México: Poco realista, calendario escolar 2023-2024, aseguran maestros de educación básica

Por: Laura Poy Solano 

 

Maestros de educación básica señalaron que la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el calendario del ciclo 2023-2024, que contempla 190 días de clases y establece el inicio del año escolar el próximo 28 de agosto y su conclusión el 16 de julio de 2024, “no responde a la realidad de lo que ocurre en las escuelas ni al cansancio de los docentes y el hartazgo de alumnos por años lectivos tan largos”.

Directores y docentes aseguraron que de aplicarse la propuesta que la SEP presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) para su revisión, los docentes sólo tendrán tres semanas y cuatro días de receso entre ciclos escolares, periodo que se reduce a dos semanas para directivos, quienes “nos mantenemos con carga administrativa hasta el 1 y 2 de agosto por si algún trámite queda pendiente, y regresamos a las escuelas a mediados de ese mes para preparar el arranque del año lectivo”.

Educadores que han expresado su opinión ante la Conamer, destacan que la mayoría de los maestros de prescolar, primaria y secundaria enfrentan el síndrome de burnout, que genera agotamiento emocional e insatisfacción en el trabajo por el estrés de la carga administrativa que exige la SEP, la atención a padres de familia y a los alumnos, que “vienen de familias disfuncionales y papás poco afectivos y responsables de su crianza”.

En entrevista con La Jornada, los educadores agregaron: “Venimos de procesos desgastantes como la pandemia de covid y de una intensa labor de recuperación de aprendizajes y de la preparación para aplicar un nuevo modelo curricular, lo que parece ignorar la SEP; no tiene sentido alargar el ciclo hasta finales de julio e imponer un regreso anticipado para los trabajadores de la educación”.

El proyecto de calendario escolar establece que del 21 al 25 de agosto próximos se realice el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes y el Consejo Técnico Escolar, que tendrá ocho sesiones en el año lectivo. Además, 4 y 5 de enero, así como 17, 18 y 19 de julio, se destinarán para capacitar a docentes, mientras que el 3 de enero se realizará un taller intensivo de capacitación para directivos.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Mejoredu publicó el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por COVID-19: Balance y aportaciones para México

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por COVID-19: Balance y aportaciones para México, en el que presenta una serie de propuestas que buscan contribuir al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) para responder a futuras emergencias con oportunidad y eficacia. 

El documento publicado hoy en la página institucional de Mejoredu muestra un análisis comparado de las acciones implementadas por 13 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, España, Finlandia, Nueva Zelanda, China, Japón y República de Corea, así como por la ciudad de Nueva York. (Estados Unidos).

A partir de los hallazgos encontrados, la comisión propone varias medidas para reforzar al SEN en tres ámbitos: 1) acciones de respuesta y recuperación educativa ante la emergencia sanitaria; 2) institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos; y 3) reorganización y mejora del sistema sobre nuevas bases.

En el primero, considera importante adaptar los contenidos curriculares y las estrategias pedagógicas que atiendan la diversidad de contextos, e impulsar opciones de formación continua para docentes.

Sugiere fortalecer los mecanismos de acompañamiento a las familias y las acciones con perspectiva de género para la prevención y la atención de la violencia contra estudiantes en contextos virtuales, así como adecuar los programas de alimentación escolar.

Para la reapertura de las escuelas sugiere diversificar las opciones para el regreso a clases bajo un criterio de equidad; fortalecer el apoyo y el acompañamiento a las escuelas; promover condiciones laborales adecuadas y equitativas para el personal docente, y garantizar las condiciones de seguridad, salud e higiene en las escuelas.

En el ámbito 2 Mejoredu propone la institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos que identifique a las comunidades educativas que enfrentan mayor vulnerabilidad y que considere la implementación de acciones educativas estructurales para reducir desigualdades y garantizar el bienestar integral de todas y todos los estudiantes.

En el 3 subraya la necesidad de establecer una agenda de mejora y reorganización del SEN bajo cuatro principios rectores: equidad, pertinencia, excelencia y gobernanza. La agenda debe considerar temas como la reorganización del modelo educativo, la mejora de la formación continua de las y los maestros, y el desarrollo de mayores capacidades escolares.

Cabe destacar que el análisis de las acciones desarrolladas por los países se organizó en ocho categorías, agrupadas en tres estrategias de protección: cognitiva, psicosocial y física.

Respecto a la protección cognitiva, el estudio refiere que en la mayoría de los casos analizados se aprovecharon las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyas plataformas virtuales facilitaron la interacción entre docentes y estudiantes. En Argentina, Chile y Colombia se entregaron dispositivos electrónicos a estudiantes en zonas rurales o marginadas y se otorgó acceso gratuito a internet a estudiantes y docentes.  México destacó por la implementación de una estrategia diversificada como reconocimiento de la diversidad de los contextos educativos.

Para apoyar a los docentes la acción más frecuente de los países analizados fue la capacitación en línea. Perú y Nueva Zelanda prepararon a maestros para atender a estudiantes con discapacidad. México y Chile crearon redes de tutores para apoyar a escuelas y docentes. Japón implementó una estrategia de descarga administrativa.

En la mayoría de los casos se identificó que los esfuerzos fueron escasos respecto a la selección de contenidos prioritarios, la planeación de la enseñanza, el uso de métodos adecuados para la educación a distancia y los procesos de monitoreo de aprendizajes.

En materia de protección psicosocialChile sobresale por el desarrollo de conferencias virtuales con especialistas en distintos temas y por la transmisión de programas en vivo para interactuar con madres y padres de familia. Finlandia por el establecimiento de grupos multiprofesionales de apoyo a las familias y Nueva Zelanda por la asistencia y el soporte técnico permanentes para el uso de las tecnologías.

En la ciudad de Nueva York se crearon centros de atención educativa, psicológica y alimentaria para las y los hijos de madres y padres que trabajan en el sector salud. En China el personal docente realizó visitas a los hogares para minimizar el impacto de la emergencia en los estudiantes. Corea del Sur se flexibilizaron los horarios laborales para atender la educación de las hijas y los hijos.

Por último, en el ámbito de la protección física el estudio permitió observar que todos los sistemas educativos llevaron a cabo cierres de las escuelas y la mayoría de los países habían implementado el regreso escalonado con medidas de distanciamiento social y la reducción del tamaño de los grupos.  

Fuente e imagen:  http://www.educacionfutura.org/mejoredu-publico-el-estudio-experiencias-internacionales-de-apoyo-a-la-educacion-durante-la-emergencia-sanitaria-por-covid-19-balance-y-aportaciones-para-mexico/

Comparte este contenido: