Page 25 of 36
1 23 24 25 26 27 36

Las razones por las que millones en EEUU no terminan la universidad

EEUU/07 de marzo de 2017/Fuente: http://latino4u.net

Los mismos obstáculos impiden a los estudiantes de obtener títulos y con frecuencia ponen fuera de su alcance los trabajos de clase media con buenos sueldos.

¿Cómo es que millones de estadounidenses están sin trabajos o atrapados en empleos que pagan poco mientras que los empleadores dejan millones de puestos vacantes cada año? Una gran razón de esto es la crisis del alto nivel de abandono universitario en el país, algo que recién está recibiendo la atención nacional que merece. De hecho, menos de la mitad de los estudiantes universitarios de EEUU se gradúan. Y los niveles son peores en las universidades comunitarias(conocidos en inglés como ‘community colleges’), las cuales son los proveedores principales de educación y capacitación para los 29 millones de empleos de habilidades medianas que pagan sueldos de clase media.

Esto no es solamente un problema para las personas que no se gradúan. Es un problema para todos nosotros. Sin trabajos decentes con sueldos decentes, la gente se queda atrapada en la pobreza, persiste la desigualdad de ingresos y la promesa estadounidense de oportunidad para todos no se pude cumplir. Los trabajos que pagan bien que requieren sólo un diploma de secundaria mayormente han desaparecido a medida que la automatización y la globalización han seguido transformando la economía. Ya para 2020 un 65% de los empleos requerirán por lo menos algo de educación postsecundaria. Las universidades comunitarias imparten clases a casi la mitad de todos los estudiantes estadounidenses e inscriben a unos 10 millones de estudiantes cada año, pero sólo un poco menos de un 20% de ellos obtiene un diploma dentro de tres años.

Por muy deprimentes que son estas cifras, no reflejan la extensión completa del problema, aunque las estadísticas excluyen a estudiantes matriculados a tiempo parcial y también a los que toman un receso de sus estudios para trabajar o cuidar a familiares para luego regresar a la universidad. Existen pruebas anecdóticas que indican que los índices de terminación de estudios para estos estudiantes podrían ser aún más bajos. Esto significa que una buena parte de los trabajadores potenciales de EEUU no están recibiendo la educación y la capacitación que necesitan para mantenerse a sí mismos y a sus familias y luego ascender a la clase media.

Hay dos razones principales por las que los estudiantes no terminan sus estudios universitarios, las que normalmente operan en conjunto: una preparación inadecuada y dificultades para navegar por la universidad.

Los graduados de secundarias de áreas de alta pobreza generalmente no están bien preparados para el nivel de estudios de la universidad, por lo que son asignados cursos correctivos en Matemáticas e Inglés. Los trabajadores adultos que se matriculan en las universidades comunitarias en su esfuerzo por avanzar sus carreras enfrentan obstáculos parecidos, ya que sus habilidades académicas normalmente están oxidadas.

Se les puede requerir a los estudiantes que tomen de uno a tres cursos correctivos, los cuales se tienen que tomar en orden y no confieren créditos universitarios. El atraso les cuesta dinero y tiempo a los estudiantes —los cursos de desarrollo gastan la ayuda financiera, la cual tiene una duración limitada, y no cuentan como parte de los cursos necesarios para recibir un título universitario— y también produce frustración y desaliento. Un 70% de los estudiantes asignados a cursos correctivos nunca terminan sus estudios universitarios.

La segunda razón por las que los estudiantes no obtienen sus títulos universitarios es por la dificultad de combinar los estudios universitarios con otros compromisos o navegar el sistema de educación superior. Cerca de dos tercios de los estudiantes en universidades comunitarias trabajan para mantenerse a sí mismos y a sus familias mientras que estén estudiando y quizás estén enfrentando hambre y estar sin techo. Muchos son padres solteros y más de un tercio son los primeros en sus familias en asistir a la universidad. Ambos son factores que pueden presentar obstáculos para la graduación.

Dado que muchos estudiantes en universidades comunitarias han tenido poca exposición previa a los estudios superiores, con frecuencia tienen dificultades con todos los aspectos necesarios para completar los estudios universitarios con éxito, como escoger cursos que llevan a un título, solicitar la ayuda financiera, obtener tutoría u otro tipo de apoyo académico y equilibrar el trabajo con los estudios universitarios.

Esto no es un problema nuevo: ha estado en el radar de los educadores y los legisladores durante décadas. Nuestra organización se llama Jobs for the Future (Empleos para el Futuro o JFF por sus siglas en ingles). Nosotros y nuestros socios hemos desarrollado algunas soluciones para mejorar los índices de graduación de universidad en todo el país:

1. Rediseñar la educación correctiva

La meta de nuevos enfoques es acortar el tiempo que un estudiante pasa con los estudios correctivos y hacer que tales estudios sean relevantes para las metas de carrera del estudiante. Siempre que sea posible, los cursos de educación correctiva dan créditos para títulos universitarios para acelerar el progreso del estudiante en cuanto a recibir un título.

Las universidades también están buscando maneras más efectivas de medir la preparación académica. En lugar de depender de puntajes estandarizados de exámenes para determinar cuáles estudiantes necesitan clases correctivas, las universidades están usando múltiples medidas, entre ellas los expedientes académicos de la preparatoria, evaluaciones de maestros y conversaciones entre estudiantes y consejeros.

JFF ha colaborado con Florida, Virginia Occidental, Ohio y otros estados para encabezar un movimiento nacional para reformar la educación de desarrollo.

2. Caminos guiados a través de la universidad

El catálogo de cursos universitarios no es tan diferente a un bufet libre: presenta a los estudiantes una gama vertiginosa de opciones atractivas, pero ofrece poca orientación sobre escoger los cursos adecuados en la orden correcta. Con sólo una cantidad mínima de asesoramiento disponible, con frecuencia los estudiantes universitarios hacen malas elecciones y terminan con un conjunto desarticulado de créditos en lugar de un título o se quedan sin los créditos adecuados para trasladarse a una universidad de cuatro años (en EEUU las universidades comunitarias normalmente ofrecen dos años de estudios, las que pueden llevar luego a pasar a un programa de cuatro años en otra institución).

La solución a este problema se llama ‘caminos guiados’ y es como un menú de precio fijo. Se limita el universo de elecciones y se organizan tales opciones en secuencias que le ayudan al estudiante a ponerse —y mantenerse— en un camino hacia completar un programa de certificación o bien de licenciatura. Los caminos guiados también incluyen asesoramiento extenso y otros tipos de apoyo para ayudar a los estudiantes a navegar todos los aspectos de la vida universitaria. JFF provee la pericia a las instituciones y a los legisladores para promover políticas y programas que apoyen caminos guiados.

3. La secundaria preuniversitaria

Llamadas early college high school en inglés, estas son secundarias especiales que preparan académicamente a los estudiantes de bajos ingresos y les dan el conocimiento y confianza que necesitan para navegar la universidad. Los estudiantes en estos programas toman cursos universitarios —recibiendo créditos— mientras que estén en la preparatoria. De tal modo llegan a la universidad con la preparación académica adecuada en lugar de necesitar cursos correctivos. Apoyo extenso de maestros y asesores —junto con mucha exposición a los campos universitarios, la cultura universitaria y las expectativas— les da a incluso los estudiantes más vulnerables la oportunidad de completar sus estudios universitarios.
La mayoría de los estudiantes (un 94%) en estos programas se gradúan de la preparatoria con algunos créditos universitarios y un tercio obtienen un diplomado ( associate’s degree) para el tiempo en que se gradúan de la preparatoria. Esto los permite matricularse inmediatamente en una universidad de cuatro años. JFF y nuestros socios hemos ayudado a iniciar o a rediseñar más de 280 escuelas de early college que actualmente atienden a más de 80,000 estudiantes en todo el país.

Desarrollar estas soluciones requiere mucho esfuerzo meditado y colaborativo. Cada una ha tomado años —con frecuencia décadas— para desarrollarse, y todas son trabajos en elaboración que requieren inversiones significativas para mantenerse. Mejorar los índices de la graduación de la universidad es lento y caro, pero es mucho más alto el costo de dejar atrás a grandes partes de la población.

Fuente de la Noticia:

Las razones por las que millones en EEUU no terminan la universidad

Comparte este contenido:

Entrevista a Luz Elena Azcárate, secretaria de Educación: «La deserción escolar nos preocupa»:

Colombia/06 marzo 2017/Fuente: El País

Con más inversión en infraestructura y la jornada única, La secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, espera combatir la deserción escolar. Un tema que dice preocuparle, sobre todo entre los niños de primera infancia y los menores de los últimos tres grados de colegio que aún no llenan los cupos del sistema público.

En entrevista con El País, la funcionaria también habló sobre la alerta que se generó la semana pasada por un video con contenido sexual en una institución educativa y el cuestionado programa de alimentación escolar.

El caso la semana pasada de un video que se volvió viral en redes sociales con contenido sexual despertó las alertas sobre el manejo no solo de la sexualidad en los colegios si no de las tecnologías, ¿Qué está haciendo la Secretaría de Educación para mediar en estas situaciones?

Estamos estudiando las medidas pedagógicas que se van a tomar respecto a los jóvenes que participaron del video, porque no han vuelto a acudir a clases; entonces se está decidiendo si es mejor trasladarlos. Lo más grave del hecho es la publicación del video en las redes sociales, eso ha producido en los menores un mayor choque emocional. Con sus padres mandaron a pedir disculpas por el mal comportamiento pero dijeron no ser capaces de darle la cara a sus compañeros.

Por ahora no hay claras definiciones de sanciones para estas actuaciones, salvo el nuevo Código de Policía que ya tiene una sanción concreta y por eso se informó a Policía de Infancia y Adolescencia del caso.

Lo que el rector, los padres de familia, jóvenes y compañeros dicen es que no hubo acto sexual. De todas maneras es algo reprochable.

El tema se vuelve aún más preocupante con los casos de abuso sexual que se reportaron el año pasado en 43 instituciones educativas de la ciudad. Datos de la Alcaldía de Cali hablan de 11 de acoso sexual y 31 de abuso… Por eso insisto sobre las acciones ante estas situaciones

Hablamos todavía de presuntos, porque los hechos han sido puestos en consideración de la autoridad correspondiente; segundo, hemos reactivado comités de convivencia escolar donde los rectores sean activos y no simplemente se busque cumplir un requisito legal, que no sean comités de papel. Fuera de eso, desde el año pasado hicimos un esfuerzo muy importante en ayuda psicosocial en cada uno de los colegios. Nosotros, por ejemplo, pasamos del 2016 al 2017 de tener 22 psicólogos a contratar 55 para que tengamos prioridad en la atención, no solamente del joven sino involucrando la familia.

Nosotros hemos estado pendientes de que se cumpla el manual de convivencia. Desde mediados del año pasado esos manuales se han estado revisando desde inspección y vigilancia y en compañía del comité de convivencia escolar para que en ellos no se permita la discriminación, sean incluyentes. Lo importante es que dentro del pénsum que tienen los colegios sea un tema privilegiado la convivencia…La paz empieza en casa, con los padres de familia.

Pero también hay responsabilidad en quienes educan a los menores, también la Secretaría de Educación indicó que seis docentes eran investigados por abuso sexual

Los maestros son el alma de la educación, no solo de la información sino en la formación de los menores. Tenemos 6400 docentes y ha habido seis casos en los que hemos acudido a hacer las denuncias correspondientes, son personas que están retiradas de su labor. Los rectores son los responsables de darnos la información oportuna para poder proceder como Secretaría de Educación.

¿Cuántos estudiantes se encuentran por fuera del sistema educativo?

No hay un censo actualizado. Como Secretaría nosotros tenemos capacidad mínima para atender 176 mil niños dentro de todo el sistema educativo, desde los que entran a transición hasta el grado 11. De esos, este año, tenemos matrícula de unos 160 mil. Estos niños se educan con plata pública, con gratuidad. Además, tenemos otro universo de 72 mil que son contratados por ampliación de cobertura.

No quiero comprometerme con cifras pero sí sabemos que hay deserción, una deserción que nos preocupa y se da con los niños chiquitos de primera infancia que vienen a entrar a transición y los de los últimos tres grados. Porque de alguna forma, los niños que están en primaria y en primeros grados de secundaria tienen cierta incidencia de los padres.

Y ¿qué se está haciendo para contrarrestar la deserción escolar?

Estamos haciendo campaña muy fuerte desde finales del año pasado invitando a los padres de los niños que tenemos identificados y no aparecen registrados en el Sistema Integrado de Matrícula, Simat, para que acudan a matricular a sus hijos. Porque no hay motivos para que un niño en Cali este en la calle cuando nosotros tenemos los cupos disponibles para recibirlos.

El año pasado habían 2330 niños que no nos aparecían registrados ni en lo público ni en privado. Pero tenemos dos mesas que ya iniciamos con el Icbf y Personería. Con Personería, para que requiera a esos colegios donde alguna vez estuvieron para que vea qué pasó con ellos, porqué no los matricularon.

Aunque usted señaló que se adjudicó con éxito la licitación del Programa de Alimentación Escolar, sigue la preocupación por el recorte de presupuesto para este año. La Federación Nacional de Personeros Estudiantiles dice que en 2016 la partida fue de $678.000 millones, pero para este año se redujo a $598.000 millones

En Cali, hasta el año 2015, teníamos transferencia del Ministerio de Educación por $33 mil millones y, al finalizar el 2015, hubo una circular del Mineducación que decía que aquellas ciudades que están certificadas no iban a recibir recursos para desayunos escolares. Por eso, nosotros el año pasado, con recursos propios a través del Confis, pudimos garantizar los 180 días calendario desde el grado de transición hasta el último grado de alimentación escolar. Este año nos mandaron la misma circular y previendo esto pedimos vigencias futuras sobre $14 mil millones que fue lo que pudimos licitar.

La Contraloría llamó la atención porque un porcentaje importante de las contrataciones se hicieron a través de convenios con fundaciones, violando las normas de contratación. ¿Cómo se adelantó la contratación en Cali para garantizar el complemento alimentario en las instituciones educativas?

¿Qué está por encima, los derechos de los niños o una licitación pública?

Nosotros este año nos demoramos dos meses en adjudicar. El año pasado llegamos el primer día laboral, 4 de enero, y el primer día que los niños tenían alimentación escolar fue el 1 de febrero; era imposible hacer licitación pública.

Y la misma Procuraduría nos indica por una resolución que si nosotros no empezamos desde el primer día escolar tendríamos una sanción disciplinaria. Entonces lo hicimos de acuerdo a un banco de oferentes.

Y preocupa que esas raciones no lleguen a los niños de ampliación de cobertura

Nosotros les pagamos a los de cobertura educativa una tipología, que incluye una canasta (bien sea alimentación escolar o transporte). Entonces, como nosotros ya estamos pagando por la atención del niño, no podemos pagar dos veces la ración.

¿Cuál será la gran apuesta de la Secretaría de Educación para este año?

La gran apuesta este año será mejorar la infraestructura de los colegios oficiales, con el criterio de no solo pegar ladrillos sino dar ambientes escolares seguros y atraer al padre de familia para matricular al niño en el sistema público y reducir la deserción escolar.

Por eso estamos trabajando en tres frentes: Primero, concretando la inversión que se inició desde el 2015 en vigencias futuras en infraestructura por $ 40 mil millones. El martes 7 de marzo haremos una inauguratón de diez obras que se entregan en diez colegios, de 20 que se están interviniendo.

El segundo es la consolidación de dos inversiones en infraestructura: la primera, a través de ley 21, con Mineducación, que aporta el 70% del valor de la construcción, el municipio el 30% y aporta el lote. Ya tenemos acta de inicio de 16 colegios, con capacidad de 1440 alumnos y con criterio de avanzar hacia la jornada única de ocho horas con refuerzo en áreas como cultura y deporte.

La tercera es ejecutar $176 mil millones del crédito que le aprobó el Concejo al Alcalde en diciembre pasado para construir seis colegios nuevos donde no hay oferta pública como en las comunas 21, 15, 18 y 13. Se entregarán siete centros de desarrollo infantil y se van a intervenir 100 sedes educativas nuestras.

¿Para cuándo está el megacolegio en Llano Verde? Se había dicho que sería inaugurado en diciembre del año pasado

El próximo 8 de marzo y se ha hecho con recursos del Ministerio a través de Findeter. Como Alcaldía, en la Administración Pasada, se aportó el lote. El colegio tiene capacidad de 1200 estudiantes.

Fuente: http://www.elpais.com.co/cali/la-desercion-escolar-nos-preocupa-luz-elena-azcarate-secretaria-de-educacion.html

Comparte este contenido:

¿Por qué aumenta el número de griegos que no terminan sus estudios?

Europa/Grecia/05 Marzo 2017/Fuente:mba /Autor:Agencia Xinhua.

De acuerdo a un estudio, la prolongada crisis de la deuda griega ha contribuido de forma significativa a incrementar el número de los llamados «estudiantes eternos»

Un estudio publicado por el diario Ta Nea (The News) evidenció que el número de estudiantes «estancados» en Grecia, aquellos inscritos durante años en las universidades sin completar sus estudios, se duplicó en 12 años.

De acuerdo a la publicación, las cifras muestran que el número de estudiantes «estancados» en las universidades y colegios técnicos de Grecia aumentó de 163.037 en 2003 a 328.742 en 2014.

Según los expertos, la prolongada crisis de la deuda griega ha contribuido de forma significativa a incrementar el número de los llamados «estudiantes eternos».

Una de las razones del abandono sería la falta de apoyo financiero de las familias, especialmente si estudian fuera de su hogar, dijeron los investigadores.

Con motivo de la planificación para los próximos cuatro años, el Ministerio de Educación recabó datos para evaluar la condición del sistema de educación superior del país endeudado. Y es que la crisis económica ha causado que uno de cada diez graduados viaje al extranjero para buscar trabajo.

Antes del colapso económico, el 70,1% de los universitarios de entre 20 y 34 años de edad tenía empleo. Para 2014 ese porcentaje disminuyó a 45,4%.

Fuente de la noticia: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/por-que-aumenta-el-numero-de-griegos-que-no-terminan-sus-estudios

Fuente de la imagen:

http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/backpack-1149544_1920.jpg?itok=RDRHyOv

Comparte este contenido:

Colombia: Tasa de deserción estudiantil en el Quindío es más alta que el promedio nacional

Colombia/27 de Febrero de 2017/cronicadelquindio.com

La ministra de Educación,  Yaneth Giha, visitó ayer el departamento del Quindío y participó matriculando niños en la jornada nacional ‘Es tu día’. Igualmente, inauguró la sede La Isabela de la institución educativa General Santander de Montenegro.

La jefe de la cartera aseguró: “Quindío es un departamento que tiene alta tasa de cobertura, pero también una tasa de deserción por encima del promedio nacional. Es del 7% y la nacional es 3,5% y eso sí nos preocupa un poco, porque no estamos siendo capaces de retener a nuestros niños. Aquí hay un compromiso muy grande del gobernador y de los alcaldes para que así sea, y si todos estamos direccionados lo vamos a lograr”.

50 mil millones de pesos para infraestructura en Armenia
La ministra estuvo reunida con el alcalde de Armenia, Carlos Mario Álvarez Morales, y el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, allí trataron temas como infraestructura y calidad educativa.

“Hablamos sobre el tema de infraestructura. En la capital quindiana estaremos invirtiendo más de 50 mil millones de pesos en seis colegios, ya las obras arrancaron y a finales de este año podríamos ver algunas  terminadas y esto es una buena noticia”, aseguró Giha.

Igualmente, explicó que una de las grandes conclusiones es la articulación que existe entre el gobierno departamental y la alcaldía de Armenia.  “El ministerio de Educación no puede trabajar solo, este es un trabajo de todos. Tenemos un departamento que ha venido avanzando mucho en el tema de calidad, pero está por debajo del Índice Sintético de Calidad nacional aunque no muy por debajo, hay que hacer esfuerzos en algunos municipios”.

Agregó: “Estamos trabajando con la gobernación para ver qué tipos de proyecto podemos desarrollar, para ponernos también a tono con el tema de infraestructura en los demás
municipios. Y en la importancia de cerrar brechas, el gobernador también está muy convencido de trabajar este tema, porque hay municipios que les va bien, a otros no tanto y creo que ese es un desafío nacional”.

A nivel nacional
“Colombia hoy tiene gratuidad en la educación y tenemos 97,4% de cobertura, sin embargo hay municipios y departamentos en el país que tienen una cobertura menor y lo queremos es llegar a esos lugares”, aseveró la ministra.

La dama manifestó que Colombia tiene 815 mil cupos disponibles y por eso el llamado es a los padres para que matriculen a sus hijos en las instituciones educativas.

“Colombia tiene un gran desafío en la educación media, tenemos jóvenes de 15 y 16 años que no quieren ir al colegio, que no están con la motivación suficiente, por eso rectores, docentes, alcaldes y gobernadores y los padres de familia debemos apoyar el tema de la motivación y lograr que los muchachos permanezcan en el colegio”.

Una de las garantías que han venido trabajando durante los últimos años, tiene que ver con el plan de alimentación escolar.

“Hoy en día estamos avanzando en ese tema. Los colegios que vienen trabajando en jornada única tienen un desafío mayor porque tienen que dar más alimentación y trabajamos de la mano con alcaldes y gobernadores para poder tener los recursos suficientes, para que en la medida que avancemos en jornada única también estén los recursos disponibles para alimentación escolar. Solo el 9% de las instituciones en el país no han hecho la contratación pero están a punto de hacerlo. Dos en particular no la han contratado que son La Guajira y Riohacha”, concluyó.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-tasa_de_desercin_estudiantil_en_el_quindo_es_ms_alta_que_el_promedio_nacional-seccion-la_ciudad-nota-107647

Comparte este contenido:

República Domicana: Educación: jornada extendida aumenta promoción y disminuye deserción escolar

República Domicana/23 febrero 2017/Fuente: cdn.com

El Ministerio de Educación informó este domingo que un análisis comparativo entre los años escolares 2011-2012 y el 2015-2016 revela que la tasa de promoción estudiantil para el año escolar 2011-2012, cuando se inició la implementación de la Jornada de Tanda Extendida, se situaba en 87.56%, y cuatro años más tarde se ubica en 94.14 por ciento, alcanzando un incremento de más de un 6% en el nivel de Básica, y de un 8.16 por ciento en Media.

El informe realizado por el departamento de estadísticas de Educación indica que la tasa de abandono estudiantil en las escuelas registraba un 3.40% durante el período 2011-2012, el pasado año escolar 2015-2016 se estableció en apenas 1.40%, descendiendo un 2% en Básica y un 3.91 en Media, mientras que el porcentaje de reprobados disminuyó en más de un 4% en ambos niveles.

La Jornada Escolar de Tanda Extendida en los centros educativos públicos inició en el año 2012.

Fuente:http://cdn.com.do/2016/11/27/educacion-jornada-extendida-aumenta-promocion-y-disminuye-desercion-escolar/

Comparte este contenido:

La otra cara de la deserción

Por: Gloria Esther Trigos Reynoso

“¿Por qué las Universidades nos ven mal si decidimos no concluir estudios de licenciatura?” Esta pregunta, llena de genuina inquietud y, anhelante de encontrar una respuesta clara, me fue planteada por una  persona del sexo masculino de alrededor de 30 años, constituyéndose en el detonador o click que me faltaba para confirmar lo que ya venía identificando en torno al fenómeno de la deserción universitaria. Es una perspectiva centrada en las aspiraciones y convicciones que van construyendo cierto tipo de estudiantes.
Continuó diciendo esta persona: “Yo decidí no concluir mis estudios, no porque no pudiera con las clases, mi promedio era aprobatorio y superior a 8.5. Había algunas materias que yo no les encontraba aplicación práctica y eso me ayudó a entender que esos estudios no eran para mí. Yo soñaba con llegar a tener un taller mecánico bien montado y ya lo logré. Ahora, no solo me autoempleo sino que doy la oportunidad de trabajar a tres familias más. He tomado cursos de actualización en ese ramo en forma periódica. Pienso que soy una persona de bien, no tengo vicios y ayudo en lo que puedo cuando se requiere. Entonces, considero que no es malo no estudiar de manera formal, que no es malo no tener estudios de licenciatura”.

Este caso nos lleva a preguntarnos ¿es bueno o malo pensar así?, ¿para quién?, ¿en función de qué?  Y, lo que es más importante, ¿en las Universidades estamos conscientes de esta realidad o solo seguimos informando que la deserción aumentó o disminuyó, en algún porcentaje?
Esta reflexión empezó a tomar forma cuando, mediante un estudio longitudinal realizado en 2012 a 1153 becarios Pronabes, en el que se obtuvo un egreso de 78.8 por ciento y una deserción de 21.2 por ciento, pude identificar que un buen número de los alumnos que desertan lo hacen, a pesar de que les falta cursar de una a cinco asignaturas para concluir el total de su plan de estudios y, a pesar también, de que su promedio es superior a ocho.

Para acercarnos con más elementos a este análisis conviene señalar que en la población de 21.2 por ciento, apenas un 5.4 por ciento corresponde a baja por sistema cuya causa se asocia a la falta de definición de sus intereses vocacionales, que a su vez se refleja en cambios de facultad, carrera y desconocimiento de la normatividad vigente, lo cual propicia que agoten las oportunidades de examen o de inscripción desembocando todo esto en su baja definitiva;  y, el restante 15.8 por ciento corresponde a baja voluntaria, que equivale a dejar de estudiar aun teniendo las condiciones académicas para continuar.

En cuanto al grupo que compone el 5.4 por ciento valdría la pena identificarlos de manera oportuna para ayudarlos mediante alguna batería de test u otros medios, a encontrar la carrera de su interés y que puedan realizar sus estudios en ella. Esta práctica ayudaría a disminuir ese porcentaje de deserción en alguna medida.

Respecto al 15.8 por ciento relativo a baja voluntaria, existen por lo menos dos subgrupos: uno formado por alumnos que desertan por causas extrínsecas a su voluntad, es decir, anhelan seguir estudiando pero las necesidades familiares les orillan a suspender sus estudios para trabajar y contribuir al sustento familiar; y otro, formado por alumnos que, teniendo también las condiciones necesarias para continuar estudiando, desertan por causas intrínsecas, es decir, por voluntad propia. Cabe señalar que en ambos casos está presente una condición de traslado de los estudiantes, ya que tienen que salir de su domicilio familiar para ir a otra ciudad a continuar sus estudios.

Conocer estos datos, implica un gran compromiso como Universidad que nos lleva a plantearnos otra pregunta ¿qué hacer en beneficio de estos estudiantes? Sobre todo, los del primer subgrupo de deserción voluntaria que deseaban seguir estudiando pero sus condiciones familiares no se lo permitieron, ¿qué podemos hacer por estos estudiantes?.

Considero que conocer en su momento a los que constituyen el segundo subgrupo, de alguna manera ayudaría a vislumbrar algo a favor de la propia institución. Es decir, se deslindarían ciertas responsabilidades, ya que se comprobaría que no es falta de atención o desconocimiento de la situación que prevalece en este sentido. Este fenómeno queda fuera del área de influencia de la Universidad en virtud de que los alumnos deciden ir por la concreción de su proyecto de vida en el que es evidente que prevalece una racionalidad distinta al resto de alumnos que ven los estudios profesionales desde una perspectiva eminentemente aspiracional.

Lo que sí podría hacer la Universidad en estos casos, es brindar algún tipo de certificaciones según el nivel en el que decidan dejar la carrera a efectos de respaldarlos en su formación. Desde luego que esto estaría sujeto a algunas bases previamente definidas.
Al incorporar este elemento de análisis para entender de mejor manera la deserción presente en nuestras aulas (recordemos que venimos hablando de un 21.2 por ciento de deserción) y reconocer los tres grupos mencionados (baja por sistema, baja por causas extrínsecas, baja por causas intrínsecas), el panorama podría reflejar una mejora muy significativa, si la Institución logra identificar de manera oportuna los casos en los que realmente tiene oportunidad de incidir, aunque pudiera intentar atenderlos a todos.

Entonces, el área de oportunidad real para intervenir institucionalmente es el grupo de alumnos que académicamente tiene las condiciones para proseguir pero que deserta por causas extrínsecas a él, como puede ser la economía familiar aunado a que proceden de municipios diferentes al lugar en que estudian (traslado).

Si se logra identificar de manera oportuna estos casos y se atienden en tiempo real de forma institucional, se estaría contribuyendo a incrementar el índice de permanencia a través de estrategias diversas de retención. Así, el egreso tentativamente, se elevaría de 78.8 a 86.5 por ciento al concederle por lo menos el 50 por ciento de presencia a cada uno de los subgrupos de desertores voluntarios.

Visto así, el estar informando que no egresan 13 alumnos de cada 100 que ingresan a la Universidad, es algo realmente alentador, si consideramos que el fenómeno comentado es multifactorial, además de que con este tipo de intervención, la responsabilidad social de cada Institución de Educación Superior (IES) tendría la visibilidad tan anhelada por la sociedad.

Esta práctica implicaría poner nuestra mirada y esfuerzos en conocer a nuestros alumnos y acompañarlos en su paso por la Universidad, para identificar oportunamente casos de riesgo y apoyarlos institucionalmente a que concluyan sus estudios de licenciatura e ir un poco más allá, creando estrategias para que egresen ya titulados y con ello se incorporen al mercado laboral contando con las mismas credenciales como punto de partida para su desarrollo profesional.

Lo anterior es algo absolutamente posible, además de necesario para el crecimiento de las Instituciones de Educación Superior. Crecimiento basado en la atención comprometida con la diversidad presente en nuestras aulas.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4328:la-otra-cara-de-la-desercion&Itemid=346

Comparte este contenido:

México tiene un bajo capital humano debido a su deficiente nivel educativo

América del Norte/México/20 de enero de 2017/Fuente: liderempresarial

Recientemente el World Economic Forum (WEF) publicó el reporte de capital humano del 2016. Este estudio evalúa los índices de enseñanza y de empleo en una escala de 0 a 100 (como peor y mejor).

El WEF, a través de este reporte, arroja datos importantes para considerar el escenario global en el que se sitúan los trabajadores del mundo, así como las posibilidades de educación que tienen los niños y jóvenes en la actualidad.

“Aproximadamente 25 mil nuevos trabajadores entrarán en el mercado laboral en el mundo desarrollado todos los días hasta 2020 y más de 200 millones de personas globalmente continúan sin trabajo. Al mismo tiempo, se espera una escasez de unos 50 millones de aplicantes a trabajos de altas habilidades dentro de la siguiente década”, son datos del reporte.

Un resumen del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) indica que el reporte resalta los 90 millones de niños sin acceso a educación primaria, 150 millones de adolescentes sin acceso a educación secundaria y millones de jóvenes que no pueden costearse los estudios universitarios en el mundo.

México se encuentra en el número 65 del ranking de 130 países. Según el reporte, nuestro país se sitúa entre los países con mejor desempeño de la región sin embargo presenta bajos niveles de educación en todos los rangos de edad. México reporta un nivel relativamente bajo de desempleo y se encuentra en un 70% de su potencial de capital humano, con posibilidades de mejora.

Algunos datos duros que arrojó el estudio:

  • En el país habitan 128 millones 632 mil mexicanos, de los cuales 85 millones 108 mil son empleados. La edad promedio de la población es de 27 años.
  • Los mexicanos que cuentan con educación terciaria son 12 millones 482 mil.
  • La tasa de actividad mexicana es de 62,2 por ciento. Mientras que el porcentaje de empleo en relación a la población es de 57,2 por ciento.
  • Un 4.3 por ciento está desempleado y 22,9 por ciento trabaja por cuenta propia.

El estudio posiciona a países como Chile, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Costa Rica (por mencionar a los países latinoamericanos), por encima de México.

Un análisis más detallado demuestra que nuestro país presenta bajos niveles de educación comparándose con los otros 129 países. En México, por ejemplo, la incidencia de niños de 0 a 14 años que dejan la escuela para trabajar ocupa el número 44 en el ranking.

En el grupo de edad que va de los 25 a los 54 años México se encuentra en la posición 70 en “alto nivel de empleo calificado” y en el 54 en cuanto la facilidad para encontrar trabajos calificados.

Los países con mejores niveles en desarrollo de capital humano son Finlandia, Noruega y Suecia.

Fuente: http://www.liderempresarial.com/actualidad/mexico-presenta-bajos-niveles-de-educacion-repercusion-en-los-indices-de-empleo/

Imagen: www.liderempresarial.com/wp-content/uploads/2016/11/Educación-689×400.png

Comparte este contenido:
Page 25 of 36
1 23 24 25 26 27 36