Page 8 of 9
1 6 7 8 9

África Subsahariana: Desigualdad de género cuesta 95 mil millones de dólares al año

África/ Subsahariana/11 Septiembre 2016/Fuente y Autor:TeleSur

Entre los principales obstáculos para la integración de la mujer destacan las contradicciones que existen entre la legislación vigente y su aplicación.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denunció a través de un informe, publicado este domingo, que la desigualdad de género en África Subsahariana le cuesta a la región 95 mil millones de dólares al año, el equivalente al 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), y pone en peligro el desarrollo humano inclusivo.

En el «Informe sobre el desarrollo humano en África», el PNUD analiza los factores políticos, económicos y sociales que dificultan la integración de las mujeres africanas y propone varias medidas para acabar con la desigualdad existente.

Por su parte, Helen Clark, Administradora neozelandesa del PNUD, declaró que «si se logra acabar con las desigualdades de género en el mercado laboral, la educación, la sanidad y en otras áreas, la pobreza y la erradicación de las hambrunas se podría acelerar».

Los principales obstáculos para la integración de la mujer destacan las contradicciones entre la legislación vigente y su aplicación, las normas sociales tradicionales y la falta de participación en los procesos políticos, económicos y sociales.

EL DATO: Según las estimaciones del PNUD, el incremento del 1 por ciento en la desigualdad de género en cualquier país supone una caída de 0,75 puntos en su resultado en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

A pesar de que los esfuerzos de los últimos años han permitido un incremento de la presencia de niñas en la educación primaria, las mujeres todavía obtienen un resultado inferior al de los hombres en el IDH debido a su escasa matriculación en la educación secundaria, su poca presencia en el mercado laboral y la alta mortalidad materna que existe en la región africana.

Con respecto al mercado laboral, el estudio asegura que solo el 61 por ciento de las mujeres africanas trabaja y que las que lo hacen reciben un salario inferior, normalmente porque están empleadas sin contrato en el sector agrícola.

En este contexto, para revertir la situación, el PNUD propone que los países organicen alianzas entre gobiernos, sociedad civil y sector privado para que la igualdad de género esté en el centro de las prioridades políticas y sociales.

Por último, Abdoulaye Mar Dieye, director para África del PNUD, dijo que debido a esta realidad y «Con las desigualdades de género actuales, lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible y la Agenda de África 2063 seguirá siendo una aspiración, no una realidad».

Fuente de la noticia: http://www.telesurtv.net/news/Desigualdad-en-Africa-Subsahariana-genera-perdidas-millonarias-20160828-0018.html

Fuente de la imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1472400608361/sites/telesur/img/multimedia/2016/08/28/desigualdad_de_gxnero_en_xfrica_-_giacomo_pirozzi_pnud_en_benin.jpeg_1718483346.jpeg

Comparte este contenido:

Carla Rivero: «No debemos callar ante los atropellos y avasallamientos»

América del Sur/Argentina/10 Septiembre 2016/Autor: Tomás Máscolo/Fuente: La Izquierda Diario

Carla Rivero, docente primaria de Corrientes que fue discriminada por su identidad de género, le cuenta a La Izquierda Diario cómo este hecho de homolesbotransfobia aviva su lucha.

La docente denunció ser discriminada debido a su identidad de género. Recibió apercibimientos y fue notificada de un traslado a otra escuela para realizar tareas administrativas.

¿Hace cuánto que sos docente y por qué elegiste esta profesión?

Hace más de 20 años que soy docente. Desde que comencé a estudiar tuve la posibilidad de trabajar en la misma escuela donde estuve durante todos este tiempo. Una escuela olvidada de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, del departamento Rosario, N° 1271 “Alicia Moreau de Justo”. Desde que estaba en la escuela secundaria siempre tuve alumnos particulares y si bien hice un año de Derecho, mi situación económica no me permitía seguir esa carrera tan larga. Fui así que elegí el Profesorado para la Enseñanza Primaria.

¿Cómo fue que empezaron los hechos de discriminación?

Los hechos tuvieron lugar desde mi llegada, los primeros días de marzo aproximadamente. En un primer momento no lo advertí como un hecho discriminatorio. La directora en su despacho literalmente me expresó: “¡Qué cosa rara que una persona trans sea docente!”. Eso ocurrió a los pocos días de haber ingresado a la institución. Al hecho le resté importancia porque, de por sí; creo que hay una sola chica trans en la ciudad y de alguna manera podía llamar la atención, como novedad. Posteriormente comencé a notar irregularidades institucionales: lo que más me movilizó fue lo tendiente a lo que afectaba directamente a los alumnos, ya que cuando desayunaban no almorzaban y cuando almorzaban no desayunaban, considerando que las partidas de comedor llegan en tiempo y forma.

A partir de allí comenzó la persecución personal y hostigamiento laboral. Me retrasaron las liquidaciones de haberes, con cartas documentos en el medio. En el cuaderno de actuaciones docente comenzaron, al mismo tiempo, los apercibimientos. Radiqué la denuncia respectiva en la seccional primera de la ciudad acusando a la Sra. Khun de cometer actos discriminatorios en forma permanente hacia mi condición sexual. Y así, también, expuse las anomalías antes mencionadas, y abuso de poder.

Ella buscó una docente amiga y me acusó de ser violenta, cuando, en forma permanente sigo recibiendo mensajes de los padres de mis alumnos, para solidarizarse con los hechos acaecidos. Pero lo más grave de los hechos es que la señora antes mencionada convocó, dentro de los espacios institucionales, una reunión de padres para exponer que soy trans, tratándome consecuentemente de señor. Una madre, de manera muy gentil y viendo tales hechos agraviantes, grabó una parte del discurso en mi contra y me lo envió. Fui invitada a algunos programas televisivos y radiales locales, pero los amiguismos trataron de salvaguardar el buen nombre de la directora.

¿Qué respuestas te dieron los directivos y el gobierno provincial?

Los directivos trataron por todos los medios de silenciarme y provocaron por medio de la intervención de la Supervisora Regional Sra. Miriam Lian Gonzales Escalante, un traslado transitorio a otra escuela donde he sido recibida cordialmente. He puesto al tanto de la situación al Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Las instituciones estatales que dependen del Ministerio de Educación, trataron de ocultar el problema y aprobaron los actos discriminatorios de la Sra. Khun ya que no se pronunciaron para repudiar los actos.

¿Qué opinas que cambió y que falta cambiar después de sancionada la Ley de Identidad?

Para la sanción y la promulgación de la Ley de Identidad de Género N° 26.743 se colectivizó en 2012, para dar una mejor calidad de vida a las personas trans, corrió mucha sangre, muchas compañeras y compañeros dejaron su vida reclamando nuestros derechos. Hay gente que todavía desconoce la ley. Falta más valoración atendiendo a que somos personas más allá de nuestra identidad de género; de nuestro cuerpo, que es nuestro y no tenemos ninguna explicación que dar. Hay que dejar de medir nuestras capacidades superponiendo nuestra identidad de género.

Algunas palabras finales para los lectores del diario.

Agradezco la atención, el espacio y no debemos callar ante los atropellos y avasallamientos de personas o instituciones que tienen un trato diferente con personas o colectivos de una comunidad. Se debe poner freno a los prejuicios negativos que atentan contra las personas que padecemos actos discriminatorios. Y para finalizar me remito a Jaime Marchant: define la discriminación de género como «la discriminación conceptualmente es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinado. Discriminar consiste en privarle a un grupo humano de los mismos derechos que disfrutan otros.»

Que la furia llegue al Encuentro Nacional de Mujeres

Abrimos la sección este diario para que sirva como una herramienta para combatir la opresión de todas las personas LGTTBI de la mano de todos los explotados y oprimidos, para arrancarle nuestros derechos y libertad al Estado y sus gobiernos. Como en el caso de Carla, su identidad de género se ve reflejada en su DNI, pero no en su realidad diaria donde muchas veces se ve mano a mano con la transfobia.

Este 8, 9 y 10 de Octubre se realizará el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres. Desde Pan y Rosas invitan a ser miles de mujeres y personas trans en pie de lucha por la libertad de todas las sexualidades y la reivindicación de sus derechos, gritando: ¡Basta de transfobia!

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Carla-Rivero-No-debemos-callar-ante-los-atropellos-y-avasallamientos

Comparte este contenido:

Misión: nacer niña en India

Por: Ángel L. Martínez Cantera

Se estima que hubo cuatro millones de abortos selectivos de fetos femeninos en la última década en India. Expertos hablan de ‘genocidio organizado’ por el uso de técnicas ilegales para determinar el sexo.

Si naciese niña, se llamaría Priya o Anjali; habían dicho sus padres días antes. Apenas hace 24 horas del milagro y sus frágiles dedos de hojas de sándalo agarran con vigor el corazón de su padre. A ciegas, pero con la vitalidad de sus cuatro portentosos kilos y sus 47 increíbles centímetros de existencia. Lo prodigioso del alumbramiento de esta bebé todavía sin nombre no sólo es que respire el aire plagado de microbios. Ni que el embrión sobreviviese antes al vertiginoso viaje celular hasta ser feto. Tan siquiera sorprende que lo que fue un huevo más pequeño que una alubia culminase la peligrosa migración al útero hace nueve meses. Lo extraordinario del nacimiento de esta bebé es que se haya producido aún siendo condenada desde su gestación. A pesar de ser una niña nacida en India; donde —según una investigación publicada en la revista médica The Lancet— cada año medio millón de fetos femeninos desaparecen antes de sujetar el corazón, índice o pulgar de sus padres.

Igualmente insólitas fueron las palabras de Vishal Ashok Mulay horas antes del parto. “Seremos muy felices si tenemos una hija porque sólo hay chicos en nuestra familia. Médicos como Ganesh ayudan a cambiar la mentalidad de nuestra sociedad”, había dicho el padre, de 26 años, en referencia al pediatra que ayudó a dar a luz a su bebé. Desde 2012, Ganesh Rakh ha traído a más de medio millar de niñas al mundo gratuitamente. En vez de cobrar hasta 870 euros, como en un hospital privado, o 130 euros, como en uno público; la pequeña clínica del doctor Rakh no ingresa dinero alguno por dar a luz a las hijas de sus pacientes. De esta forma, las familias que acuden a este centro privado de la ciudad de Pune –en el estado de Maharashtra– no tienen que costear el tratamiento durante y después del embarazo; una más de las cargas económicas que conlleva ser mujer en India.

“Antes, nuestras pacientes sólo querían tener hijos. Muchas acuden a los babas (curanderos) en busca de pociones con las que sólo concebir niños. Incluso doctores profesionales recetan falsos tratamientos de ese tipo”, cuenta Rakh. Su campaña Save the Baby Girl (salvar a las niñas bebé) no sólo ayuda a alumbrarlas sin costes en Pune gracias a los ingresos obtenidos con los nacimientos de varones, sino que también asesora a familias y embarazadas sobre las prácticas y tradiciones que discriminan a la mujer. “Estamos en contra de la dote matrimonial, incluidos los regalos hechos por la familia de la novia durante la boda. Porque ahí está la raíz del problema en todas las culturas indias”, explica. Lo que fue una modesta iniciativa a nivel local se ha transformado en una ambiciosa misión nacional con el objetivo de sensibilizar a la población. Desde el 24 de Agosto y hasta comienzos de 2017, la campaña recorrerá todos y cada uno de los estados del país para concienciar sobre una vileza enquistada en India: el feticidio femenino.

Un lento y silencioso genocidio médico

La dote matrimonial fue abolida en India en 1961, pero su práctica sigue ocurriendo en todos los estados. Bien en la forma más arcaica, o mediante abusivos regalos de boda de la familia de la novia. Estas y otras tradiciones similares de una sociedad marcadamente patriarcal perpetúan la discriminación de la mujer; que es vista como una carga económica y social para las familias. La consecuencia última de estas costumbres son los abortos selectivos de fetos femeninos. Los números hablan por sí solos de una lacra masiva y silenciosa. El último censo, de 2011, muestra un ratio artificialmente desequilibrado: 940 mujeres por cada 1.000 hombres. Los datos concernientes a los menores de seis años en el estado de Maharashtra son más preocupantes. En 1991, la proporción era de 946 chicas por cada mil chicos, pero ha descendido a 883 niñas. Un reciente estudio de la revista médica The Lancet estimó que 12 millones de fetos femeninos habían sido víctimas de abortos selectivos en India en las últimas tres décadas.

“El censo recoge 26 millones de nacimientos anuales. La mitad deberían ser niñas. Pero la realidad es que perdemos al 5% de nuestras hijas”, explica Varsha Deshpande, abogada defensora de los derechos de la mujer en Mumbai. Sólo en esta ciudad, los abortos registrados se han duplicado en cinco años. Sin embargo, el problema no es el número oficial., sino la mala praxis de los médicos que registran interrupciones de embarazos como masculinos cuando son de niñas, o los abortos no registrados. “Ni abortar ni la determinación del sexo del feto son delitos en India. Pero la revelación del sexo sí lo es. Ese es el origen de la eliminación de fetos femeninos”, argumenta Deshpande, miembro de la Comisión Nacional para la Supervisión de la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales (PCPNDT Act, en inglés); que castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo. Deshpande organiza operaciones señuelo en clínicas que ofrecen estos servicios ilegales y ha presentado casos contra medio centenar de doctores acusados de quebrantar la ley.

La PCPNDT fue aprobada hace dos décadas, pero ni siquiera la mitad de los estados indios han registrado juicios por el incumplimiento de la misma pese a que la desproporción de niñas respecto a niños es clamorosa en casi todo el país. De hecho, la ley no se ejecuta en Bihar o Uttar Pradesh; dos de los estados más grandes del país, donde la práctica de la dote está muy extendida y donde sólo una de cada tres niñas concebidas acaban por nacer.

Por su parte, Maharashtra se ha convertido en adalid de la cruzada contra el feticidio femenino. El mayor cumplimento de la PCPNDT en este estado, movilizó a 450 radiólogos en contra de la norma el pasado junio. Diversas asociaciones médicas nacionales la critican por injusta y solicitan su revisión. Pero sus defensores sostienen que las quejas de los colectivos de la salud son una muestra de que algunos profesionales actúan ilegalmente. “La ley lleva vigente en Maharashtra desde 1988 y en India desde 1994, pero sólo ahora exigen su enmienda. ¿Por qué? Porque antes se saltaban la ley, cuando ahora muchos son enjuiciados gracias a nuestras operaciones”, razona Deshpande, también miembro de la comisión encargada de revisar la ley. “Estos organismos no quieren salvar a las hijas de India, sino a sus colegas los doctores. No estamos en el comité para cambiar la ley, sino para protegerla. Es la mejor norma que hemos tenido para prevenir una forma abyecta de violencia. La ley no se cambiará”.

A pesar de que las cifras de los abortos selectivos describen una aberración de dimensiones abominables, Varsha Deshpande insiste en no usar el término feticidio femenino. Según la experta, esto presupone el asesinato de un ser viviente, mientras que los fetos sólo se pueden abortar; reiterando que su misión no tiene que ver con los colectivos pro-vida: “El feticidio femenino también implica la responsabilidad de las embarazadas y no es cierto. Nuestro objetivo legal no son las cientos de miles de mujeres indias, sino los profesionales médicos, delincuentes de cuello blanco. Las embarazadas son nuestros iconos y las embajadoras de nuestra lucha contra el mal uso de la tecnología [sonografías y otras técnicas] y los doctores que violan la ley”.

la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo

Siguiendo este principio, Deshpande y otros colectivos de mujeres firmaron un manifiesto conjunto en contra de las declaraciones de sindicatos médicos y la propia Ministra de Desarrollo de la Mujer y la Infancia, Maneka S. Gandhi; quienes afirmaban que la ley tenía mecanismos para identificar a familias y doctores que consienten la revelación del sexo de los bebés. “No creemos en la vigilancia del embarazo de una mujer. Mi obligación es regular el uso de la tecnología. Supervisar la vida privada de alguien es violar los derechos humanos”, zanja la abogada quien alega que tales propuestas restringen el libre acceso a servicios seguros y legales de interrupción del embarazo.

La vigilancia y persecución de las embarazadas y sus familias fuerza a las encintas a acudir a curanderos y profesionales que les inducen abortos ilegales que ponen en riesgo sus vidas. “En los estados en los que la ley no se cumple, los tratamientos son baratos, 700 rupias (9,4 euros). Pero el pack de determinación del sexo más aborto se ha encarecido en Maharasthra, donde los doctores cobran hasta 70.000 rupias (940 euros) por considerar que toman más riesgos al estar más vigilados”, explica el doctor Sabu Matthew George, quien lleva décadas investigando acerca de los abortos selectivos. El experto señala, además, que aunque el número de embarazos interrumpidos se hayan podido reducir en los estados que persiguen a los médicos delincuentes, éstos no han dejado de ganar grandes sumas de dinero ya que ahora cobran por un sólo aborto lo que antes ganaban después de realizar decenas de ellos.

También ex miembro del Comité Nacional para la Inspección y Supervisión de la ley PCPNDT, George describe la situación actual como un genocidio organizado que no sólo beneficia a profesionales médicos, sino a grandes empresas multinacionales también. “Nos enfrentamos a crímenes médicos organizados, en los que compañías como Google o Microsoft violan nuestras leyes sólo por hacer dinero mientras contribuyen al genocidio. La ley condena taxativamente los anuncios de tecnologías modernas para la determinación del sexo de los fetos, pero estas empresas se creen en el derecho de publicitar lo que sea en cualquier sitio de la red”, clama en referencia a la acusación por parte del Tribunal Supremo indio a compañías como Google, Yahoo o Microsoft por la promoción online de técnicas de selección del sexo consideradas ilegales bajo la legislación india.

Pese a los avances conseguidos por la ley en Maharashtra y otros estados, los expertos prevén que la proporción nacional de chicas respecto a chicos continuará disminuyendo en futuros censos. Sabu M. George reconoce los esfuerzos de Rakh y su campaña Salvar a las niñas bebé, que ha conseguido el respaldo de otros 10.000 pediatras de todo el país, así como de medios de comunicación o celebridades. Pero piensa que el apoyo verbal no es suficiente y que los médicos deberían denunciar a sus compañeros de profesión ante el Tribunal de Ética Médica por un genocidio contra la mitad de la población del país.

Si naciese niña, se llamaría Priya o Anjali; habían dicho sus padres días antes. Apenas hace 24 horas del milagro y sus frágiles dedos de hojas de sándalo agarran con vigor el corazón de su padre. A ciegas, pero con la vitalidad de sus cuatro portentosos kilos y sus 47 increíbles centímetros de existencia. Lo prodigioso del alumbramiento de esta bebé todavía sin nombre no sólo es que respire el aire plagado de microbios. Ni que el embrión sobreviviese antes al vertiginoso viaje celular hasta ser feto. Tan siquiera sorprende que lo que fue un huevo más pequeño que una alubia culminase la peligrosa migración al útero hace nueve meses. Lo extraordinario del nacimiento de esta bebé es que se haya producido aún siendo condenada desde su gestación. A pesar de ser una niña nacida en India; donde —según una investigación publicada en la revista médica The Lancet— cada año medio millón de fetos femeninos desaparecen antes de sujetar el corazón, índice o pulgar de sus padres.

Igualmente insólitas fueron las palabras de Vishal Ashok Mulay horas antes del parto. “Seremos muy felices si tenemos una hija porque sólo hay chicos en nuestra familia. Médicos como Ganesh ayudan a cambiar la mentalidad de nuestra sociedad”, había dicho el padre, de 26 años, en referencia al pediatra que ayudó a dar a luz a su bebé. Desde 2012, Ganesh Rakh ha traído a más de medio millar de niñas al mundo gratuitamente. En vez de cobrar hasta 870 euros, como en un hospital privado, o 130 euros, como en uno público; la pequeña clínica del doctor Rakh no ingresa dinero alguno por dar a luz a las hijas de sus pacientes. De esta forma, las familias que acuden a este centro privado de la ciudad de Pune –en el estado de Maharashtra– no tienen que costear el tratamiento durante y después del embarazo; una más de las cargas económicas que conlleva ser mujer en India.

“Antes, nuestras pacientes sólo querían tener hijos. Muchas acuden a los babas (curanderos) en busca de pociones con las que sólo concebir niños. Incluso doctores profesionales recetan falsos tratamientos de ese tipo”, cuenta Rakh. Su campaña Save the Baby Girl (salvar a las niñas bebé) no sólo ayuda a alumbrarlas sin costes en Pune gracias a los ingresos obtenidos con los nacimientos de varones, sino que también asesora a familias y embarazadas sobre las prácticas y tradiciones que discriminan a la mujer. “Estamos en contra de la dote matrimonial, incluidos los regalos hechos por la familia de la novia durante la boda. Porque ahí está la raíz del problema en todas las culturas indias”, explica. Lo que fue una modesta iniciativa a nivel local se ha transformado en una ambiciosa misión nacional con el objetivo de sensibilizar a la población. Desde el 24 de Agosto y hasta comienzos de 2017, la campaña recorrerá todos y cada uno de los estados del país para concienciar sobre una vileza enquistada en India: el feticidio femenino.

Un lento y silencioso genocidio médico

La dote matrimonial fue abolida en India en 1961, pero su práctica sigue ocurriendo en todos los estados. Bien en la forma más arcaica, o mediante abusivos regalos de boda de la familia de la novia. Estas y otras tradiciones similares de una sociedad marcadamente patriarcal perpetúan la discriminación de la mujer; que es vista como una carga económica y social para las familias. La consecuencia última de estas costumbres son los abortos selectivos de fetos femeninos. Los números hablan por sí solos de una lacra masiva y silenciosa. El último censo, de 2011, muestra un ratio artificialmente desequilibrado: 940 mujeres por cada 1.000 hombres. Los datos concernientes a los menores de seis años en el estado de Maharashtra son más preocupantes. En 1991, la proporción era de 946 chicas por cada mil chicos, pero ha descendido a 883 niñas. Un reciente estudio de la revista médica The Lancet estimó que 12 millones de fetos femeninos habían sido víctimas de abortos selectivos en India en las últimas tres décadas.

“El censo recoge 26 millones de nacimientos anuales. La mitad deberían ser niñas. Pero la realidad es que perdemos al 5% de nuestras hijas”, explica Varsha Deshpande, abogada defensora de los derechos de la mujer en Mumbai. Sólo en esta ciudad, los abortos registrados se han duplicado en cinco años. Sin embargo, el problema no es el número oficial., sino la mala praxis de los médicos que registran interrupciones de embarazos como masculinos cuando son de niñas, o los abortos no registrados. “Ni abortar ni la determinación del sexo del feto son delitos en India. Pero la revelación del sexo sí lo es. Ese es el origen de la eliminación de fetos femeninos”, argumenta Deshpande, miembro de la Comisión Nacional para la Supervisión de la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales (PCPNDT Act, en inglés); que castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo. Deshpande organiza operaciones señuelo en clínicas que ofrecen estos servicios ilegales y ha presentado casos contra medio centenar de doctores acusados de quebrantar la ley.

La PCPNDT fue aprobada hace dos décadas, pero ni siquiera la mitad de los estados indios han registrado juicios por el incumplimiento de la misma pese a que la desproporción de niñas respecto a niños es clamorosa en casi todo el país. De hecho, la ley no se ejecuta en Bihar o Uttar Pradesh; dos de los estados más grandes del país, donde la práctica de la dote está muy extendida y donde sólo una de cada tres niñas concebidas acaban por nacer.

Por su parte, Maharashtra se ha convertido en adalid de la cruzada contra el feticidio femenino. El mayor cumplimento de la PCPNDT en este estado, movilizó a 450 radiólogos en contra de la norma el pasado junio. Diversas asociaciones médicas nacionales la critican por injusta y solicitan su revisión. Pero sus defensores sostienen que las quejas de los colectivos de la salud son una muestra de que algunos profesionales actúan ilegalmente. “La ley lleva vigente en Maharashtra desde 1988 y en India desde 1994, pero sólo ahora exigen su enmienda. ¿Por qué? Porque antes se saltaban la ley, cuando ahora muchos son enjuiciados gracias a nuestras operaciones”, razona Deshpande, también miembro de la comisión encargada de revisar la ley. “Estos organismos no quieren salvar a las hijas de India, sino a sus colegas los doctores. No estamos en el comité para cambiar la ley, sino para protegerla. Es la mejor norma que hemos tenido para prevenir una forma abyecta de violencia. La ley no se cambiará”.

A pesar de que las cifras de los abortos selectivos describen una aberración de dimensiones abominables, Varsha Deshpande insiste en no usar el término feticidio femenino. Según la experta, esto presupone el asesinato de un ser viviente, mientras que los fetos sólo se pueden abortar; reiterando que su misión no tiene que ver con los colectivos pro-vida: “El feticidio femenino también implica la responsabilidad de las embarazadas y no es cierto. Nuestro objetivo legal no son las cientos de miles de mujeres indias, sino los profesionales médicos, delincuentes de cuello blanco. Las embarazadas son nuestros iconos y las embajadoras de nuestra lucha contra el mal uso de la tecnología [sonografías y otras técnicas] y los doctores que violan la ley”.

la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo.

Siguiendo este principio, Deshpande y otros colectivos de mujeres firmaron un manifiesto conjunto en contra de las declaraciones de sindicatos médicos y la propia Ministra de Desarrollo de la Mujer y la Infancia, Maneka S. Gandhi; quienes afirmaban que la ley tenía mecanismos para identificar a familias y doctores que consienten la revelación del sexo de los bebés. “No creemos en la vigilancia del embarazo de una mujer. Mi obligación es regular el uso de la tecnología. Supervisar la vida privada de alguien es violar los derechos humanos”, zanja la abogada quien alega que tales propuestas restringen el libre acceso a servicios seguros y legales de interrupción del embarazo.

La vigilancia y persecución de las embarazadas y sus familias fuerza a las encintas a acudir a curanderos y profesionales que les inducen abortos ilegales que ponen en riesgo sus vidas. “En los estados en los que la ley no se cumple, los tratamientos son baratos, 700 rupias (9,4 euros). Pero el pack de determinación del sexo más aborto se ha encarecido en Maharasthra, donde los doctores cobran hasta 70.000 rupias (940 euros) por considerar que toman más riesgos al estar más vigilados”, explica el doctor Sabu Matthew George, quien lleva décadas investigando acerca de los abortos selectivos. El experto señala, además, que aunque el número de embarazos interrumpidos se hayan podido reducir en los estados que persiguen a los médicos delincuentes, éstos no han dejado de ganar grandes sumas de dinero ya que ahora cobran por un sólo aborto lo que antes ganaban después de realizar decenas de ellos.

También ex miembro del Comité Nacional para la Inspección y Supervisión de la ley PCPNDT, George describe la situación actual como un genocidio organizado que no sólo beneficia a profesionales médicos, sino a grandes empresas multinacionales también. “Nos enfrentamos a crímenes médicos organizados, en los que compañías como Google o Microsoft violan nuestras leyes sólo por hacer dinero mientras contribuyen al genocidio. La ley condena taxativamente los anuncios de tecnologías modernas para la determinación del sexo de los fetos, pero estas empresas se creen en el derecho de publicitar lo que sea en cualquier sitio de la red”, clama en referencia a la acusación por parte del Tribunal Supremo indio a compañías como Google, Yahoo o Microsoft por la promoción online de técnicas de selección del sexo consideradas ilegales bajo la legislación india.

Pese a los avances conseguidos por la ley en Maharashtra y otros estados, los expertos prevén que la proporción nacional de chicas respecto a chicos continuará disminuyendo en futuros censos. Sabu M. George reconoce los esfuerzos de Rakh y su campaña Salvar a las niñas bebé, que ha conseguido el respaldo de otros 10.000 pediatras de todo el país, así como de medios de comunicación o celebridades. Pero piensa que el apoyo verbal no es suficiente y que los médicos deberían denunciar a sus compañeros de profesión ante el Tribunal de Ética Médica por un genocidio contra la mitad de la población del país.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/08/17/planeta_futuro/1471435190_492078.html?rel=lom

Comparte este contenido:

Senegal: Comunidades más unidas para proteger a las mujeres con discapacidad

Senegal/18 agosto 2016/Autoras:  Camille Roch y Tale Longva/Fuente: Amnistía Internacional

Las sesiones de diálogo sobre derechos humanos con las comunidades locales están encontrando soluciones para poner fin a la doble discriminación que sufren las mujeres que viven con discapacidad física en Senegal.

Una decena de mujeres están sentadas frente a la Asociación Nacional de Personas con Discapacidad Motora de Senegal (ANHMS) en Thies, Senegal, después de una sesión de diálogo sobre la discriminación.

“Cada día encontramos dificultades”
, dice Absa Seye, una joven que ha participado en la sesión. “Las mujeres embarazadas que viven con una discapacidad hacen frente al estigma, y muchas dudan antes de salir de casa durante el embarazo.”

En Senegal, las mujeres que viven con discapacidad se enfrentan a menudo a una doble discriminación, por ser mujer y por su discapacidad. Debido a los prejuicios negativos, corren un riesgo especial de ser estigmatizadas y hacen frente a desventajas desproporcionadas en comparación con el resto de la población.

Las dificultades que comporta su condición física hacen que sean especialmente vulnerables a todas las formas de violencia sexual y de género. En 2014, un estudio de HELITE y Handicap International reveló que el 9,3 por ciento de las mujeres senegalesas que viven con discapacidad denunciaron sexo bajo coacción durante su primera experiencia sexual.

Casi nunca se habla de los derechos sexuales y reproductivos de estas mujeres, como sus necesidades específicas durante el embarazo. El acceso a los servicios de atención de la salud es a menudo complicado, y la falta de personal médico cualificado impide que reciban la atención adaptada que por su condición necesitan.

Para responder a estos desafíos, la ANHMS y Amnistía Internacional Senegal están reuniendo a mujeres con discapacidad física para celebrar sesiones de diálogo con el fin de identificar la discriminación y desarrollar soluciones para abordarla.

Basado en debates participativos en los que intervienen miembros de la comunidad local, este enfoque basado en derechos contribuye a reforzar su conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y a impulsar la participación de las autoridades y los centros de salud en la prevención del trato discriminatorio.

“Estas sesiones ayudan a abordar cuestiones relativas a la accesibilidad a la atención de la salud para las mujeres embarazadas, las dificultades que encuentran en su papel de madres, y cuestiones relacionadas con la sexualidad, que para muchas es algo de lo que nunca hablan”, explica Aminata Dieye, coordinadora de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional Senegal.

“He aprendido mucho sobre los derechos sexuales y reproductivos. Gracias a la formación, comprendemos la importancia de asistir a los controles de salud, ya que las mujeres con discapacidad tienen necesidades especiales que deben ser vigiladas durante el embarazo. La formación también fue reveladora en el sentido de que ahora puedo imaginar una vida de mujer casada como cualquier otra mujer”, dice Absa.

Doscientas mujeres han participado en las sesiones de diálogo y actúan como defensoras para informar a otras mujeres en el seno de su comunidad.

“Durante la formación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad aprendimos algunas cosas que no me gustaría explicar aquí delante de hombres”, dice Absa Seye (en primer plano), haciendo reír a la audiencia. Thies, Senegal, marzo de 2015. © Amnistía International

Llegar a comunidades de todo el país

Partiendo de este enfoque para poner en marcha un cambio de actitud, el proyecto se combina con programas de radio interactivos para llegar a una audiencia más amplia más allá de la región de Thies.

En los programas de radio de una hora de duración en Sud FM y Best FM han intervenido expertos médicos y especialistas de organizaciones internacionales para concienciar sobre los derechos de las mujeres que viven con discapacidad.

Las entrevistas con expertos jurídicos sobre la ratificación por Senegal en 2010 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se centró también en el marco jurídico que rodea su derecho a denunciar el clima de discriminación que aún prevalece.

“Este proyecto ha fomentado los conocimientos sobre la situación de las personas que viven con discapacidad, desde la sensibilización que hemos llevado a cabo en el seno de nuestras familias hasta la comunidad en general, a la que se ha llegado a través de los programas de radio. Incluso ha habido personas que me han parado en la calle para decirme que han escuchado el programa de radio y que no eran conscientes de todas las dificultades a las que se enfrentan las personas que viven con discapacidad”, dice Diobe Ndiaye, una joven que participó en la sesión de diálogo.

Los mismos derechos para todas las mujeres

Los esfuerzos sostenidos para proteger los derechos de las mujeres con discapacidad han dado lugar a mejoras. Las reuniones con miembros de la comunidad local y la formación del personal médico han resultado eficientes para difundir información, mejorar la accesibilidad a las instalaciones de atención de la salud y abordar las barreras específicas para la discapacidad.

En el centro maternal de Thies, por ejemplo, pequeñas modificaciones están cambiando las cosas, observa Aby Cisse, que trabaja en la ANHMS. Se ha instalado una nueva rampa para mejorar el acceso, y se ha trasladado la sala de obstetricia a la planta baja para que a las mujeres les resulte más fácil la consulta con el personal.

La mayor visibilidad generada por los programas de radio también ha dado lugar a la distribución de muletas por el socio principal de la asociación, a disposición de las personas de la asociación.

El proyecto liderado por la ANHMS y Amnistía Internacional Senegal se hace eco de la implementación de nuevas medidas sociales en todo el país para apoyar a las personas con discapacidad, como la distribución de la tarjeta de igualdad de oportunidades (carte d’égalité des chances), que da derecho a su titular a ventajas económicas, como la contribución total o parcial al costo de la atención médica que necesite.

Pero todavía queda un largo camino por recorrer para que las mujeres con discapacidad disfruten de los mismos derechos que las demás mujeres.

“Se necesitan nuevas medidas como la carte d’égalité des chances para las personas que viven en la pobreza extrema ya que les permite acceder a atención y servicios médicos. Pero aún queda mucho por hacer en todos los ámbitos para que estas medidas sean plenamente efectivas. Por ejemplo, sensibilizar a los centros de salud para que garanticen que las personas titulares de la tarjeta se benefician realmente de las ventajas a las que tienen derecho.”

En Senegal, la formación de mujeres que viven con discapacidad forma parte del programa Educación – Empoderamiento – Justicia (EEJ), que tiene como objetivo reforzar los derechos humanos y contribuir a una mayor justicia a través de la educación en derechos humanos e iniciativas de empoderamiento, con especial atención a la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/estrechar-los-lazos-entre-las-comunidades-para-proteger-los-derechos-de-las-mujeres-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

Colombia: Guía de educación sexual existe, está dirigida a docentes, no a estudiantes: representante de ONU

Colombia/ Agosto de 2016/El Heraldo

Parra ratificó que el documento fue elaborado pero no ha sido avalado por el Ministerio de Educación.

El representante para Colombia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Parra, confirmó que el controversial documento sobre educación sexual sí existe, está terminada, pero no está aprobada por el Ministerio de Educación.

Parra enfatizó que dicho material está dirigido a los profesores de las instituciones educativas para evaluar y evitar la discriminación de género en los colegios.

“Es un documento de trabajo que lo hemos elaborado para una discusión y una guía. No está dirigido a estudiantes, está dirigido para talleres con profesores y rectores. Están diseñados para una mentalidad adulta”, dijo en diálogo con Blu Radio.

Mineducación estaría haciendo los talleres y la guía de educación sexual en convenio con Unicef y Colombia Diversa para que los rectores de las instituciones evaluen si el manual de convivencia es o no discriminatorio tras un fallo de la Corte por el suicidio de Sergio Urrego.

“La idea y el espíritu de este trabajo es evitar la discriminación y hacer prevalecer la idea de que nadie puede ser discriminado en cuestiones de género”, dijo Parra.

Sin embargo, el representare de la ONU explicó que se trata de un documento en elaboración y que por lo tanto está sujeto a modificaciones. Lo cual respalda la declaración del Viceministro de Educación Víctor Javier Saavedra.

Además, dijo que no se trata de un manual de educación sexual y que no es una imposición a los rectores.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/guia-de-educacion-sexual-existe-esta-dirigida-docentes-no-estudiantes-representante-de-onu

Comparte este contenido:

Un tercer baño es la opción.

América del Norte/Estados Unidos/Fuente:http://almomento.net/

Por: Migel Melenciano.

Tremendo revolú ha armado el presidente Barack Obama  acotándose la paloma, o sea,  al final de su gestión presidencial de ocho años, al requerir a las escuelas públicas que reciben fondos federales que dejen que las personas transgénero usen los baños, del lado que se sientan más cómodas.

Aunque no es legalmente vinculante,  la decisión emitida por el Departamento de Educación y Justicia coloca en la guillotina a las escuelas que no accedan a dicha petición, ya que podrían  verse afectadas económicamente con el recorte de dinero que reciben. Y como todo sabemos, en los United States.. money talk (El dinero habla).

Tremenda encrucijada para un sector tan delicado, ya que de no acoger la medida podrían verse afectados sus planes educativos así como las de los  estudiantes que reciben financiamiento y ayuda federal para cubrir los estudios técnicos o profesionales que realizan en estos  centros docentes.

Esta es una medida que a todas luces, de entrada, no es fácil asimilar, máxime cuando, desde que se creó el mundo, por evolución o creación, el hombre como ente humano se ha divido en: masculino y femenino.  Cada uno con sus particularidades sexuales que lo identifica, y le otorga funciones y acciones propias que no puede ser realizada por el otro.

Hay que aclarar que los transgénero  no son gays, homosexuales ni travestis; son personas a las que le fueron asignadas un género, generalmente al nacer y sobre la base de sus órganos reproductores, pero que sienten que esta es una descripción falsa o incompleta de ellos mismos, aunque suelen identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales, asexuales, etcétera.

La medida de Obama, aunque pretende resolver un problema de discriminación, crea un problema mayúsculo pues coloca en riesgo a los transgénero y a los que no son.  A unos, porque les ofrece la facilidad de hacer sus necesidades fisiológicas en el baño de sus compañeros del sexo opuesto y, a los otros, porque pueden ser motivados por el sexo biológico, sin reparar en la identidad de género.

Esta situación ha empotrado un problema legal del que ya se tiene, por lo menos, una suspensión de su aplicación por parte del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el cual bloqueó temporalmente la decisión que permite el acceso de un transgénero a los baños del sexo biológico opuesto.

Ahora bien, en ánimo de que nadie se sienta discriminado, evitando un trato transfóbico y que se respete todos los derechos de las personas transgénicas,  quien suscribe propone la instauración de un tercer baño en los centros escolares para ser utilizado por los  que no se identifican con el género que le fue asignado al nacer.   Resuelto el problema y todos contentos y contentas,  o ningunas de las dos!!

Fuente: http://almomento.net/un-tercer-bano-es-la-opcion/231345

Imagen: http://i2.sdpnoticias.com/sdpnoticias/2015/11/03/fd4ec4eb72ce4fb191797a8d5fda0b82_620x350.jpg

Comparte este contenido:

África puede reescribir la historia de su agricultura

Costa de Márfil/21 julio 2016/Fuente: IPS Agencia de Noticias

l marfileño Albert Kanga Azaguie ya no se considera un pequeño agricultor. Aprendió a analizar la oferta y la  demanda de uno de los productos básicos de Costa de Marfil, el plátano, y se lanzó a producir fuera de temporada para vender a un mejor precio.

“Ahora soy un gran agricultor. La lógica es simple. Cuando casi no hay plátano en el mercado, el mío está listo para vender a un precio mayor”, explicó, Kanga, dueño de 15 hectáreas a 30 kilómetros de esta capital marfileña.

Con 12 toneladas por hectáreas, Kanka es uno de los pocos productores que reescribe la historia de la agricultura africana, desafiando la retórica habitual de una región pobre, con hambre y con inseguridad alimentaria, con más de 232 millones de personas subalimentadas, aproximadamente una cada cuatro.

Para los especialistas es irónico que este continente haya importado unos 35.400 millones de dólares en alimentos en 2015, porque tiene 60 por ciento de las tierras cultivables del mundo y porque 60 por ciento de la fuerza laboral está empleada en la agricultura, lo que representa alrededor de una tercera parte del producto interno bruto.

Las razones son varias, desde desafíos estructurales por la mala infraestructura y gobernanza, y un mercado con una pobre cadena de valor, lo que deriva en una baja productividad.

Además, las mujeres son el sostén del trabajo agrícola, pero son sistemáticamente discriminadas en lo que respecta a la propiedad de la tierra y a recibir otros incentivos como créditos e insumos, lo que limita sus posibilidades de sacar provecho de la cadena de valor en este sector.

África puede reescribir la historia de su agricultura

Albert Kanga en su plantación de plátano a las afueras de Abiyán, Costa de Marfil. Crédito: Friday Phiri/IPS.

“Las mujeres solo poseen uno por ciento de la tierra en África, reciben uno por ciento del crédito para la agricultura y, sin embargo, constituyen la mayoría de la fuerza laboral del sector”, remarcó Buba Jan, oficial de programa de ActionAid.

Jan cree que África no logrará alcanzar la seguridad alimentaria, cuanto menos la soberanía, si las mujeres siguen marginadas en lo que respecto al derecho a la tierra, y la Agenda del Banco Mundial para el Sistema Global de Alimentos está a favor cerrar la brecha de género.

Según ese manual, si las mujeres acceden a los mismos bienes, insumos y servicios que los hombres en la agricultura, la producción podría aumentar entre 20 y 30 por ciento y el número de personas que pasan hambre, disminuir de 12 a 17 por ciento.

El empoderamiento de las mujeres es uno de los factores clave del rompecabezas. El otro es hacer frente a los desafíos estructurales profundamente arraigados, que requieren ambición e inversión, según la agenda Alimentando a África, del Banco de Desarrollo Africano.

Transformar la cadena de valor en la agricultura requerirá entre 280.000 y 340.000 millones de dólares en la próxima década, según esa institución, lo que creará un mercado de entre 55.000 y 65.000 millones de dólares al año para 2025.

El Banco de Desarrollo Africano prevé cuadriplicar sus inversiones, de los 612 millones de dólares actuales a unos 2.400 millones de dólares, para alcanzar ese objetivo ambicioso.

“Nuestro objetivo es claro, lograr la autosuficiencia alimentaria de África en 10 años, eliminar la malnutrición y el hambre y ubicar a este continente en lo alto de la cadena de valor en la agricultura, así como acelerar el acceso al agua potable y al saneamiento”, detalló Akinwumi Adesina, presidente del Banco de Desarrollo Africano, en las reuniones anuales.

La institución procura transformar la agricultura en un negocio para los productores. Pero aun con ese ambicioso objetivo y los enormes recursos económicos que están sobre la mesa, el cómo sigue siendo la cuestión fundamental.

El banco procura usar la agricultura como punto de partida para la industrialización a través de intervenciones multisectoriales en infraestructura, del uso intensivo de insumos agrícolas, de la mecanización, de mejoras en la oferta crediticia y de mejores sistemas de tenencia de la tierra.

Sin embargo, todavía se necesitan compensaciones para equilibrar ambos sistemas teniendo en cuenta el desafío del cambio climático, que ya causa estragos en la agricultura.

Las dos escuelas en materia de desarrollo agrícola, la intensificación, más producción por unidad mediante prácticas intensivas, y la extensificación, aumentar la tierra cultivada, requieren un equilibrio.

“La agricultura es importante para el desarrollo de África, es la principal fuente de ingresos, de alimentos y seguridad del mercado, y también es la principal fuente de empleo. Pero el sector debe hacer frente a desafíos enormes, el más urgente es el del cambio climático y tiene que actuar. Pero hay compensaciones para ambos enfoques de ampliación”, explicó Sarwat Hussein, responsable de comunicaciones de Práctica Global Agrícola del Banco Mundial.

“Por ejemplo, la extensificación requiere talar más bosques y, en algunos casos, desplazar poblaciones, ambas medidas tienen un impacto negativo en el papel de la agricultura en la mitigación del cambio climático”, observó Hussein.

“El énfasis debe estar puesto en que las inversiones agrícolas sean sensibles al clima para ofrecer oportunidades, en especial a los jóvenes africanos, y evitar que crucen el mar Mediterráneo en busca de oportunidades económicas”, subrayó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Costa de Marfil, Mamadou Coulibaly Sangafowa.

“Los agricultores necesitan información sobre la última tecnología, pero no les llega cuando más la necesitan”, observó Coulibaly, también presidente de la Conferencia Africana de Ministros de Agricultura, al señalar la necesidad de mejorar la comunicación en materia agrícola.

El Banco Mundial y la African Media Initiative (AMI) también observaron la necesidad de atender la falta de información en cuestiones agrícolas en este continente.

La agricultura concentra 60 por ciento de la actividad económica nacional y de los ingresos de África, pero recibe una cobertura desproporcionadamente baja en los medios, ocupando menos de 10 por ciento de las declaraciones políticas y económicas.

La falta de interés de los medios deriva en la falta de conocimiento público sobre lo que ocurre con la agricultura, pero también malentendidos sobre su lugar en la economía nacional y regional, subraya un análisis del Banco Mundial y AMI.

Sea cual sea el camino que siga África para alcanzar su objetivo de ser autosuficiente en materia alimentaria y convertirse en un exportador neto de alimentos para 2025, el agricultor marfileño Albert Kanga ya comenzó su transformación, gracias al Programa de Productividad Agrícola en África occidental (WAPP), respaldado por el Banco Mundial, que lo capacitó en técnicas de producción fuera de temporada.

“Cuando comenzamos en 2007, había un enorme déficit de alimentos en África occidental, con una productividad de 20 por ciento, pero ahora está en 30 por ciento, tras lo cual se lanzaron otros dos programas similares en África oriental y austral,” relató Abdoulaye Toure, especialista en economía agrícola del Banco Mundial, al destacar los logros del programa.

Algunos de los elementos clave del programa son investigación, capacitación de científicos jóvenes para reemplazar a la generación mayor y diseminación de tecnologías mejoradas para los agricultores. Con la creación de centros de investigación creados en función del potencial particular de cada país, se mejoró el intercambio de información sobre las mejores prácticas.

Kanga, quien bautizó su terreno con el nombre de su hermano Dougba, fallecido, no solo es proveedor de los grandes supermercados, sino que también exporta a los mercados internacionales, como Italia.

La agenda para alimentar a África se propone suministrar alimentos a 150 millones de personas y sacar de la pobreza a 100 millones más para 2025. Kanga es un ejemplo de que es factible.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/07/africa-puede-reescribir-la-historia-de-su-agricultura/

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9