Page 1 of 16
1 2 3 16

Tasa de educación obligatoria de China alcanza promedio de países de altos ingresos, según libro blanco

Asia/China/27-06-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

La tasa de finalización de la educación obligatoria gratuita de nueve años de China llegó al 95,2 por ciento en 2020, alcanzando el promedio de los países de altos ingresos, de acuerdo con un libro blanco publicado este jueves.

El libro blanco sobre la práctica del Partido Comunista de China en el respeto y la protección de los derechos humanos fue publicado por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete.

La tasa bruta de matriculación de China en la educación secundaria superior fue del 91,2 por ciento, superior al promedio de los países de ingresos medio-altos, según muestran las cifras del libro blanco.

«La educación vocacional se ha desarrollado rápidamente, y la educación superior está pasando del acceso masivo al acceso universal», añade el documento.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-06/24/c_1310025414.htm

Comparte este contenido:

Educación en la lucha contra la pobreza de China: que nadie se quede atrás

Según un antiguo dicho chino «Para cavar un pozo, empiece con un hoyo pequeño y, al final, logrará uno profundo». Significa que un viaje largo empieza con un pequeño paso. Este dicho proviene del libro «Liu Zi · Chong Xue,» escrito hace más de 1.500 años.

El presidente chino, Xi Jinping, consideró que la educación debía ser el primero y el más fundamental de los pasos para «cavar el pozo» de la erradicación de la pobreza absoluta en China, meta que el país alcanzó en 2020.

«Para cavar un pozo, empiece con un hoyo pequeño y, al final, logrará uno profundo. Los constructores y sucesores del socialismo deben tener unos estándares morales muy altos y un verdadero talento».

– Xi Jinping, presidente de China

Prevenir la transmisión intergeneracional de la pobreza

La Escuela Primaria Esperanza de Fuzhou en Yangjialing, Yan’an, en la provincia noroccidental china de Shaanxi, pudo renovarse gracias a donaciones provenientes de la ciudad de Fuzhou, capital de la provincia de Fujian, en 1995, después de que Xi Jinping, entonces secretario del Comité Municipal de Fuzhou del PCCh, alentara a empresarios locales para que ayudaran en la construcción de escuelas en áreas menos desarrolladas.

«No permitamos que los niños pierdan en la línea de salida», dijo Xi en una visita a esta escuela, en 2015, enfatizando la educación como factor clave en el desarrollo de las áreas pobres.

La escuela tuvo un comienzo bastante humilde. El aula estaba en una cueva y solo tenía un maestro. Pero gracias al apoyo del Gobierno y de la sociedad pudo experimentar cambios rápidos. Hoy, tiene un edificio de cuatro plantas equipado con aulas modernas y multimedia y los alumnos pueden, además, almorzar de forma gratuita.

Según estadísticas del Ministerio de Educación de China publicadas en 2020, el volumen total de la inversión de China en educación, incluyendo comidas gratis y la mejora de las instalaciones escolares, aumentó más de un 8 % anualmente durante los tres años anteriores.

Y según un libro blanco de China sobre el alivio de la pobreza, publicado en abril de 2021, el país ha renovado 108.000 escuelas para fortalecer la educación obligatoria de nueve años en las áreas afectadas por la pobreza desde 2013.

Xi ha afirmado que «el alivio de la pobreza empieza con la educación. Permitir que los niños en las áreas afectadas reciban una buena educación es una tarea importante en el alivio de la pobreza y una herramienta esencial para poner fin a la transmisión intergeneracional de la pobreza».

Cerrando la brecha Xi considera que la igualdad en educación es la base de la igualdad social. Por eso, ha enfatizado, en muchas ocasiones, la importancia de cerrar la brecha de los recursos educativos y la calidad entre las áreas rurales y urbanas.

Durante el periodo del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), China asignó unos 749.500 millones de yuanes (114.600 millones de dólares) de su presupuesto en subsidios para apoyar la educación obligatoria. Un 90 % de los fondos se invirtió en las áreas rurales, según el Ministerio de Educación. Por ejemplo, el Gobierno ofreció un subsidio de subsistencia a estudiantes provenientes de familias pobres rurales para apoyar sus estudios.

En el libro blanco de China sobre el alivio de la pobreza de 2021 se afirma que ningún alumno de las zonas rurales abandonó la escuela debido a dificultades financieras. Hoy, todos los niños y niñas de familias rurales pobres tienen acceso a una educación obligatoria de nueve años. En 2020, la tasa de finalización de los estudios fue del 94,8 %.

Mientras China digitaliza su educación, la infraestructura de internet también ha ayudado a cerrar la brecha entre la educación rural y la urbana. Las escuelas primarias y secundarias a lo largo del país tienen acceso a internet.

Los alumnos de la Escuela Primaria Esperanza de Fuzhou en Yangjialing pueden experimentar el aula de internet, mediante la cual el centro utiliza internet para compartir enseñanzas en tiempo real con escuelas asociadas de grandes ciudades.

La implementación de toda una serie de políticas favorables ha permitido aumentar el número de matriculaciones de alumnos pobres, aumentar el empleo de los graduados y ayudar a los estudiantes a salir de la pobreza a través de la educación vocacional.

Más de 8 millones de graduados de escuelas secundarias y preparatorias provenientes de familias pobres han recibido formación vocacional, 5,14 millones de estudiantes pobres han recibido educación superior e instituciones clave de enseñanza superior han admitido a cerca de 700.000 estudiantes de áreas pobres y rurales designadas.

Fuente: https://www.notimerica.com/comunicados/noticia-comunicado-cgtn-educacion-lucha-contra-pobreza-china-nadie-quede-atras-20210610183317.html

Comparte este contenido:

China tomó medidas para limitar el papel del sector privado en la educación primaria

Los individuos y las organizaciones privadas no podrán tomar el control, a través de fusiones, adquisiciones o acuerdos, de la educación obligatoria.

China tomó medidas para restringir el papel de las escuelas privadas en los primeros años de educación, como parte de un esfuerzo más amplio del presidente Xi Jinping para fortalecer el papel del Estado y el Partido Comunista en la sociedad.

Los individuos y las organizaciones privadas no podrán tomar el control, a través de fusiones, adquisiciones o acuerdos, de escuelas que brindan educación obligatoria, que cubre los primeros nueve años de escolaridad, de acuerdo con las reglas revisadas del Consejo de Estado publicadas el viernes por la noche.

Las regulaciones, que entrarán en vigencia el 1 de septiembre, también prohíben que las entidades de propiedad extranjera controlen las escuelas privadas que ofrecen educación hasta el noveno año. Todas las escuelas de educación obligatoria deben seguir el liderazgo del Partido Comunista, dijo el Consejo de Estado.

Las autoridades provinciales ahora podrán limitar las tasas de matrícula en las escuelas privadas que utilizan activos estatales o reciben subsidios del gobierno. Todas las escuelas privadas obligatorias deben ser sin fines de lucro, dijo el Consejo de Estado.

Las especulaciones sobre las próximas reglas se difundieron en las redes sociales chinas a principios de esta semana, lo que provocó que las acciones de educación se desplomaran el 11 de mayo. Las acciones de tecnología también han sido volátiles este año a medida que Beijing toma medidas para endurecer su escrutinio de los gigantes del sector privado, incluido Alibaba Group Holding Ltd.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/china-tomo-medidas-para-limitar-el-papel-del-sector-privado-en-la-educacion-primaria-3170275

Comparte este contenido:

Una crítica metodológica de las evaluaciones PISA

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Lo que debe suceder en el futuro, es la revisión final sobre los avances o retrocesos que se registren como producto de la evaluación internacional.

La semana pasada, durante el revuelo que causó un comunicado del Departamento o área de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que diseña las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), en el sentido de que el gobierno mexicano no aplicaría la prueba en su versión o edición más reciente, varios observadoras y observadores nos dimos a la tarea de revisar la información disponible al respecto.

El desmentido: Según el boletín de prensa No. 88 de la SEP: “La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que no será suspendida la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), y que para el próximo año está programada la aplicación internacional, con una fase piloto que sirva de antecedente, para ser aplicada este año.” Por lo tanto, el rumor de la no aplicación de la evaluación internacional de estudiantes (de 15 años de edad) en México, quedó despejado.

La Mtra. Delfina “Puntualizó que es voluntad de la dependencia a su cargo continuar con la aplicación de la prueba PISA, y reconoció la importancia que tiene la evaluación para las maestras y maestros como un diagnóstico para detectar las fortalezas y debilidades que contribuyan a un plan de trabajo con base en los resultados que se obtengan.”

La ficha técnica de la evaluación PISA (1) indica que ésta: “… evalúa hasta qué punto los estudiantes, que están a punto de concluir su educación obligatoria, han adquirido los conocimientos y habilidades fundamentales para una participación plena en las sociedades modernas. La evaluación se centra en las materias escolares básicas de Ciencia, Lectura y Matemáticas. También se evalúan las capacidades de los alumnos en un ámbito innovador (en 2015, ese ámbito fue la resolución colaborativa de problemas).”

“La evaluación no determina únicamente si los estudiantes pueden reproducir lo que han aprendido, sino que también examina cómo pueden extrapolar lo que han aprendido y aplicar ese conocimiento en circunstancias desconocidas, tanto dentro como fuera de la escuela. Este enfoque refleja el hecho de que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben”. (Tomado del Informe 2015, p. 3, versión digital)

La visión “economicista” de la Prueba PISA es quizá uno de sus inconvenientes principales, que han sido señalados por los especialistas, porque ésta no evalúa otro tipo de habilidades distintas de aquellas que son identificadas como del tipo “llave” (key skills), en términos de las llamadas “competencias educativas” (que puedan ser evaluadas por su desempeño).

¿Acaso no hay otros procesos de aprendizaje escolar que, hasta el momento, no han sido evaluados por esos proyectos internacionales y nacionales, tales como son los casos de los aprendizajes generados a través de la educación artística, la educación física, la formación cívica y ética, o la formación en ciencias sociales y humanas? Más que pensar en las evaluaciones educativas de las y los jóvenes para el mundo del trabajo y los círculos de la mercancía (con visión instrumental) ¿no sería conveniente evaluar los procesos educativos y aprendizajes que están implicados a lo largo de la vida?

Por otra parte, el contexto social e institucional en que se llevan a efecto dichos procesos de aprendizaje y las oportunidades para transferirlo a distintos escenarios (laborales o no laborales), son aspectos aparte que habrán de tomarse en cuenta, para arribar a conclusiones más completas sobre el estado en que se encuentran los sistemas educativos nacionales.

Por eso, cada día se habla con más frecuencia sobre la pertinencia de diseñar y llevar a cabo evaluaciones situadas. Para ello, los expertos en evaluación educativa consideran que será importante revisar tanto las aplicaciones de las pruebas como los resultados de manera estratificada: ¿Los jóvenes evaluados están matriculados en la escuela pública o privada? ¿Cuál es el grado de escolaridad de los padres? ¿En qué condiciones sociales, económicas y culturales viven estos jóvenes? Al respecto, tengo entendido que en las versiones 2012 y 2015 de PISA se trabajaron estos aspectos contextuales durante la evaluación.

Aun cuando se ha dado y existe un amplio debate científico técnico sobre esta evaluación estandarizada, tanto en lo que concierne a los aspectos macro sociales como en la consistencia interna de la prueba referida, uno de los textos, con visión crítica, que encontré en internet para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad metodológicas de la prueba en cuestión, es el que lleva por título: “Una crítica metodológica de las evaluaciones PISA”, escrito por Antonio Fernandez-Cano, de la Universidad de Granada, España.

Fernández-Cano escribe en el resumen general del artículo científico lo siguiente: “En este trabajo realizamos una evaluación metodológica de las evaluaciones internacionales PISA, presentando un análisis crítico de sus deficiencias y limitaciones.”

“Presentamos una revisión metodológica o meta-evaluación de los múltiples informes PISA, en un intento de demostrar la validez plausible de las inferencias que PISA mantiene, teniendo en cuenta una serie de limitaciones metodológicas tales como: una lógica incoherente, toma de muestras opacas, diseño evaluativo inestable, instrumentos de medición de validez cuestionables, el uso oportunista de las puntuaciones transformadas por la normalización, la confianza reverencial en la significación estadística, la ausencia de estadísticas sustantivamente importantes centradas en las magnitudes de los efectos, una presentación problemática de los hallazgos e implicaciones cuestionables extraídas de los resultados para las prácticas y las legislaciones educativas.

“Recae sobre PISA la responsabilidad de proporcionar y demostrar mayor rigor metodológico en los futuros informes técnicos y la consiguiente necesidad de ser cuidadosos para no mostrar inferencias sin fundamento a partir de sus hallazgos.” (2)

“Los factores explicativos que PISA propone como relevantes son de naturaleza correlacional y no causal; en consecuencia, ninguna decisión causal puede generalizarse como subrepticiamente hace PISA utilizando modelos de regresión múltiple o modelo de multinivel.”

“Estos modelos son estadísticos y no admiten relaciones causales por mucho que los hallazgos de PISA obtenidos y expuestos en los propios informes sean erradamente interpretados como inferencias causales ad nauseam; una relación sobre advertencias acerca de inferencias en PISA 2009 puede leerse en Ercikan, Roth y Asil (2015). Concretamente su inferencias sobre los que hace que las escuelas sean exitosas (OECD, 2015b; Vol. IV); la relación entre alumnos y dinero-gasto (OECD, 2015b; Vol. VI); la causación espuria por única y lineal de que la predisposición para el aprendizaje es condicionada por el compromiso, dirección y auto-creencias del alumno (OECD, 2015b; Vol. III)”

“El contenido de la pruebas PISA se define antes bien por el juicio de expertos nacionales (un supervisor por país) que por una derivación de los contenidos curriculares nacionales; aunque PISA se sustente sobre un marco curricular (una teoría del currículo) funcional no siempre coincidente plenamente con los currículos convencionales, centrados en el logro de conocimientos más académicos.

La consecuencia de tan emergente y sutil currículo para las políticas educativas nacionales es clara: adaptemos los currículos a las demandas de PISA; la evidencia de cambios curriculares auspiciados por PISA es abundante: Chisholm (2015) en Alemania y Sudáfrica; Dolin y Krogh (2010) in el contexto danés, y especialmente en Turquía (Gur, Celik & Ozoglu, 2012) donde las autoridades educativas ya decidieron realizar reformas del viejo currículo mucho antes de antes de que saliesen los resultados de PISA 2003, y que después utilizaron para justificar tales reformas. Debe entonces comprenderse que, aunque PISA es una encuesta intencional a gran escala, es difícil pero no imposible y quizás necesario conectarla con los currículos nacionales.”

En fin, sería interesante ir a la lectura completa de este reporte de investigación (ver liga al final de este comentario) con la intención de contar con más elementos de juicio para opinar, de manera informada, sobre las ventajas y las desventajas que tiene tanto el diseño como la aplicación de la prueba (PISA).

Por último, considero que en el futuro, sin duda, será necesario realizar revisiones finas sobre los avances o retrocesos que se registren como producto de la evaluación internacional motivo de este comentario. Me refiero específicamente al análisis de los valores o puntuaciones, “del desempeño o de logro, en términos competenciales”, que se obtengan por entidades federativas, para el caso de México, y qué medidas se habrán de poner en práctica tanto por parte del gobierno federal como por los gobiernos estatales, como políticas públicas educativas específicas, siempre en colaboración con las maestras, los maestros y directivos escolares.

Fuente consultada:

(1) OCDE (OECD, por sus siglas en inglés). PISA. Informe 2015. Paris.

(2) Fernandez-Cano, Antonio (2016). Una crítica metodológica de las evaluaciones PISA. RELIEVE, 22(1), art. M15. DOI:

http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8806

Fuente e imagen: sdpnoticias.com

Comparte este contenido:

China publica guía para evaluación de educación obligatoria

Asia/China/21-03-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

Las autoridades chinas han emitido un documento guía para la evaluación de la calidad de la educación obligatoria en el país, cuyo fin es promover el desarrollo integral de los estudiantes, anunció hoy jueves un funcionario del sector.

El documento, emitido conjuntamente por el Ministerio de Educación y otros cinco departamentos gubernamentales y del Partido, tiene como objetivo deshacerse de la obsesión por las calificaciones, tasas de matriculación, diplomas académicos, artículos y títulos, detalló en conferencia de prensa Lyu Yugang, jefe del departamento de educación básica del ministerio.

Según el documento, los esfuerzos de evaluación incluirán aquellos relacionados con el entorno educativo local, la calidad de la educación en las escuelas y la calidad del desarrollo de los estudiantes.

La guía indica que las autoridades a nivel distrital no deben tomar la tasa de matriculación de estudiantes para una escuela de nivel superior como el único indicador para evaluar a las escuelas, directores y maestros, y que no deben establecer requisitos rígidos a este respecto.

Asimismo, la guía señala que las escuelas deben controlar estrictamente el uso de exámenes en la enseñanza y no discriminar a ciertos estudiantes colocándolos en clases «rápidas» y «lentas».

La evaluación del desarrollo del estudiante debe ser integral para garantizar un desempeño sano en términos de base moral, capacidad intelectual y física, sensibilidad estética y habilidades laborales, se lee en el documento.

Además, no sólo se deben evaluar las puntuaciones académicas, sino también los hábitos de estudio y la innovación, a fin de garantizar que la educación obligatoria conduzca a un desarrollo integral y a beneficios de por vida para los estudiantes, dijo.

El documento también requiere un mejor sistema de incentivos para los maestros de escuela.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-03/18/c_139820178.htm

Comparte este contenido:

Censo 2020: panorama educativo.

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz*

El Censo de Población y Vivienda 2020, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que actualmente existen en nuestro país 126,014,024 habitantes. No obstante el aumento de aproximadamente 14 millones de personas con respecto a la población calculada en el censo de hace una década, se advierte una disminución de la tasa de crecimiento demográfica. De este modo, la pirámide poblacional mexicana se está invirtiendo: la base, correspondiente a las personas de menor edad, adelgaza, mientras que los niveles superiores engrosan. La disminución más importante, con respecto a hace dos décadas, se observa en la cantidad de habitantes de los 0 a los 14 años. La población en edad típica para cursar educación inicial y educación obligatoria (0-17 años) ha pasado de ser el 40.6% de la población total en 2000, al 30.4% actualmente; en términos absolutos, esta reducción equivale a aproximadamente siete millones de niños y jóvenes. Así pues, la población mexicana envejece y habrá cada vez menos habitantes en edad para asistir a la escuela, sobre todo en los niveles obligatorios.

De acuerdo con el INEGI, existe una tendencia favorable en cuanto a asistencia escolar, sobre todo entre la población de 3 a 5 años (preescolar) y de 15 a 24 años (media superior y superior), que han aumentado en una década 11 y 12%, respectivamente, su tasa de asistencia. La desaceleración demográfica representa una oportunidad para concretar no sólo en nuestras leyes, sino en los hechos, la obligatoriedad educativa, sobre todo cuando apenas el 63% de los mexicanos en edad típica de educación preescolar o 46% de los situados en edad de educación media superior o superior, asiste a la escuela. Sin soslayar otros factores como la dispersión de la población o incluso factores socioeconómicos que influyen en el ejercicio del derecho educativo, la disminución de la población a atender tendría que traducirse en un incremento de la cobertura y la asistencia, para centrar los esfuerzos con mayor determinación en la calidad de los servicios ofrecidos. Aunque resulte contradictorio, parece aún lejana la universalización de la educación obligatoria.

Uno de los avances más significativos de los que da cuenta el censo se refiere a la alfabetización. Si bien las diferencias entre algunas entidades son considerables, a nivel nacional la tasa de analfabetismo ha pasado de 9.5%, hace dos décadas, a 4.7% actualmente. La tendencia favorable se refleja también en la consolidación de las habilidades básicas de lectura y escritura en los grupos más jóvenes: de los 15 a los 29 años hay un índice de casi el 99% de alfabetización, cifra que contrasta con el hecho de que sólo tres de cada cuatro personas mayores de 75 años saben leer y escribir. Es evidente pues que México transita hacia la erradicación, quizá no en mucho tiempo, del analfabetismo. De seguir la tendencia actual, el próximo censo podría reflejar un nivel de alfabetización cercano al 100%.

Las cifras arrojadas por el censo confirman la falta de oportunidades educativas para los grupos más desfavorecidos. De este modo, mientras el 4.9% de la población mexicana no tiene escolaridad, en entidades como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, la proporción se dispara a más del doble e incluso casi el triple (10.2%, 11.6% y 13.3%, respectivamente). No es casualidad que las tres entidades referidas se encuentren entre las cuatro con mayor proporción de hablantes de lenguas indígenas en todo el país. Así pues, información estadística como la mencionada refuerza la idea de que en México el goce del derecho educativo es especialmente difícil para aquellos que pertenecen a grupos vulnerables y que son quienes requieren con mayor urgencia los efectos transformadores de la escuela, como en este caso la tradicionalmente marginada población indígena.

El panorama educativo que pinta el censo da cuenta, al igual que en muchos otros ámbitos, de la marcada desigualdad entre los mexicanos. Se pude hablar de promedios para diversos indicadores, pero entre las entidades existen valores muy lejanos entre sí. Por ejemplo, en cuanto a asistencia escolar de jóvenes de 15 a 24 años, las diferencias son considerables: mientras en la Ciudad de México la mitad de ellos estudia, en Chiapas apenas uno de cada tres lo hace. Como el indicador educativo anterior, en otros más las diferencias entre una entidad y otra son abismales, tal como sucede en otras áreas de la vida social y económica del país. Aún más lamentable, como se mencionó en el párrafo anterior, es que se pueda establecer una correlación de las carencias educativas con otros factores como la etnicidad o las precariedades económicas.

Aunque, dada la naturaleza del ejercicio, el Censo de Población y Vivienda 2020 presenta una visión muy general del paisaje educativo, permite reafirmar algunos de los desafíos más importantes en la materia, entre los cuales destacan dos. El primero es la consolidación de la asistencia escolar, que aún presenta márgenes de mejora importantes no obstante la disminución de la población infantil ya desde hace tiempo: es difícil, como nación, plantearse metas educativas ambiciosas cuando no se puede asegurar algo tan básico como que el alumno esté diariamente en su pupitre. El segundo reto, emparentado con el anterior, tiene que ver con la reducción de las desigualdades en las oportunidades educativas: desde una consulta tan general se alcanzan a advertir inequidades que se suscitan al interior de nuestro sistema educativo y que, en estudios más especializados, dan cuenta del ensañamiento contra grupos vulnerables como los indígenas, los pobres o las personas con discapacidad.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

REFERENCIAS

INEGI (2020). Panorama sociodemográfico de México. Censo de población y vivienda 2020. México: autor.

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados

Fuente: https://proferogelio.blogspot.com/2021/01/censo-2020-panorama-educativo.html

Comparte este contenido:

El planeta vivo se reduce aceleradamente

Por: Carmelo Marcén

Está por ahí, compone un todo con muchas partes. En él, algunos habitantes atraen nuestra atención por su grandeza o espectacularidad, cual si fueran dinosaurios modernos. Los bichos diminutos, desconocidos transitan por el planeta sirviendo de sustento e impulso material a los grandes; abundan más pero brillan menos. La rica vida natural pide ayuda a las escuelas, de múltiples formas aunque no utilice nuestro lenguaje. Ese conjunto extraordinario que llamamos Planeta vivo es multiforme. De un tiempo a esta parte empieza a adquirir cierto protagonismo; acaso vemos en él esa libertad que nos gustaría disfrutar. Cada vez está más presente en la cultura social. Seguramente a resultas de la ingente labor que desarrollan tanto los investigadores como organizaciones ecologistas que nos explican con grandes cifras y detalles sencillos el estado de las cosas y, a la vez, presionan ante los gobiernos para hacerles entender que la biodiversidad ya no es como antaño. Una buena parte del territorio en España, Europa y el mundo tiene la catalogación de reservorio del planeta vivo. Si lo dejamos perder contraeremos una grave deuda biológica y social. Lo viene denunciando la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) mediante acciones continuadas y sus listas rojas. De estas, la última actualización es de 2019 y lleva en su titular “una llamada urgente a la acción”

El Planeta vivo ha entrado también en la educación obligatoria. La biodiversidad es un tema escolar tanto en primaria como en secundaria, si bien se presenta a menudo en formatos clásicos, como un sumatorio de especies y biomas. No debe extrañar al profesorado que en contadas ocasiones se asimile con acierto. Lo de caracterizar la biodiversidad como espacio común de un planeta vivo, del cual las personas formamos parte para bien y para mal, es una ilusión que alcanza a pocos libros de texto. Invitamos al profesorado, a las familias que tienen hijos en edad escolar, a que identifiquen/piensen los rasgos que definen esa biodiversidad que hay que aprender: si es estática o dinámica, si priman los elementos o las relaciones, si plantea una línea de pervivencia en el tiempo, si se alude a las causas y consecuencias de su mantenimiento o pérdida, si la perspectiva cultural incorpora propuestas de actuación personal o colectiva, si habla a la vez del escenario global y de los lugares concretos, si magnifica lo exuberante y esplendoroso o se fija en territorios menos vistosos, si se reduce al medio natural o también se presenta en la ciudad, si aparecen los seres vivos de siempre o pululan por ahí invertebrados, pequeñas plantas y musgos o también las bacterias, etc. Un consejo: eviten llevar a las escuelas documentales de los clásicos como las migraciones del Serengueti, la estrategias de leones y elefantes y tanta ballena, o el oso perdido en el flotante hielo ártico. Aprovechen más las muchas grabaciones que encontrarán sobre la vida y adaptaciones de los diminutos, o menos bellos, para entender la relación con su entorno.

En el año 1998 WWF publicaba su primer informe sobre este planeta vivo; van ya 13 ediciones. La biodiversidad planetaria la componen múltiples formas de vida, en ambientes diferentes, con desempeños diversos, interaccionando unas y otras hasta formar un conjunto. Este cambia constantemente, casi al segundo pero se aprecia mejor durante una sola jornada, día tras otro y según las estaciones, a lo largo de los años; por no poner medidas del tiempo más largas que complican su comprensión. Una observación: buena parte de los cambios suelen ser determinantes, excepto en esos lugares recónditos que se salvan de severas transformaciones. El concepto de cambio interrelacionado es un asunto que se suele obviar en los libros de texto; pasa lo mismo con la irreversibilidad de determinadas transformaciones o pérdidas biológicas y ecológicas. Los dos aspectos merecen un lugar destacado en el aprendizaje escolar, en la cultura social.

Los informes continuados sirven para ver el friso histórico, para llevar a cabo una comparativa: antes y después. Así podemos hacernos idea del estado general o de asuntos parciales, esos que afectan a enclaves concretos o a determinadas especies. Aseguran WWF y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) en su reciente informe de 2020, por extraer solamente unos pocos datos referenciales, que entre 1970 y 2016 las poblaciones de especies de vertebrados en el mundo han retrocedido una media del 68%. También resalta que la biodiversidad está disminuyendo a diferentes ritmos en lugares concretos, con las mayores pérdidas en áreas tropicales; en especial América. Los seguimientos muestran una rapidez asombrosa y continuada en las menguas continuas en el número de insectos, sus distribuciones en zonas y el peso colectivo que aportan a la biomasa. El informe recoge que el cambio del uso del suelo y prácticas agresivas en la agricultura son la parte más visible de las perturbaciones antropogénicas -retroceso de praderas, sabanas, bosques y humedales; sobreexplotación de especies; cambio climático e introducción de especies exóticas- en todo el mundo. Además, el informe alerta de que el riesgo de extinción de plantas –observaciones documentadas- es el doble que en el caso de mamíferos, aves y anfibios combinados. Es más, una evaluación de una muestra de miles de especies representativas de la amplitud taxonómica y geográfica de la diversidad vegetal mostró que uno de cada cinco plantas (22%) está amenazada de desaparición, la mayoría de ellas en los trópicos. Este suceso debe observarse no solo en la dimensión de los seres vivos, sino en su papel en el cambio climático, por la pérdida de sumideros de carbono y la reposición del oxígeno del aire.

¿Qué lectura se podría llevar a cabo en la escuela sobre lo que algunos titulan como la sexta extinción masiva?; también se lo pregunta la FAO. El profesorado debería identificar qué dicen los programas curriculares y cómo lo presentan. A partir de ahí, deberían llevar al alumnado la llamada de atención de WWF, dura poco más de un minuto. Después dar a conocer, a grandes rasgos, el estado actual de la biodiversidad, su tendencia, sus causas y consecuencias, aprovechando infografías del informe. No vendría mal organizar un debate con el alumnado seleccionando las propuestas individuales y colectivas que se podrían poner en marcha a escala local. Finalmente, considerar si merece la pena el compromiso individual para preservar el Planeta vivo. Todo en el contexto de un proyecto de centro que tenga su continuidad a lo largo de varios cursos escolares. En él nunca debe faltar la atención hacia las pérdidas cercanas. Porque la biodiversidad, troceada o formando un conjunto es una de las temáticas importantes, tanto en primaria como en secundaria, para el fomento de las capacidades del alumnado, reúne ideas y afectos. Para animar todas estas sencillas prácticas y muchas más completas, el profesorado debe conocer propuestas didácticas que ya existen en la Red. Por ejemplo, el estupendo trabajo La biodiversidad en el centro educativo del Centre d’Educació Ambiental de la Comunidad Valenciana, que se puede descargar en PDF. Merece una reposada mirada y la replicación de algunas de sus actividades, pues habla tanto del medio rural como urbano.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2020/10/09/el-planeta-vivo-se-reduce-aceleradamente/

Comparte este contenido:
Page 1 of 16
1 2 3 16