejan atrás las «inversiones» en juguetes para gastarse el dinero en viajes (28%), estudios universitarios (22%) o financiarse el carné de conducir (7,8%).

También son más conscientes del valor del dinero y el 84% de los encuestados afirma comparar precios antes de comprar algo, en particular por internet, una vía que utilizan el 12 % de los estudiantes de secundaria.

Para acercarse a la media de la OCDE, desde Junior Achievement proponen un marco educativo adaptado a las distintas edades, con contenidos que empiecen enfocados en las «habilidades no cognitivas», para centrarse en actividades que «se van complicando y acercando a la vida laboral» en los cursos superiores.

Por su parte, desde el movimiento de economistas crítico Attac insisten en que lo importante es advertir a los jóvenes de que «no sean consumistas, sean respetuosos y que sepan el significado del dinero».

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/negocios/2017/02/25/tengo_clase_educacion_financiera_518893_3182.html

Imagen:http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/bajacalidad/2017/02/25/_huchacerditoceramicaestablotp6194774493540616745f_39d15df9.jpg?652e267ab50bcbb7ea7d98d9ef4902

Comparte este contenido:

Colombia: Unesco eligió a Medellín para presentar informe de educación

América del Sur/Colombia/04 Septiembre 2016/Fuente y Autor: eltiempo

La ciudad será la sede latinoamericana para presentar el informe mundial.

Medellín fue elegida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como una de las ciudades donde se presentará el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.

El evento será en Plaza Mayor, el próximo 6 de septiembre, día en que también se estará presentando el informe simultáneamente en Yakarta (Indonesia), Kigali (Ruanda) y Londres.

Así, Medellín será la representante de América Latina y la primera de Colombia que es escogida para este fin.

La Unesco eligió a la ciudad por la transformación social y urbana que ha vivido en los últimos años y por el énfasis que ha hecho en las políticas educativas.

Bajo el nombre de ‘La educación, al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos’, este año el informe busca revisar el progreso que han tenido los países en el cumplimiento de las metas educativas incluidas en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Asimismo, el informe plantea recomendaciones para los encargados de formular políticas regionales, nacionales e internacionales en educación y finanzas.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/la-unesco-eligio-a-medellin-para-presentar-informe-de-educacion/16690650

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/colombia/medellin/IMAGEN/IMAGEN-16690649-2.jp

Comparte este contenido:

Irán: Presa de conciencia pone fin a huelga de hambre

www.amnesty.org/03-08-2016/Informe 

La defensora iraní de los derechos humanos Narges Mohammadi, presa de conciencia, puso fin a su huelga de hambre el 16 de julio, al cabo de 20 días, cuando se le permitió hablar por teléfono con sus hijos durante 30 minutos. El fiscal asociado le ha entregado un documento por el que se compromete a permitirle llamar a sus hijos una vez a la semana.

Estaba en huelga de hambre desde el 27 de junio como protesta por la negativa de las autoridades a permitirle hablar con sus hijos. Los gemelos se fueron a vivir con su padre al extranjero el 17 de julio de 2015, pues no había nadie que pudiera cuidar de ellos en Irán tras la detención de su madre.

Narges Mohammadi padece varios problemas graves de salud, entre ellos un trastorno neurológico, y necesita medicación diaria, así como atención médica especializada constante, que no pueden prestarle en la prisión. Su estado físico empeoró aún más durante la huelga de hambre. El 9 de julio la sacaron de la prisión de Evin para llevarla a un centro médico de Teherán, porque sufría palpitaciones y una bajada de tensión.

Comparte este contenido:

Informe de la UNESCO sobre la ciencia, hacia el 2030.

Hace ya dos décadas que el Informe de la UNESCO sobre la Ciencia cartografía de forma periódica la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en todo el mundo. Dado que la CTI no evoluciona en el vacío, esta última edición resume la evolución desde 2010 con el telón de fondo de las tendencias socioeconómicas, geopolíticas y medioambientales que han contribuido a conformar la política y gestión contemporáneas de la CTI.

Más de 50 expertos han contribuido al presente informe, cada uno de ellos cubriendo la región o el país del que proceden. La ventaja de un informe quinquenal es que puede centrarse en las tendencias a largo plazo, en vez de obcecarse en descripciones de fluctuaciones anuales a corto plazo que rara vez aportan valor en materia de políticas e indicadores de ciencia y tecnología.

Cada vez más países se enfrentan a una serie de dilemas comunes, tales como la dificultad de encontrar un equilibrio entre la participación local e internacional en investigación, o entre la ciencia básica y la aplicada, la generación de nuevos conocimientos y de conocimientos comercializables, o la oposición entre ciencia para el bien común y ciencia para impulsar el comercio.

Para leer completo este informe visitar el siguiente link: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8