Page 1 of 7
1 2 3 7

Libro (PDF): Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios : un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado

Reseña: CLACSO

Este libro presenta los resultados de un estudio de investigación cualitativa cualitativa realizado a partir del análisis de 330 dibujos, entrevistas, observación y juego de representación de niños y adolescentes internados en un centro de salud. A partir de toda esta rica y vívida información, Giselle Silva se adentra en el mundo interno de los pequeños pacientes para conocer sus experiencias, sus necesidades, aquello que les es prioritario y lo que quieren comunicar. De esta manera, se busca aportar a la generación de conocimiento científico sobre un tema sensible y muy poco explorado, que afecta a cientos de miles de niños anualmente hospitalizados en el Perú y el mundo. El estudio llama la atención sobre lo prioritario que resulta incorporar en los sistemas de salud y de pedagogía hospitalaria los aspectos socioemocionales involucrados en la experiencia de hospitalización.

Autor/a:                               Uchofen, Verousckha – Colaborador/a  Silva Panez, Giselle   
Editorial/Editor: Fundación Telefónica
Año de publicación:  2012
País (es): Peru
Idioma: Español
ISBN : 978-9972-51-356-5
Descarga:   Libro (PDF): Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios : un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

España: La infancia y la adolescencia, una prioridad tras la pandemia

La infancia y la adolescencia, una prioridad tras la pandemia

Hay que establecer las bases sólidas de una sociedad resiliente, preparada para nuevas crisis

Mercedes del Pozo

Todas las previsiones indican que los efectos económicos y sociales de la crisis emanada de la pandemia por la Covid-19 van a ser de una magnitud enorme. Por ello, y porque la pandemia ha demostrado que todos los países son vulnerables a este tipo de emergencias, es imprescindible que las medidas que se desplieguen para la reconstrucción pongan el foco en establecer las bases sólidas de una sociedad resiliente, que esté preparada para sobreponerse a nuevas crisis en el futuro.

En este contexto global complejo, cambiante y lleno de desafíos, pero también de oportunidades, la protección de los derechos y el bienestar de la infancia y la adolescencia de Balears ha de ocupar un lugar central en las políticas públicas y los planes de reconstrucción, bajo la consigna de Naciones Unidas de «no dejar a nadie atrás».

Las principales consecuencias de la pasada crisis de 2008 no solo siguen presentes, sino que podrían hacerse crónicas si no se hace algo al respecto. Para más del 19,1% de los niños, niñas y adolescentes de Balears, la vulnerabilidad se está haciendo estructural y está produciendo una fractura en el contrato social que afecta a todas las personas. Los niños, niñas y adolescentes importan y su valor social va mucho más allá del ámbito doméstico; es un asunto de las familias, pero también de todos, y debemos hacer una apuesta política y social por ellos, porque es posible y es necesaria.

El pasado 19 de mayo, el Parlament balear aprobó una declaración institucional en relación con la infancia y adolescencia y la pandemia de la Covid-19, instando al Govern a proteger y garantizar sus derechos.

Desde Unicef Balears valoramos mucho esa declaración y queremos ir más allá, destacando cinco cuestiones prioritarias que consideramos que deberían formar parte de ese compromiso y consenso que todas las fuerzas políticas habrían de asumir en el proceso de reconstrucción económica y social tras la crisis provocada por la Covid-19: pobreza infantil, educación, participación, sistema de protección y la violencia contra la infancia.

La pobreza infantil es un problema creciente en este momento y que ya estaba presente antes de la actual crisis sanitaria y económica. Conocemos además que las familias numerosas y las familias monoparentales son los grupos más expuestos al riesgo de exclusión. Aunque no se conocen con precisión los datos actuales, es fácil deducir que la crisis sanitaria ha empeorado la situación debido a la precariedad previa o a la pérdida de empleo, y más aún en nuestra comunidad, donde los ERTE son muy numerosos.

La pobreza infantil no es solo carencia económica, sino un fenómeno multidimensional evitable que excluye a las personas de muchas maneras, generando desigualdad y discriminación social, educativa y económica. Y en la infancia, su efecto, duración y profundidad es mucho más grave que en un adulto.

Es necesario adoptar políticas de empleabilidad con perspectiva de infancia; de acceso y mantenimiento a una vivienda digna, poniendo el foco en los hogares con niños y niñas; asegurar el alcance y el acceso a la renta mínima de inserción y estudiar su armonización con el ingreso mínimo vital como instrumento principal para reducir la pobreza infantil; garantizar que los niños y niñas puedan tener acceso a recursos de ocio educativo, así como otro tipo de servicios que puedan garantizar sus necesidades emocionales y sociales. Y finalmente es necesario continuar asegurando las becas de comedor escolar como herramienta que asegura una alimentación equilibrada. Con respecto a la educación, y al igual que ocurre con la pobreza, ya existía brecha educativa y desigualdad de oportunidades en nuestro sistema educativo antes de la crisis. En el curso 2018-2019, solo uno de cada tres niños o niñas de 0 a 3 años accedió a la Educación Infantil.

La emergencia sanitaria y el consiguiente cierre de centros educativos han tenido un gran impacto en todos los niños y niñas por la interrupción del proceso educativo y socializador, y han aumentado la inequidad de los que ya antes eran más vulnerables y de los que están siéndolo ahora. La brecha digital no es solo material, tecnológica y económica, sino también de capacidades parentales y dinámicas de aprendizaje, de conciliación y de acompañamiento familiar, que ha conducido a una mayor desigualdad de oportunidades y al riesgo de abandono escolar temprano.

En este sentido, consideramos prioritario destacar la educación como herramienta fundamental para la igualdad de oportunidades, como mecanismo de equidad y entorno de protección contra la vulnerabilidad. Considerar la escuela como espacio de juego, relación y de intercambio cultural y social.

Para ello es necesario garantizar el funcionamiento seguro en la reapertura de las escuelas, asegurar la continuidad del aprendizaje mediante el seguimiento tutorial con los estudiantes y sus familias; y adoptar medidas que aseguren la inclusión de las personas y colectivos más vulnerables desde una perspectiva de equidad (niños y niñas en riesgo de exclusión, víctimas de violencia, abuso y maltrato, niños y niñas en situación de tutela por la administración, con discapacidad o migrantes no acompañados o refugiados entre otros).

Para esa inclusión sería muy conveniente: diseñar planes de refuerzo educativo ambiciosos y eficaces; asegurar el acceso a becas o ayudas al estudio; incrementar las plazas para asegurar un acceso universal y progresivo a la educación infantil de 0 a 3 años, priorizando a niños y niñas en situación de pobreza o exclusión; y, finalmente, introducir la perspectiva de protección de la infancia en la escuela, reforzando la figura del coordinador de protección y bienestar en los centros educativos.

El derecho a la participación es esencial para la construcción de una sociedad inclusiva y para hacer frente a la desigualdad. En el caso de la infancia, también lo es, ya que constituye un derecho inalienable que no puede relegarse en situaciones de crisis. Además, La ley 9/2019, de la atención y los derechos de la infancia y adolescencia de Balears contribuye a su promoción en su artículo 22. Incluir la participación de niños, niñas y adolescentes en el diseño de las políticas públicas para la salida de la crisis es necesario, así como potenciar su voz en la escuela como protagonistas que son de la comunidad educativa.

La situación de partida de los niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección infantil ya es vulnerable y, por ello, es muy necesaria su mayor protección; entre ellos cabe mencionar el caso de los niños migrantes no acompañados.

Como señala la Convención sobre los Derechos del Niño, las administraciones públicas tienen una responsabilidad reforzada respecto a estos niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo su tutela. Para ello sería necesario garantizar los recursos para aumentar el acogimiento familiar; fortalecer las capacidades del sistema para hacer frente a necesidades específicas como la de niños y niñas con problemas de salud mental, niños con discapacidad o víctimas de trata (más aún después de los problemas ocurridos en Mallorca), o asegurar recursos para la emancipación de todos ellos.

Por último, no queremos dejar de hablar de un tema que debería de ser una prioridad tanto social como política: la erradicación de la violencia contra la infancia, destacando nuevos contextos que generan preocupación: las violencias basadas en desigualdad de género, el acoso y el ciberacoso, los delitos de odio, etc. Consideramos imprescindible que se pongan todos los recursos necesarios en la prevención, en la detección y en la protección de la infancia que sufre violencia física, psicológica y sexual.

En el camino hacia la reconstrucción que ahora estamos comenzando, si no se actúa a tiempo, si no se toman medidas urgentes, si no se crea una mesa específica para tratar los problemas de la infancia, esta crisis de la salud amenaza con convertirse en una crisis de los derechos de la infancia.

Fuente de la Información: https://www.diariodemallorca.es/opinion/2020/07/26/infancia-adolescencia-prioridad-pandemia/1526035.html

Comparte este contenido:

Diálogo virtual aborda la educación y el cuidado en la primera infancia ante tiempos de pandemia

Por: Thais Iervolino.

La actividad tuvo lugar este jueves, 28 de mayo, de 15:00 a 16:30 (GMT-3), y reunió a especialistas y autoridades de América Latina y el Caribe, como el uruguayo Luis Ernesto Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU

Con el propósito de impulsar diálogos y reflexiones sobre las actuales oportunidades y los desafíos para la realización de la educación y del cuidado en la primera infancia como un derecho humano, la CLADE, en alianza con la OMEP América Latina y EDUCO, realizó el  diálogo virtual “La educación y el cuidado en la primera infancia en América Latina y el Caribe ante tiempos de pandemia”. El evento tuvo lugar este jueves, 28 de mayo, de 15:00 a 16:30 (GMT-3), y se transmitió a través de los canales de la CLADE en Facebook y Youtube.

En el encuentro, se abordó hallazgos del estudio “El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe”, elaborado por CLADE y OMEP, con el apoyo de EDUCO, y también los retos que nos impone la actual crisis sanitaria por la pandemia COVID-19. Participaron: Alexandra Inmaculada Santelises Joaquín, Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación de República Dominicana; Cristina Lustemberg, Diputada de Uruguay; Constanza Alarcón, Viceministra de Educación de Colombia; Luis Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU y Mercedes Mayol Lassalle, presidenta mundial de OMEP. Mikel Egibar, de EDUCO, se hizo cargo de la moderación.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/dialogo-virtual-abordara-la-educacion-y-el-cuidado-en-la-primera-infancia-ante-tiempos-de-pandemia/

Comparte este contenido:

María Isabel Díaz: “Tenemos una herida abierta con esos niños y niñas que no reciben una educación integral”

Entrevista

“De la cuna vamos a la luna” es un libro esperanzador por las posibilidades que muestra para el desarrollo integral de los niños, pero asimismo es dramático, por esos niños que están excluidos de esa posibilidad, los vulnerables, que viven en torno a la pobreza y con un destino incierto.

María Isabel Díaz argumenta que “en educación y especialmente en la educación parvularia, todos los aportes contribuyen a la formación integral.

Con una vasta experiencia en educación, María Isabel Díaz y Jacqueline Jorquera acaban de publicar de “De la cuna vamos a la luna” (Editorial Catalonia 2020) con ilustraciones de Susana Campillo y Marta Carrasco, donde muestran lo clave que resulta el lapso de los 0 a 3 años en la vida de una persona. Temas conversó con María Isabel Díaz Pérez, Educadora de párvulos de la Universidad de Chile y doctora en Educación de la Universidad de Granada.

María Isabel es especialista en diseño de contenidos curriculares y gestión de políticas públicas para la primera infancia. Reconocida autora de una serie de publicaciones, entre las que destacamos “Saber didáctico en la educación parvularia” (Editorial Andrés Bello, 2010), además de participar y liderar procesos de reforma educacional en el país. Fue la primera subsecretaria de Educación Parvularia en el Ministerio de Educación, entre los años 2015 y 2018.

María Isabel, ¿cómo surge “De la cuna vamos a la luna”?
“Este libro tiene una historia larga y diría que apasionante, porque la idea surge cuando éramos estudiantes de pedagogía en la Universidad de Chile y realizábamos nuestras prácticas en distintos centros educativos. Nos propusimos crear unas bitácoras diarias para registrar las experiencias pedagógicas y luego hacíamos reuniones para analizar cada una de esas notas pedagógicas. Fueron cientos de registros muy rigurosos, en distintos centros educativos públicos y privados, lo que finalmente derivó a la producción de un primer libro orientado a las familias y también educadores. Uno de los grandes desafíos es lograr que sea comunicable y cercano sin perder rigor pedagógico”.

¿Es parte también de su experiencia del trabajo con niños?
“Claro, recoge la experiencia como educadora en aula en distintos contextos y etapas en este país. Por eso este libro tiene un valor adicional, porque surge de las experiencias directas con párvulos, por supuesto también han contribuido a enriquecer y actualizar el trabajo los hijos y ahora las nietas. Nosotros hemos incorporado la práctica de observar los comportamientos de los niños, las interacciones que por ejemplo hoy tienen con los distintos aparatos tecnológicos, los nuevos intereses y sus habilidades. Por otra parte, en la actualización de este libro, también se integra mi experiencia como experta en el reciente diseño de las Bases Curriculares para la educación parvularia y también en el rol que me correspondió cumplir como la primera subsecretaria de este nivel educativo en el ministerio de educación”.

LAS POTENCIALIDADES DEL CEREBRO
¿Por qué resultan tan importantes los tres primeros años de la vida de un niño?
“Los primeros 1000 días son una etapa clave, porque ese periodo el cerebro presenta una gran plasticidad para incorporar estímulos y realizar las conexiones o cableados neuronales, como lo evidencian los hallazgos de las neurociencias. Debemos tomar conciencia que en esa etapa el cerebro crece un 80% y es el momento donde se establecen las bases para el aprendizaje”.

Si no se potencian las capacidades en estos tres años, ¿se puede hacer después?
“Cuando falta la estimulación adecuada, cariño, cuidado y ambientes protectores en los primeros tres años, el proceso de aprendizaje es más complejo y lento. Se requieren esfuerzos adicionales que deben ser bien articulados y muy bien orientados para lograr, por ejemplo, desarrollar las diferentes habilidades del lenguaje. Insisto que no se trata que sea insalvable, lo que sucede es que la plasticidad cerebral empieza a declinar después de los tres años y por tanto no debemos perder tiempo, especialmente con los niños más vulnerables. Se cuenta con muchos estudios que demuestran las diferencias entre los niños que recibieron una educación inicial de calidad de los que no tuvieron buenas oportunidades”.

¿Qué investigaciones recientes sobre las capacidades y funcionamiento del cerebro se han podido conocer?
“Cada día como lo afirman destacados investigadores en el campo de las neurociencias, surgen nuevos hallazgos que van reafirmando y descubriendo las posibilidades del cerebro. Es fascinante lo que se va revelando y lo más valioso es que se puede observar a través de las imágenes en distintas dimensiones. Se ha descubierto la rapidez con que crece el cerebro, la influencia que tienen los ambientes enriquecidos en las conexiones neuronales, por otro lado, hay otros hallazgos acerca de los efectos del estrés en el aprendizaje, la memoria y los riesgos a futuro en los distintos ámbitos cognitivos y emocionales. Esto último forma parte importante de los fundamentos que se utilizan para debatir sobre como sostener y mejorar las iniciativas de políticas públicas para la infancia”.

María Isabel, ¿a qué denominan ventana de oportunidades?
“Las ventanas de oportunidades se utilizan mucho en la ciencia y por cierto se ha integrado en la educación. Es una metáfora que busca ilustrar que hay momentos claves donde el cerebro tiene mayor disposición o apertura a recibir las influencias del medio, las que se consolidarán y perfeccionarán en las etapas posteriores”.

¿Qué áreas pretende potenciar esta investigación/publicación?
“El libro busca reforzar que todos los niños y niñas poseen una gran capacidad de aprendizaje y que es necesario incorporar en la vida cotidiana distintas experiencias para potenciar sus aprendizajes en áreas clave que se vinculan entre sí: el área socioemocional, el área de la motricidad y el área cognitiva y lenguaje”.

¿Cuáles se pueden desarrollar en la casa?
“Con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje y desarrollo en la etapa de 0 a 3 años, en el libro ponemos a disposición un probado repertorio de juegos y experiencias que rescaten la riqueza afectiva y educativa de las interacciones diarias. Se describen en un lenguaje sencillo, concreto y directo para facilitar su comprensión y complementación, utilizando materiales, objetos y juguetes que forman de la vida cotidiana. Todas esas actividades se pueden desarrollar en la casa, no se requiere nada sofisticado, solo dedicación, tiempo y muchas ganas de jugar”.

¿De qué manera se integra en el desarrollo infantil el aporte de diversas instancias, como la de los educadores, los padres, etcétera?
“En educación y especialmente en la educación parvularia, todos los aportes contribuyen a la formación integral. El rol y compromiso de los educadores es que deben resguardar que los aportes sean consistentes, bien orientados y pertinentes. Tenemos la responsabilidad de ser muy prudentes frente a aquellos entusiasmos o practicas artificiales que se alejan de los sentidos de la educación y que más bien pueden afectar los equilibrios internos de los niños. Un claro ejemplo es obligar a los niños a leer antes de los 5 años”.

NIÑOS POSTERGADOS
El desarrollo humano es clave para reducir las desigualdades de Chile, pero ¿qué pasa con los niños y jóvenes rezagados de la sociedad chilena que no tienen la posibilidad de ser estimulados en estos tres primeros años de vida?

“Es una deuda que tenemos en Chile, que ciertamente se refleja en las demandas que se expresaron en el estallido social. Tenemos que lograr fortalecer todas aquellas políticas públicas que nos permitan detener la falta de oportunidades en esas etapas clave. En las últimas décadas se han logrado importantes avances, desde la creación de nuevos jardines infantiles con altos estándares, la instalación de la carrera docente para las educadoras de párvulos, un nuevo currículum para guiar el proceso de aprendizaje por mencionar algunas, pero falta continuar fortaleciendo un trabajo más integral”.

¿Considera que el caso de estos niños postergados es una herida latente de la sociedad chilena, que a la larga cuesta muy caro?
“Absolutamente, tenemos una herida abierta con esos niños y niñas que no reciben una atención integral. El Estado de Chile asumió el compromiso público de asegurar a todos los niños y niñas los derechos y principios que se consagran en la Convención de los Derechos del niño. Debemos lograr que se cumplan las garantías de acceso a todas las prestaciones universales. Muchas veces estos planteamientos quedan en las narrativas, pero las acciones políticas quedan a mitad de camino y cuando se llega tarde, no solo se pierden oportunidades de desarrollo, sino que se arriesgan daños permanentes en lo personal y todas aquellas competencias para el desempeño social. Quienes trabajamos en estas disciplinas, sabemos que en la primera infancia hay grandes oportunidades, pero también riesgos para el desarrollo humano sino contamos con sólidas políticas integrales”.

Mario Rodríguez Órdenes

Fuente de la Información: https://diarioelcentro.cl/maria-isabel-diaz-tenemos-una-herida-abierta-con-esos-ninos-y-ninas-que-no-reciben-una-educacion-integral/

 

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF) Pensar en las infancias cubanas : coordenadas socioculturales

Reseña: CLACSO

Desde su título, Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas socioculturales nos atrapa en la diversidad de la infancia como “período de la vida que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad” “y en el que desde el punto de vista psicológico transcurre la formación de los procesos más importantes de la vida”.Este libro nos muestra efectivamente las infancias: felices/privilegiadas, maltratadas/sufridas/abandonadas, promedios/diferentes, todas las infancias que pueden recibir el acervo histórico-cultural, en sus disímiles expresiones: artísticas (artes plásticas, danza, música, literatura) y cognitivas (científicas, comunicativas, expresivas) para que podamos, respaldados por la constitución y las posibilidades de análisis de los territorios y sus propias necesidades, construir el presente, y también el futuro que en definitiva está en este período de la vida.Lea el libro, mírese por dentro e incorpórese como mediador entre el presente y el futuro mejor con la educación más integradora, sana y feliz de nuestros niños y niñas. Es la mejor vía de “pensar en las infancias cubanas”. (Tomado del prólogo a cargo de la Dra, Aurora García Morey)

Autor/a:   Sarduy Herrera, Yeisa B. – Compilador/a o Editor/a  Jiménez Marata,

                     Anette – Compilador/a o Editor/a 

Editorial/Editor:  ICIC Juan Marinello

Año de publicación: 2019

País (es): Cuba

Idioma: Español.

ISBN :   978-959-242-199-8

 

Descarga:   Pensar en las infancias cubanas: coordenadas socioculturales

Fuente  e Imagen:   http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cidcc/20200304054900/2.pdf

Comparte este contenido:

La ONU ordena a España escolarizar a una niña sin papeles a la que el Gobierno impide ir al colegio en Melilla

Europa/España/12/02/2020/Autor y fuente: eldiario.es

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha ordenado su acceso al colegio «con el fin de impedir daños irreparables» en la menor marroquí, de 11 años.

 

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha ordenado al Estado español el «acceso inmediato» al colegio de una niña marroquí sin papeles de once años a la que el Ministerio de Educación lleva años negando su escolarización en Melilla, según la resolución a la que ha accedido eldiario.es. La situación de esta menor es similar a la que sufren decenas de menores en la ciudad autónoma, por lo que la medida cautelar impuesta por la ONU podría servir de precedente para desbloquear la matriculación del resto de afectados.

Tras la denuncia impuesta por la afectada y su familia, apoyada por la ONG Prodein y la Asociación de Abogados Extranjeristas, la ONU ha anunciado a las partes su admisión a trámite y ha exigido al Gobierno la adopción de medidas provisionales para permitir el acceso al colegio a N. S. «con el fin de prevenir daños irreparables en la menor», detalla el escrito del Comité.

Desde los seis años, N. S. batalla de manera activa por lograr ir al colegio. La menor ha nacido en Melilla y vive en la ciudad autónoma desde entonces, explica a eldiario.es su abogado, José Luis Rodríguez Candela. «Está empadronada en Melilla, ha nacido en Melilla, ha vivido toda su vida en Melilla. Su madre fue menor no acompañada tutelada por la ciudad autónoma», apunta el letrado.

Año tras año, la madre de la menor intentaba matricular a su niña en la escuela y no recibía respuesta, continúa Rodríguez Candela. N. S. es solo una de los cerca de cien menores que, según Prodein y la Asociación de Abogados Extranjeristas, se chocan con las puertas cerradas, a pesar de que la Ley de Extranjería y la Ley Orgánica del Menor establece que todo menor que se encuentre en España puede acceder a un colegio público, independientemente de su estatus administrativo.

Cada caso tiene sus particularidades, pero la mayoría de los menores no escolarizados son hijos de ciudadanos marroquíes originarios de Nador que residen de forma irregular en Melillla desde hace años. Los residentes de las ciudad marroquí fronteriza con España gozan de una política de exención de visado para trabajar o realizar compras en la ciudad, pero no para pernoctar en suelo español. Algunas de estas personas decidieron hace años asentarse en Melilla, pero no han podido regularizar su situación. El Ministerio de Educación asegura que estudia «caso a caso» con el objetivo de demostrar que cada niño «reside en la ciudad autónoma».

Sus hijos, algunos de ellos nacidos en España, se encuentran en un limbo que bloquea su acceso a la educación reglada. El activista José Palazón, de Prodein, lleva años denunciando las trabas burocráticas impuestas tanto desde el Ministerio de Educación –con competencia en las ciudades autónomas– como el Ayuntamiento de Melilla –con capacidad para arreglar una serie de trámites que podrían desbloquear la situación–.

Un caso similar tuvo lugar en Ceuta durante años, cuando decenas de familias de origen marroquí residentes en España de forma irregular denunciaban que sus hijos no podían ir a la escuela porque tampoco no se les permitía empadronarse. En 2015, la Fiscalía de Menores les dio la razón y solicitó al Ministerio de Educación la escolarización de 20 menores.

En Melilla, desde hace años, decenas de madres y sus hijos han salido a las calles melillenses bajo un grito común: «Queremos ir al colegio». Una de las niñas que no faltaban a las protestas era N. S, que tendrá que ser aceptada en un colegio público de la ciudad autónoma por orden de la ONU.

En un vídeo difundido por Prodein, la menor lee en voz alta la carta recibida por el Comité de las Naciones Unidas. «¿Qué significa todo eso?», pregunta el activista José Palazón. ¡Que me voy al colegio!, responde N.S. con alegría.

Fuente e imagen: https://www.eldiario.es/desalambre/personas-Centroamerica-violencia-Mexico-MSF_0_994600835.html

Comparte este contenido:

CLADE: La lucha por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe en el 2019

Por: CLADE.

¡Recuerda cómo fue 2019 en nuestra retrospectiva!

El aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifestaciones para defender la educación pública y gratuita, riesgos de retroceso para los derechos humanos, diálogos sobre el derecho a la educación en los diferentes países, entre otros hechos y luchas, caracterizaron el año de 2019.

Fue un año más, en que la CLADE y sus miembros dedicaron acciones, esfuerzos y proyectos para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.

En esta retrospectiva, retomamos las principales actividades y reflexiones de la CLADE y sus miembros durante este año. ¡Buena lectura!

 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/especiais/retrospectiva-2019/

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7