Docencia a honores o de la corresponsabilidad social docente

Por estos días de inicios del nuevo año escolar 2020-2021, meses de septiembre y octubre, merced a la crisis socio-económica y política venezolana, agravada con la pandemia del covid-19, gobierno y gremios docentes de todos los niveles y modalidades en acciones instrumentalizadas por los partidos de la oposición, han vuelto a echar un pulso, ¿quién irá ganando a estas alturas?

Todos los trabajadores y el pueblo en general están siendo gravemente afectados. Unos lo atribuyen a la corrupción de cierto sector del funcionariado gubernamental y otros a las sanciones, bloqueo o agresiones económicas de la «Comunidad internacional» o «Gobiernos imperialistas». En verdad todo ha sido terrible, cada vez se deteriora la calidad de vida alcanzada al menos desde 2003 a 2012 en Venezuela, un crimen de lesa humanidad. Esas sanciones promovidas por la oposición han dado a Venezuela un golpe certero en el espinazo.

Al respecto los ministerios, porque se ha multiplicado la burocracia, pero no la eficiencia; el de educación primaria, media, general, técnica y profesional y el ministerio de educación universitaria, así como el ministerio del trabajo, callan muy dignos; aunque por ahí circula un rumor de que habrá un aumento del salario mínimo, o exclusiva para los docentes, pero dizque va a ser poco significativo, entre 5 a 6 millones de bolívares mensuales. No hay plata, la hoya está vacía, nada para realizar inversiones en infraestructura, plataformas tecnológicas, recursos didácticos ni para el talento humano.

En cuanto a la limpieza, sólo algunos planteles fueron desinfectados, faltando muchos más. Docentes y empleados al igual que todos los trabajadores públicos sobreviven en condiciones cada vez más precarias, en realidad los docentes realizan el trabajo a honores. Como diría el Sr. Gonzalo, un librero bogotano que tiene toda la vida vendiendo en la Plaza Pedro León Torres de Barquisimeto: «Estamos en la propia inopia».

Como sigamos así, vamos a volver al punto en que la docencia como actividad voluntaria de inicio y mediados del siglo XX, en un tiempo en que el sistema educativo no se había modernizado y el país vivía una crisis socioeconómica y política que muchos denominan de transición caudillista. En ese contexto en que casas particulares servían de asiento de escuelas particulares, los alumnos debían traer su silla, mesa y pizarrón portátil; en espacios más grandes donde funcionaban colegios o liceos nacionales o federales ciertos profesionales (abogados, médicos, farmacéuticos, dentistas, militares entre otros), como parte de su compromiso social con la comunidad solían entregar a las nuevas generaciones sus conocimientos.

En efecto, es fama que reconocidos representantes de profesiones liberales administraban en colegios privados, liceos púbicos y/o universidades materias como: Historia de Venezuela, Historia Universal, Geografía, Astronomía, Biología, Derecho Constitucional, Historia del Derecho Romano, entre otros y el funcionariado formal del servicio educativo era mínimo. Así lo señala el Dr. Domingo Alberto Rangel (el famoso DAR, polemista de palabra encendida como tribuno en el Parlamento, conferencias y argumentos precisos en artículos periodistas y libros), recuerda que:

«En septiembre de 1940 fui a Mérida para iniciar en la Universidad de Los Andes los estudios de Derecho. Ante todo, esta etapa en el camino de la vida, como habría dicho Dante, (…). En Mérida me aguardaba el recodo fundamental de mi vida. Los cuatro años que allí pasé, entre 1940 y 1944, fueron decisivos porque maceraron mi vocación, crearon mi cultura política, me permitieron alternar como luchador con gentes del pueblo e hicieron de mí un intelectual comprometido, hasta la tumba con la causa popular» (Domingo Alberto Rangel «Alzado contra todo. Memorias y desmemorias». Mérida Editores. Vadell Hermanos. Valencia-Caracas. Venezuela. 2003. P. 75).

Aquí viene su descripción del profesorado a honores o parte de un servicio público que prestigiaba en el marco de una sociedad que transitaba de la tradición a la modernidad.

«En la universidad de Los Andes en 1940 era la misma que, sesenta años atrás, había desafiado las cóleras de Guzmán Blanco. Ocupaba el mismo inmueble que era el suyo desde la colonia, un poco remozado que flanqueaba al viejo torreón del Rector heroico. Nada había cambiado en un siglo, los mismos locales, la misma ubicación que luciera en aquella época. Tenía el mismo número de alumnos. Creo que no pasaban ellos de mil y, si estoy subestimando a aquella masa, apuesto a que no excedía los mil quinientos. Los profesores eran todos ellos, en las cuatro o cinco Facultades, profesionales de otras tantas ramas que dedicaban una o dos horas tras el amanecer o pasado el atardecer a la labor docente. Abogados de bufete o tribunal, médicos dedicados a sus consultorios, farmacéuticos dueños de una botica o dentista con clínica propia, eran los profesores. Ninguno de ellos cultivaba la docencia como ocupación principal. El personal administrativo se reducía al Rector, al vice-Rector y al Secretario. Los Decanos ejercían ese cargo de manera honoraria y sin dedicarle un solo momento concreto y determinado. El único empleado que yo recuerdo era Pablito, el bedel» (ob cit., p. 78-79).

Dado el contexto actual, ¿la alternativa en Venezuela será volver a la docencia a honores como parte de un compromiso social de los profesionales universitarios? Parece que no, porque según y que ya se han incorporado más de 70 % del personal docente a los planteles y realizarán acciones sindicales continuamente hasta lograr un aumento salarial adecuado.

La conclusión viene a ser que dado el contexto actual venezolano marcado por la hiperinflación por las agresiones económicas y políticas, los errores en los diseños de las políticas económicas y la corrupción, el ejercicio de la docente como actividad principal remunerada ha desaparecido. Se podrá ejercer sólo como parte de un compromiso social por parte de algunos profesionales, que es una forma de retrogradar a períodos de nuestra historia; ergo, como la sociedad está mal así también está la educación, ¿no hay un pensamiento bolivariano atiente a que la sociedad avanza o retrograda al mismo ritmo con que lo haga su educación?

Paralelamente esto nos trae a la memoria una anécdota, aquella en la que el maestro J. M. Briceño Guerrero, reconocido filólogo y filósofo que se mantuvo como docente activo en la ULA-Mérida hasta cumplido más de 84 años, allá en la biblioteca del Prof. Del Reinaldo Rojas en El Eneal, sostuvo que para que haya enseñanza sólo se requiere que alumnos con deseos de aprender y maestros que quieran enseñar; en esa relación a algunos no les importa pagar, pero también hay quienes no les gusta cobrar sus enseñanzas, que sería el caso de Platón y Aristóteles, a lo que agregaríamos nosotros a los dos profesores ya nombrados; particularmente el Prof. Rojas suele dar asesorías, sobre todo en los niveles de postgrado, maestría y doctorado en el campo de la historia de la educación e historia de la cultura, las ideas políticas.

Notas:

  1. Nos comentó vía telefónica un profesor amigo que el jueves pasado estuvo en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto porque se enteró que había inscripciones para alumnos de nuevo ingreso. Estuvo en la famosa «Puerta de Vidrio» y se inscribieron como 160 jóvenes, todos en la especialidad de inglés, un fenómeno que se está repitiendo en estos últimos semestres: la gente quiere aprender lenguas extranjeras con fines de migrar posteriormente. Por demás le sorprendió el abandono del recinto. Las capas gruesas de polvo envuelven las diversas estancias de la institución, desde la Plaza Salvador Allende en adelante. ¿Cuándo será que las instancias gubernamentales se dignarán realizar una jornada de desinfección a fondo del instituto Pedagógico de Barquisimeto? Se ha oído al ministro Trómpiz hablar sobre el plan «Universidad Bonita», ¿incluirán al Instituto Pedagógico de Barquisimeto? Preguntamos porque señaló que inicialmente sería una universidad por cada estado, así las probabilidades disminuyen, dado además de que la UPEL como universidad de estructura matricial nacional no aparece precisamente entre las priorizadas por el Despacho de Educación Universitaria, ha sido marginada.
  2. En esa línea, en el programa radial «Universitas» de la unidad de mercadeo de la UCAB a través de la cadena Unión Radio este sábado 10 de octubre de 2020, oímos a un profesor defender ardorosamente la universidad pública, no abandonarla a pesar de la adversidad, cosa que alimenta el gobierno actual con su desidia, comentó. Precisamente un representante de la Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel del estado Trujillo. destacó que una encuesta arrojó que 60 % de su personal docente y de investigación quiere volver a las aulas semi-presencial, virtual, abierta y a distancia, etc., con el fin de concluir el lapso académico iniciado meses atrás; luego se verá las formas de lucha reivindicativa gremial, argumentó. El rector de la UCAB Dr. Francisco José Virtuoso en entrevista radial señaló también que este 13 de octubre estaban iniciando semestre con «presencialidad remota», es decir, clases vía on-line y para lo cual han adecuado su plataforma y capacitado su personal.
  3. Oyendo sin embargo la intervención del ministro Isturiz en su rendición cuenta televisiva al presidente Maduro por tv (lunes 12 de octubre de 2020) acotó que en Venezuela más del 73 % de los planteles educativos se incorporaron a sus actividades y sus docentes estaban contentos de recibir sus alumnos, de tal suerte que los docentes no desmayan en su empeño; están trabajando a honores. Por otra parte, los gremios y sindicatos magisteriales acotaron que el paro y las acciones sindicales iniciadas el pasado 5 de octubre fueron todo un éxito y continuarán exigiendo sus reivindicaciones. Así la historia no vuelve al pasado, aunque pareciera.
  4. Modernamente, la subvención de la educación y sus agentes óptimos, los docentes formados exclusivamente para ello como profesionales, corresponde al Estado-Nación o a la Sociedad Educadora en sus centros privados como es el caso de grandes universidades de Estados Unidos. En ese sentido hemos leído al respecto los testimonios de Arturo Uslar Pietri, Pedro Grases (y Julio Cortazar) en sus estancias docentes y de investigación en Columbia, Harvard y Berkeley, EE.UU; donde las condiciones de trabajo y remuneración son excelentes, pero en Venezuela volviendo a Briceño Guerrero cuyas clases y charlas nunca estaban exentas del humor, comentaba que hubo un período de la llamada Cuarta República, cuando casi todos los investigadores hacían postgrados en Europa; pero hoy los profesores no gozan de los necesarios beneficios socioeconómicos; no son sino «Pobresores».

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a296231.html

Comparte este contenido: