Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20

Redes sociales: comunicación y educación

Por: Gustavo Hernández Díaz

“La educación debe mediar entre el hombre y las redes sociales, entre el hombre y las comunidades virtuales. Urge comprender el hecho educativo y el proceso comunicacional desde la misma cultura. Saber cómo interactúa la gente con las tecnologías desde sus mestizajes culturales populares y urbanos”

Preguntas necesarias

Lo primero que se aprecia en Redes sociales: comunicación y educación, coedición de ABediciones/Ucab y la Fundación Empresas Polar (2017), es su planteamiento pedagógico sobre el papel de las tecnologías en la sociedad de la comunicación. Dicho de otro modo, la educación debe mediar entre el hombre y las redes sociales, entre el hombre y las comunidades virtuales. Urge comprender el hecho educativo y el proceso comunicacional desde la misma cultura. Saber cómo interactúa la gente con las tecnologías desde sus mestizajes culturales populares y urbanos.

También es oportuno destacar que para el Dr. Manuel Moreno Castañeda, rector de la Universidad Virtual de Guadalajara, México, Redes sociales: comunicación y educación desarrolla una serie de interrogantes sobre la pedagogía de la comunicación. “Entre las preguntas que pueden hacerse los investigadores que aquí presentan sus trabajos y los posibles lectores, algunas tienen que ver con el potencial de las tecnologías como recursos para mejorar los procesos de aprender y enseñar; y, otras más específicas, con las posibilidades mediáticas más recientes, por ejemplo: ¿las redes subliman o mejoran la comunicación humana? ¿Podrían las redes sociales generar un cambio educativo que supere la forma tradicional de enseñanza en el contexto de las universidades públicas? ¿Cuáles son las ventajas del uso de las redes sociales electrónicas en el entorno educativo universitario?”.

e-Pedagogía

La red social ha cambiado nuestras vidas con la presencia de la interactividad, rapidización y el desasosiego líquido (Zygmunt Bauman). Es por ello que Ruth Díaz Bello sostiene: “el objetivo es tomar conciencia de esas transformaciones que se han sucedido en nuestras vidas que nos permitan liderar nuevos cambios, para hacer los ajustes que nos permitan sacar provecho de las potencialidades que se anuncian con los desarrollos tecnológicos de la información y la comunicación”.

Para Guillermo Moreno Galindo la calidad educativa puede describirse de esta manera: “a) equidad entendida por oportunidades de educación para todos y de la misma forma; b) uso adecuado del tiempo y de los recursos; c) impacto de esa enseñanza en la transformación individual y social del aprendizaje”.

Según Mariano Fernández y Vanessa Miguel, “las redes de conocimiento deberían sustentarse en el papel de la investigación científica como eje de producción de conocimientos socialmente válidos, los cuales permiten hacer frente a la sobrecarga informativa o infoxicación”.

Ángel Alvarado se pregunta si las redes sociales forman o solo informan (o en tal caso desinforman). “El carácter formativo o informativo que pudiese ser asignado a las redes sociales en el campo educativo está determinado por el uso que haga y promueva el docente de ellas, de sus conceptos y posturas sobre la enseñanza y el aprendizaje, en fin, con su hacer e identidad pedagógica”.

Rosa Amaro de Chacín discierne sobre un par de conceptos: didáctica medial y gestión del aprendizaje. “Aproximarnos a una didáctica medial para referirnos al ámbito de la didáctica en el cual se concreta la configuración de propuestas innovadoras que implican críticamente la tecnología”. Una gestión exitosa del aprendizaje en la virtualidad “pasa necesariamente por prever un diseño pertinente, didácticamente fundamentado, flexible, ajustado a la naturaleza del aprendizaje en la virtualidad”.

Comprender la red

Alejandra Fernández expone un tema muy novedoso en el campo de la educación y que se refiere a la importancia de la curaduría de contenidos. “Se entiende la curaduría (que no curación) como el proceso de buscar, encontrar y seleccionar contenidos con el objetivo de organizarlos en porciones para uso de una institución, organización o colectivo”.

Ana Beatriz Martínez González y Nayesia María Hernández Carvajal sugieren cuatro tipos de competencias digitales (e-skills): “1.-Tecnológica: alfabetización y apropiación pertinente, uso y gestión de dispositivos. 2.-Comunicativa: relacionarse y colaborar en entornos digitales. 3.-Informacional: evaluación, curaduría de contenidos. 4.-Aprendizaje: generar conocimiento en procesos y productos, al transformar la información en conocimiento y utilizarlo de manera adecuada”.

Para Omar Miratía las redes sociales cumplen con algunas funciones en el ámbito educativo. Tres de ellas: “1.-Se pueden compartir contenidos de forma libre y abierta bajo licencia: Creative Commons. 2.- Permiten compartir y socializar la información y el conocimiento. 3.- Fomentan los valores de trabajo colaborativo y cooperativo”.

Saber más en un click

Yoraima Salazar, Milagros Cruz y María del Carmen Martínez proponen, entre otros asuntos, un decálogo sobre el uso de las redes sociales:

1. Lee las condiciones de aviso legal y política de privacidad.

2. Trata con respeto a los otros usuarios.

3. Solo debes descargar los contenidos, copiar o imprimir cualquier contribución para tu uso personal y privado.

4. Toma conciencia de tu reputación on-line.

5. Respétate y respeta al resto de usuarios en tu comportamiento.

6. Aprende a expresar emociones y estados de ánimo.

7. Resuelve con firmeza la presión de grupo: tú eres el dueño de tus decisiones.

8. Reflexiona antes de publicar datos personales en internet.

9. Si algún contenido es inconveniente, o de alguna manera algo lesiona los derechos del usuario (información, privacidad, etc.) usa las herramientas de denuncia.

10. Las redes ofrecen distintas opciones para configurar la privacidad.

Reportes y redes

Antonio Silva Sprock y Julio Ponce Gallegos estudian la influencia de los estilos de aprendizaje en la generación de técnicas instruccionales. Hay que entender la cotidianidad escolar, la forma en que están aprendiendo los alumnos y la modalidad de estrategia educativa que puede resultar más apropiada en un momento dado.

Raymond Marquina destaca las ventajas sobre el uso de dispositivos móviles y de las redes sociales. “Una estrategia educativa que plantee el uso adecuado de redes sociales y dispositivos móviles para el desarrollo de actividades de aprendizaje fuera del aula de clases, permite a los estudiantes aprovechar mejor el tiempo libre fuera de la institución con la intención de invertir el aula (flipped classroom) y desarrollar en conjunto con el profesor las actividades de mayor valor”.

El trabajo de Jacqueline Panvini se enmarca en el campo de la educación para la salud. “La experiencia de la comunidad virtual de aprendizaje para la Puericultura y Pediatría, dirigida en un principio a los estudiantes del cuarto año de Medicina de la Escuela José María Vargas de la Facultad de Medicina de la UCV, proporcionó resultados altamente satisfactorios e inesperados, los cuales pudiesen reproducirse en otras asignaturas”.

Gustavo Mizraim González se refiere a la influencia de las redes sociales en la comunicación organizacional. “Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación e información imprescindible en las empresas. Por esto la gestión de las organizaciones requiere estar cada vez más focalizada en el uso de las tecnologías 2.0, sin perder las relaciones interpersonales y la adecuación de las redes a la cultura corporativa”.

Sobre las redes sociales en la escuela de Economía de la UCV, María Rita Amelii reporta lo siguiente: “Con respecto a la actividad desarrollada por los profesores, al momento de este estudio unos pocos manifiestan utilizar las redes sociales, y los que así lo hacen, las valoran como medios para mantenerse comunicados, por lo tanto, no podemos decir que su uso ha permeado la actividad docente aún”.

Pedro Certad constató que las redes sociales son eficaces en el manejo de los conceptos básicos de la química en bachillerato. “Siendo la química una ciencia ubicada en las ciencias abstractas, la adopción de estas estrategias ayuda a la comprensión de conceptos y experiencias, acercándolos a través de la búsqueda y la indagación a este conocimiento. Asimismo, en esta búsqueda se despiertan habilidades y actitudes que conforman entonces las competencias científicas en el estudiante”.

P.D. Reconocimiento muy especial a las profesoras Ana Beatriz Martínez González y Nayesia María Hernández Carvajal de la Universidad Central de Venezuela, quienes han hecho posible la compilación académica de una serie de trabajos teóricos y empíricos sobre Redes sociales: comunicación y educación. No es cualquier tipo de compilación la que nos brindan estas distinguidas profesoras. Se observa en este libro la “convergencia disciplinaria entre la educación y la comunicación” a lo Henry Jenkins y, desde luego, la presencia de la “inteligencia colectiva” del filósofo Pierre Lévy. En esta dirección, Ana y Nayesia afirman: “en este libro se expone el producto del trabajo colaborativo que venimos realizando alrededor del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior un grupo de colegas de diversas facultades de la Universidad Central de Venezuela conjuntamente con la Universidad de Los Andes y la Universidad Metropolitana”.

Fuente del Artículo:

http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/redes-sociales-comunicacion-educacion_229762

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación llama a asistir masivamente a clases este próximo lunes 8 de enero

República Dominicana/03 de enero de 2017/Fuente de la Noticia: https://noticiassin.com

El ministro de Educación Andrés Navarro confirmó que las clases reinician el próximo lunes 8 de enero en todos los centros educativos del país, por lo que instó a los padres a enviar sus hijos a la escuela, para que junto a sus maestros, puedan aprovechar el tiempo.

Navarro enfatizó que es indispensable iniciar este periodo educativo a tiempo para poder aprovechar apropiadamente las bondades del proceso enseñanza-aprendizaje en aras de que sea cada vez más inclusivo, funcional y dinámico, “y más ahora que estamos trabajando con un currículo basado en competencias y con la implementación de una educación más cualitativa apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, aspectos dirigidos a producir una profunda mejora en la calidad de los aprendizajes”.

Precisó que la primera semana de docencia es crucial para que la comunidad educativa retome el ritmo de la enseñanza, “y más en este tren de la Revolución Educativa que nunca se ha detenido desde que arrancó y que ahora va a toda velocidad por más y mejor educación”.

“Todas las metas que logramos en el 2017 y las que nos hemos propuesto alcanzar en este año 2018, no pueden funcionar sin la presencia de los estudiantes y maestros en las aulas. Confiamos en que este lunes 8 de enero, todos los educandos dirán presente en sus respectivos centros educativos. Así como la educación es un derecho, también es un deber de cada padre, madre o tutor asegurar que sus hijos aprovechen el pan de la enseñanza. Por eso le hacemos el llamado de enviar su hijo a la escuela desde el primer día y este lunes 8 de enero, confiamos en que así será”, enfatizó el ministro.

Refirió que la implementación del currículo por competencias plantea la necesidad de aprovechar al máximo todos los días de docencia, por lo que en esta primera semana se evaluarán los avances del período anterior y se plantearán las estrategias para alcanzar las metas del nuevo año, todo eso con la colaboración de los estudiantes.

También puntualizó que el primer periodo del año escolar vigente fue muy provechoso para toda la comunidad educativa, “pero este año promete ser mejor, siempre y cuando contemos con el apoyo de los estudiantes y sus familias”.

Navarro adelantó que en este segundo período del año escolar se sumarán más centros educativos a la Jornada Escolar Extendida, porque el presidente Danilo Medina entregará cientos de aulas que entrarán de forma automática al nuevo modelo educativo, lo que permitirá que más niños, adolescentes y jóvenes reciban una educación con mejores condiciones para la calidad.

Fuente de la Noticia:

https://noticiassin.com/2018/01/educacion-llama-a-asistir-masivamente-a-clases-este-proximo-lunes-8-de-enero/

Comparte este contenido:

Coaching sanitario: estar bien para ofrecer bienestar

01 de noviembre de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

En la actualidad, en el ámbito sanitario se trabaja con un nivel de sobrecarga emocional importante. Tanto el personal sanitario como las personas que demandan los servicios de coaching sanitario se enfrentan a una tensión que puede llegar a los límites extremos debido a las reformas que está experimentando el sector sanitario (nuevos protocolos, nuevas direcciones, exigencia de objetivos, políticas de compra, recorte de recursos, etc.).

El coaching sanitario, un gran desconocido

Una de las deficiencias del ámbito sanitario es que durante muchos años las instituciones tanto públicas como privadas han mostrado muy poco interés por la formación humana de los profesionales y en el alto impacto que tienen determinados puestos laborales y el exceso de funciones que cumplen muchos profesionales, generando con ello: a) falta de motivación, b) estrés, c) síndrome de Burnout, y d) ansiedad y depresión, y en consecuencia, continuas faltas al puesto de trabajo por enfermedad o bajas de periodos prolongados de tiempo.

Con ello, se hace necesario un nuevo enfoque con herramientas y metodologías diferentes que permita al personal sanitario mantenerse funcionado sin perder la salud. Partiendo de esta necesidad, surge el coaching sanitario como un proceso donde los profesionales del sector sanitario son acompañados por un coach que les guía en la búsqueda y consecución de sus objetivos personales o profesionales, tomando en cuenta la “soledad” del líder porque el profesional sanitario, como líder de su equipo de trabajo, está solo en sus decisiones de alta responsabilidad profesional; la necesidad de “reinvención” debido a la crisis económica; y el cambio que está sufriendo la profesión sanitaria en sus diversas ramas. Este proceso busca liberar todo el potencial personal y profesional del personal sanitario, para la gestión empresarial y para el manejo de la atención a los clientes/pacientes, es aquí donde el coaching sanitario se hace cada vez más necesario.

Formación en coaching sanitario

ISEP cuenta con el Máster en Coaching Sanitario. El coaching sanitario nos ofrece:

Talleres de inteligencia emocional

Programas específicamente diseñados bajo la demanda que exista en un momento determinado en la empresa o institución. Se basan en potenciar autoconocimiento, la autoconciencia, habilidades interpersonales, gestión del estrés (autorregulación), comunicación, recursos emocionales para el día a día y programa smile de atención al paciente.

Manejo psicológico del paciente conflictivo

El mundo de los profesionales de la salud puede llegar a ser altamente difícil porque en la actualidad existen gran cantidad de derechos adquiridos y otros no tanto, que están presente en las relaciones entre pacientes, personal sanitario y también familiares. A veces, las exigencias de éstos no son o no deben ser atendidas por los profesionales y hay que saber comunicarlo asertivamente y poner límites.

Comunicación en situaciones límite

En el ámbito de la salud es dónde se suelen producir las situaciones más complejas en el mundo de la comunicación debido a lo delicado de los mensajes. Cuando la salud y la vida de las personas se encuentra seriamente amenazada, el personal sanitario necesita habilidades para transmitir los mensajes estrictamente necesarios sin que eso cause malestar y en muchos casos, el agravamiento de las enfermedades del paciente o provocar conflictos no deseados.

Inteligencia emocional para profesionales de la salud

Todas las personas que constituyen el ámbito sanitario necesitan de técnicas generales de inteligencia socio-emocional, tanto para la autogestión como para poder relacionarse mejor con su entorno. Familiares, enfermos, compañeros, dirección y administración, son los entornos dónde están inmersos estos profesionales y deben aprender a manejarse lo más efectiva y eficazmente posible.

Trabajo en equipo para profesionales de la salud

Es el complemento perfecto para conocer cómo funcionan los equipos cuando realmente son efectivos y la base de las relaciones que deben potenciarse para progresar y sobretodo, realizar un trabajo de calidad contando con el apoyo y profesionalidad del compañero.

Liderazgo y técnicas de coaching para profesionales de la salud

Dentro del ámbito sanitario, hay muchos profesionales que deben gestionar y dirigir grupos. Tanto en los servicios de enfermería como medicina (en donde hay supervisión y jefaturas de servicio o sección) por ejemplo, es importante adquirir habilidades para tratar con diferentes caracteres y personalidad en un grupo. El conocimiento de las claves del liderazgo, la gestión emocional y el método del coaching son muy importantes para el desarrollo óptimo de las funciones del personal a cargo.

Coaching individual

Dirigido a cualquier trabajador del sector sanitario con interés en su propio desarrollo personal o profesional.  Se trabajan elementos como: la motivación, desarrollo de carrera, satisfacción en el puesto de trabajo, autoconocimiento, planes de desarrollo personal, superación de burnout, superación de dificultades y adaptación al cambio.

La formación en coaching sanitario ofrece una salida laboral en creciente demanda y clave para mejorar el sector sanitario, porqué solo si estás bien puedes ofrecer bienestar, el objetivo máximo de cualquier profesional de la salud.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/coaching-sanitario-estar-bien-para-ofrecer-bienestar/

Comparte este contenido:

Cultura, comunicación, tierra, trabajo y capital

Factores (también) de la producción y de las relaciones de producción

Por: Fernando Buen Abad Dominguez

Es descomunal la presión que ejerce el neoliberalismo para (a su modo) “borrar del mapa” al Estado con sus responsabilidades frente a la Cultura y la Comunicación. Se despliegan ataques de todo tipo contra las Políticas Gubernamentales incómodas y se desata todo tipo de argucias para aniquilar cuerpos legales en los que el papel de Estado, en condiciones de cordura, es inexcusable e indispensable. Mayormente la agresión ideológica es un refrito nauseoso del liberalismo económico inspirado en la “auto-regulación” y el “dejar hacer, dejar pasar” de comerciantes irresponsables, ignorantes y avariciosos. Como en el 2008.

Por aquí y por allá se filtran -e infiltran- los ideólogos del “libre mercado” cultural y comunicacional. Van y vienen febriles con su jerigonza mercadológica disfrazados, una vez como profesores y otras como funcionarios; unas veces como “cultores” y otras veces como predicadores. Se trata de llenar todo resquicio, todo hueco, todo vacío que por descuido, por confianza o por negligencia se dejó o no se actualizó, para fijar socialmente la “intrascendencia” del Estado, democrático y en transición, respecto a la Cultura y a la Comunicación. Factores de la producción y de las relaciones de producción.

El neoliberalismo que es (también) un cáncer para el capitalismo, que opera en su interior como una pústula infecta, imposta su repudio de coyuntura contra el Estado burgués y lo obliga a retirarse (ficticiamente) de tareas fundamentales para dejar manos libres a los comerciantes más inescrupulosos. Eso ya ha tenido consecuencias muy terribles en el campo de la salud, de la vivienda, de la educación y avanza inclemente sobre los espacios profundos de la subjetividad para estancarse como “nueva forma de cultura” basada en el abandono, en el vacío de derechos y de responsabilidades.

Se trata no sólo de extirpar la figura del Estado como convenio macro para las relaciones de producción. Se trata de desaparecer los derechos, desaparecer las garantías y desaparecer las responsabilidades. Es el reino del desamparo y del “sálvese quien pueda”. El neoliberalismo cultural y comunicacional no es más que la ley de la selva en materia de principios, valores y contratos sociales. Es la jerarquización de la desacralización boba. Es la dilución de la identidad y de la Historia a cambio de un mundo regido por el mercado y donde de nada sirven la experiencia, el conocimiento o la planificación si no ha de estar atada a la compra venta acelerada y masificada. El mérito supremo consiste en vaciar las bodegas saturar los mercados, vender, vender y vender para volver a vaciar las bodegas. En ese escenario ¿Para qué sirven la Cultura y la Comunicación como las hemos conocido hasta ahora? ¿Y el vínculo de la Estética con los factores de la producción?.

Pensar el Estado sigue teniendo una importancia transicional especial, tanto en el aspecto teórico como en el aspecto político práctico. El ataque del imperialismo se acelera en un mundo infestado por negocios bélicos y avanza una fase nueva de opresión monstruosa contra la clase trabajadora en todo el planeta. Se acentúa cada vez más el modelo de monopolios en proporciones cada vez mas monstruosas. Los países “serios” sólo son presidios fabriles y militares para los trabajadores. Y mientras tanto las armas de guerra ideológica llamadas “medios de cultura y comunicación” producen horrores y calamidades.

Más que nunca el reformismo hace de las suyas y se disfraza de todo lo que puede como carnaval imperante en los partidos oficiales y no pocos “movimientos sociales” del mundo entero. Incluso algunas fuerzas de la “izquierda” sólo se distinguen por su conducta lacaya obediente a los intereses de la burguesía nacional, sino, precisamente, a los intereses de su Estado. Y la guerra del neoliberalismo es, precisamente, una guerra por la “desaparición” fingida del Estado y tras ella el reparto del botín. La lucha por arrancar a los pueblos las instituciones obligadas a defender sus derechos es con el neoliberalismo una moda burguesa infestada con prejuicios de clase que odian al “Estado” por cuanto pueda implicar de defensa de los pueblos. Es imposible comprender la Cultura sin la Tierra ni el Trabajo sin la Comunicación.

Es preciso fundamentar una teoría científica nueva sobre Estado, ir directamente a los núcleos más olvidados o tergiversados por el reformismo y el neoliberalismo y trazar desde ahí el lugar de la Cultura y la Comunicación como factores decisivos de la producción en todas sus escalas y no como elementos decorativo o de entretenimiento. Ahí veremos la importancia de una revolución científica que comprenda a la Cultura y a la Comunicación como derechos generadores de derechos en la dialéctica de las responsabilidades sociales para un Estado gobernado democrática y participativamente por el pueblo, o dicho de otro modo, por la clase trabajadora. Democratizar Tierra, Trabajo, Capital, Cultura y Comunicación.

Así, una Revolución Científica capaz de ofrecer un modelo de Estado liberado de las dictaduras del mercado burgués, permitirá comprender a la Cultura y a la Comunicación como factores de la producción que al mismo tempo son factores de las relaciones de producción que pueden habilitarnos socialmente para una batalla decisiva contra las formas del coloniaje ideológico que nos han infestado en las décadas recientes (1945-2017) guerra imperialista. Está en la base de esta idea el desarrollo de la revolución socialista y el papel que le asigne al Estado según su desarrollo histórico y eso posee no sólo una importancia política práctica, sino la importancia más profunda como fuerza emancipadora de las masas qué deberán perfeccionarla para liberarse, en un porvenir inmediato, del yugo del capital sobre los seres humanos.

No podemos tener una actitud evasiva con las relaciones entre la transformación del mundo y el Estado, porque eso favorece al reformismo y al oportunismo, tampoco se puede tener una actitud hipócrita y mucho menos una actitud idólatra. El Estado, tal como lo hemos visto, puede plagarse con toda clase de parasitismos y, sin asegurarnos de que se comporte como un motor emancipador afirmado en políticas y leyes descolonizadoras, puede ser la peor prisión de espíritu de la que se han escrito (y visto) horrores a granel. En todo caso estamos obligados a producir teoría y ciencia pertinentes al cometido de garantizar desde el Estado transicional y participativo de todo cuanto lo involucre -y de sí mismo- hasta donde sea útil. Eso incluye la tarea de idear teoría y práctica para su disolución tan pronto lo decidan las sociedades que alcancen semejante desarrollo. Ojalá pronto. Mientras tanto hay que frenar la aventura criminal del neoliberalismo contra la humanidad.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232687&titular=cultura-comunicaci%F3n-tierra-trabajo-y-capital-

Comparte este contenido:

La postfotografía y la desilusión de la imagen.

Por: Francisco R. Pastoriza. Periodistas. 15/09/2017

La irrupción de la tecnología digital en el mundo de la fotografía ha supuesto una verdadera revolución icónica. Hay ahora una desbordante inflación de imágenes fotográficas, un extraordinario caudal que se emite incesantemente a través de nuevos medios, fundamentalmente internet, la telefonía móvil y las redes sociales, cuya principal propiedad es su accesibilidad universal.

La nueva mediasfera ha venido a imponer un nuevo orden, cambiante, en el mundo de las imágenes. A esa nueva situación algunos autores la llaman postfotografía. Entre ellos el español Joan Fontcuberta, cuya última aportación teórica en forma de libro acaba de publicarse bajo el título de “La furia de las imágenes” (Galaxia Gutenberg).

La nueva mediasfera ha venido a imponer un nuevo orden, cambiante, en el mundo de las imágenes. A esa nueva situación algunos autores la llaman postfotografía. Entre ellos el español Joan Fontcuberta, cuya última aportación teórica en forma de libro acaba de publicarse bajo el título de “La furia de las imágenes” (Galaxia Gutenberg).

La-furia-de-las-imagenes-Galaxia-GutenbergDesde las primeras páginas de este ensayo Fontcuberta señala cuáles son las características del nuevo orden visual: la inmaterialidad y transmitabilidad instantánea de las imágenes, su profusión y disponibilidad global y su aporte a la enciclopedización del saber y de la comunicación. Estas características va desarrollándolas el autor a lo largo de un texto de lectura amena a través del que nos conduce a descubrimientos que auguran un futuro inquietante.

La postfotografía significa, entre otras cosas, que la fotografía ha dejado de estar vinculada a la verdad y a la memoria en un mundo en el que ya no pertenece a especialistas o a profesionales y en el que todos somos productores de imágenes. Ahora ya no importa tanto la calidad de las imágenes (incluso se valora una cierta estética de la imperfección) como su circulación y sobre todo su oportunidad, una propiedad facilitada por la ubicuidad de las cámaras, su facilidad de manejo y la gratuidad de los procedimientos, que ha propiciado el nacimiento de un nuevo Homo photographicus en el que se eliminan las fronteras entre el profesional y el amateur, entre el fotógrafo y su modelo.

Ciertamente la postfotografía ha promovido una mayor cultura democrática, pero a costa de su vulgarización. Entre las muchas polémicas que plantea está la de la autoría de las imágenes y, correlativamente, el público que las consume. Ya no existe un autor hegemónico ni un público pasivo consumidor de imágenes sino una interactividad autor-consumidor que alternan sus roles. Como la fotografía se hace ahora para transmitir un estado, un “instante hiperdecisivo” (frente al “instante decisivo” de Cartier-Bresson), una vez cumplida esta misión comunicativa ya no se siente la necesidad de guardarla, de conservarla. Las fotos son mensajes para enviar e intercambiar y esta voluntad lúdica prevalece sobre la memoria. De ahí la eliminación del soporte material, que ha desritualizado el acto fotográfico y eliminado la solemnidad del momento, culminando el proceso de secularización de la imagen. Hoy el nuevo Homo photographicus invierte más tiempo en hacer fotografías que en contemplarlas. El álbum familiar ha desaparecido para dar paso a migraciones de imágenes a otros soportes y a las redes sociales.

La postfotografía es la fotografía adaptada a la actual vida on line. A su desarrollo se han venido a unir fenómenos como los selfie, sucesores del autorretrato, cuya justificación es la de certificar la presencia del Homo photographicus en el acontecimiento o en el escenario de la fotografía, expresión de una sociedad vanidosa y egocéntrica.

La desilusión de la imagen

desilusion-imagen-GedisaDice Walter Benjamin que el mundo de las imágenes no es sólo un mundo material sino que está atravesado por la imaginación, los sueños, el espectáculo y la fantasmagoría. En un libro reciente, “La desilusión de la imagen” (Gedisa) el profesor Víctor Silva critica que en la sociedad actual se apliquen análisis de la imagen sólo en el marco de la comunicación audiovisual, pues también el escritor, el fotógrafo o el cineasta son creadores de imágenes. Añade que el estudio de la imagen no se puede reducir a la visualidad dejando al margen otras concepciones, como las relaciones entre las imágenes de diferentes culturas y épocas.

De las imágenes de esos mundos trata también el libro del profesor Silva, un ensayo que, más allá de la historia, aborda la antropología de la imagen en los medios de comunicación, para la que reclama un nuevo tratamiento conceptual y metodológico. El título alude también al hecho de que en la era del capitalismo mediático las imágenes están siendo reducidas a formas sin contenido, degradadas por la cultura digital.

Para Víctor Silva el concepto de imagen en los medios sólo se enriquece si se trata de ambos como caras de una misma moneda. De la misma manera que los Estudios Culturales analizan el fenómeno de la cultura desde una óptica transversal, los nacientes Estudios Visuales (véanse las obras de Gottgried Boehm y WJT Mitchell) trabajan ya no sólo sobre la imagen sino también sobre elementos relacionados con ella, materiales estéticos, mediáticos, publicitarios, cinematográficos, fotográficos… y aquellos procedentes de nuevas fuentes como internet, las webcam y las cámaras de vigilancia.

En el libro se hace asimismo una crítica de la influencia de la política sobre el universo mediático de las imágenes. Así, mientras el neoliberalismo ejerce sobre la imagen un tejido de poder político, económico y visual, el filósofo Slavoj Zizek identifica a todos los populismos con el fascismo y traza un paralelismo entre el mercado y la democracia donde, dice, en las elecciones compiten diferentes partidos-mercancía para atraer los votos de los consumidores (antes ciudadanos), votos que son “el dinero que se entrega para comprar el gobierno que se quiere”.

*Fuente: peiodistas-es.com/la-postfotografia-la-desilusion-la-imagen-87386

Fotografía: pinterest

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Bacher: «En tiempos digitales donde todo vuela, la escuela es el lugar para conocernos»

27 Agosto 2017/Fuente: La Capital/Autora: Marcela Isaías

Silvia Bacher dice que en la tarea docente es clave conocer las expectativas de los adolescentes.

Con todos sus defectos, la escuela es el mejor lugar para los chicos». El reconocimiento es de la periodista Silvia Bacher y llega con algo de alivio cuando todas las miradas parecen acusar de todos los males a la escuela. Esa misma mirada constructiva es la que sostiene a lo largo de todo su libro «Navegar entre culturas. Educación, comunicación y ciudadanía digital» (Paidós) que se presentó la semana pasada en Buenos Aires. La autora rescata otra oportunidad valiosa que ofrece la institución educativa en épocas digitales, virtuales, en tiempos del todo vuela…»la escuela es el lugar para tomarnos un tiempo, para poder conocernos, conocer al diferente y poder construir con el otro».

Bacher conduce programas de educación en Radio Nacional y en Radio Splendid. Es docente, magíster en comunicación y cultura por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde hace 14 años dirige la asociación civil «Las otras voces. Comunicación para la democracia». La autora de «Tatuados por los medios» (2009, también de Paidós) sobre todo es reconocida como comunicadora y educadora, con un amplio trabajo profesional desarrollado en estos campos, donde asegura que procura «siempre hacer lugar para esas voces que no tienen lugar en la agenda mediática agitada por el día a día; visibilizar así las voces de estudiantes y docentes». Una tarea que encara desde una perspectiva de derechos, porque —analiza— «el derecho a la educación y a la comunicación son derechos habilitantes para el ejercicio de otros derechos».
En charla con La Capital, destaca a las pantallas, a las redes sociales, como verdaderas escuelas que «construyen modelos, prejuicios y puentes o los destruyen». Desde su mirada, es «en esta trama de cultura, educación y comunicación donde se puede pensar en una ciudadanía plena. Es ahí donde es necesario generar conciencia tanto en las audiencias como en quienes participan desde la comunicación y el periodismo».
—En Navegar entre Culturas habla de ese desafío de construir una escuela capaz de formar ciudadanos críticos en tiempos digitales. ¿Por dónde comenzar? ¿Qué rescata de la escuela de hoy para arrancar?
—De la escuela de hoy se rescata muchísimo. No puedo decir todo porque sabemos que hay mucho que ya no responde a la sociedad que ha cambiado. Pero la escuela es el lugar clave donde deberían estar —porque no están— todos los niños, las niñas y los adolescentes. No están porque se terminan yendo, porque sienten que fracasan, que no hay una mirada sobre ellos. También muchos docentes han perdido la pasión, el deseo de estar allí. Entonces creo que lo primero que hay que hacer es preguntarse por qué estamos ahí. Aquí las políticas públicas son imprescindibles, pero además que los equipos docentes y directivos generen un clima de sentido. El libro comienza con un chiste muy remanido de alguien que llora porque no quiere ir a la escuela. Ese alguien es la maestra. Hay que recuperar el por qué estamos ahí. Eso no es tan complejo si hay un equipo directivo que puede sentarse a reflexionar y trabajar con sus docentes cuál es el sentido de estar en la escuela. ¿Para percibir un salario a fin de mes? La verdad, no lo creo. Por supuesto que hay docentes que no tienen esta pasión ni tienen ganas de tenerla, pero hay muchísimos que sí y que necesitan volver a soñar, volver a comprender que la escuela es la última frontera de lo público, como dicen algunos especialistas. Esa última frontera donde tenemos a todos esos jóvenes, adolescentes, que el mercado y los medios ven como consumidores y no como sujeto de derechos. La escuela es ese lugar donde se los debe formar como ciudadanos.

—Tal como propone, la comunicación es una herramienta poderosa para romper estereotipos, mitos… que cita como círculos ¿Qué círculos hay que romper desde la escuela para avanzar en esa construcción de ciudadanía?
—Círculos o muros, ya que hoy se habla tanto de muros. La Unesco señala una frase que afirma que la paz nace en la mente de los hombres. Pienso que los muros también. Los primeros círculos o muros que hay que romper son los propios. Los de docentes, directivos, funcionarios, familias… esos muros que tienen que ver con las propias trayectorias. Y en esto hay un único camino que es escuchar. Si en una escuela tenemos adolescentes distantes, desinteresados, hay que tener la capacidad de saber qué les pasa, quiénes son, cuáles son sus expectativas, cuáles son sus saberes. Hay un dicho jesuita que dice: «Para enseñarle latín a Pedro hay que saber latín, pero también hay que saber Pedro». Para romper esos círculos hay que saber traer desde los equipos directivos a los docentes, saber escucharlos, construir y desarmar esos prejuicios, esos muros, esos círculos. Lo mismo con los estudiantes y las familias, y lo mismo debieran hacer los funcionarios: ir, estar, escuchar, comprender qué es lo que sucede. También valorar lo que el docente sabe. Es clave.
—¿Como recuperar la palabra como herramienta en tiempos de neoliberalismo?
—La palabra es un camino. La palabra construye realidad, tiende puentes o no. Pero la comunicación va más allá de la palabra: es la observación, es la escucha, es la reflexión. Soy una apasionada de la radio, donde la palabra y la palabra oral son instrumentos clave, bisagras, picaportes, son naves. Son muchísimas oportunidades de encuentro, pero no solo la palabra sino también esta capacidad de observar, de escuchar. En tiempos digitales, virtuales, del todo vuela… la escuela es el lugar para tomarnos un tiempo, para poder conocernos, conocer al diferente y poder construir con el otro. Vivimos en un mundo en crisis que trasciende a la Argentina, esta transformación que (Jesús) Martín Barbero denomina «caos», trasciende a nuestra sociedad y cultura porque es donde las fronteras se van borrando. Y es ahí donde sucede la oportunidad de la escuela.
—¿De esos recorridos por las escuelas y encuentros con docentes, qué anécdota recuerda como significativa para su trabajo?
—Diría que cada vez que hablo con alguien encuentro una historia. Pero hay una que sucedió hace mucho tiempo y para mí fue muy clarificadora. Sucedió durante una capacitación para docentes y directivos que di en el NEA (Misiones, Chaco, Corrientes) sobre radio escolar. Había un ejercicio que proponía llevar un cuento a la escuela para que los chicos les pusieran un final. Cuando vuelven a los encuentros, una docente comparte que no pudo lograr que los chicos terminen el final. Me dijo: «Mis chicos dejaron de soñar». Eso fue muy fuerte. El trabajo entonces se convirtió en otro: que recuperaran los sueños. Y la verdad es que ese trabajo fue algo muy concreto, recuperar algo propio. Es un ejercicio de cruzar fronteras. Me gusta hablar de docentes cruzadores de fronteras, donde hay escuelas que no son rígidas, que son porosas y están atravesándose constantemente. Con todos sus defectos, la escuela es el mejor lugar para los chicos. No hay otro. La necesitamos con las mejores condiciones para los chicos y para los docentes. La escuela como un centro que convoca por su energía, como espacio donde uno quiere estar porque hace mejor la vida de los pibes.

Hacia sistemas educativos wiki
Silvia Bacher acuña el concepto de escuelas y sistemas educativos «wiki», que promueven la participación, el intercambio y el debate. Estas escuelas y sistemas toman el modelo colaborativo de la web, que se fortalecen en tanto se piensan a sí mismos como un lugar de encuentro. Dice Bacher que una escuela wiki es una institución confiable, donde interactúan docentes, estudiantes, familias, organizaciones sociales…. También asegura que el gran desafío de hoy de una escuela wiki es reconocer los saberes que traen el docente y los estudiantes, con sus fortalezas y debilidades. Navegar entre Culturas fue presentado la semana pasada en Buenos Aires por el director de Flacso Argentina, Luis Alberto Quevedo; la directora de la maestría en tecnología educativa (UBA), Mariana Maggio; y el filósofo y blogger Tomás Balmaceda. ¿Es posible poner en sintonía culturas tan disímiles como la escolar, la digital y todo aquello que traen los y las estudiantes al aula? ¿Cómo se construyen las políticas públicas para este nuevo paradigma? Algunas de las muchas preguntas que retoma la autora para seguir dando el debate. El libro de Bacher admite una diversidad amplia de destinatarios, pero en especial por aquellos que se mueven en el campo de la educación, de la comunicación y que trabajan con infancias y adolescencias.

«Las otras voces. Comunicación para la democracia» —que preside la periodista Silvia Bacher— es una asociación civil sin fines de lucro creada en 2004, que promueve el ejercicio del derecho a la comunicación y la participación desde la infancia y la juventud. «Entendemos que ejercer los derechos a la comunicación constituye a niños, niñas y jóvenes en sujetos participativos. Consideramos que al conocer y tomar en cuenta sus voces, la sociedad se enriquece. Estamos convencidos que el derecho a la comunicación es una puerta de acceso a todos los derechos. Trabajamos para que todas las voces tengan lugar en la polifonía de sociedades democráticas. Aportamos a la construcción de ciudadanía en cada rincón del país desde una perspectiva de derechos y promoviendo un debate serio y profundo sobre la relación entre medios masivos de comunicación, participación social y vida democrática», se presenta el espacio en www.lasotrasvoces.org.ar

La ONG integra el Consejo Audiovisual para la Infancia (Conacai), contemplado por la ley nacional de servicios de comunicación audiovisual. Las acciones de este espacio reúne un equipo interdisciplinario de profesionales provenientes de la educación, comunicación, periodismo, trabajo social, psicología, sociología, diseño, producción audiovisual, recreación, entre otros.

Para compartir experiencias tanto entre chicos como docentes, Las Otras Voces lleva adelante una línea editorial en diferentes soportes destinada a niñas, niños, jóvenes y adultos. Se trata de libros, cuadernillos, boletines, audios y videos «para fortalecer las experiencias de comunicación desde la infancia y la juventud».

Para saber más sobre las propuestas de trabajo que realiza la ONG de alcance nacional se puede ingresar también al perfil de Facebook: Las Otras Voces

Fuente de la entrevista: http://www.lacapital.com.ar/educacion/en-tiempos-digitales-donde-todo-vuela-la-escuela-es-el-lugar-conocernos-n1433733.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/020/993/0020993036.jp

Comparte este contenido:

India: Reach for the stars

Asia/India/Agosto del 2017/Noticias/http://www.thehindu.com/

The world’s lightest satellite, designed by an Indian student, has been launched by NASA.

When talent, dream and team work come together, age is just a number. With his invention, Mohammed Rifath Sharook has proved that today.

A lead scientist in Space Kidz India, Sharook, an 18-year-old student from Pallapatti in Karur district, Tamil Nadu, has created the world’s smallest, lightest and low-cost nano satellite along with his team. The satellite was launched by NASA’s Langley research centre, Virginia, on June 22, this year. Sharook explains his invention, “It was a sub-orbital flight — a space flight that doesn’t complete the orbit of the earth but goes to space and lands in a parabolic trajectory.”

Inspiration

Sharook developed an interest in space science while he was studying in Class VIII because of his father who was a space research scientist. “We would always talk about space and the universe when I was a child. I used to tell him that I will design a satellite one day,” said Sharook. This passion for space research has made him one of the leading scientists in a Chennai-based space organisation called Space Kidz India (SKI).

After his father’s death in 2008, he garnered support to realise his dream. “My greatest supporters are my mother, uncle and Dr. Srimathy Kesavan, CEO of SKI, who constantly supported me,” he adds

Sharook participated in a space challenge contest, ‘Cubes of Space’, for young inventors. This challenge was organised by an education company called ‘I doodle Learning’. He led the project and created the satellite along with his team Vinay Bharadwaj, Tanishq Dwivedi, Yagna Sai, Abdul Khasif and Gobinath. He named it as KalamSat to demonstrate his admiration for renowned space scientist, Dr. A.P.J. Abdul Kalam.

The satellite can be used as a radio reflector and as backup communication during disaster. It is made of reinforced 3D-printed carbon fibre polymer. “This carbon fibre is used to reduce the size of the satellite and make the launch more cost-effective,” says Sharook. “We created the satellite from scratch. We did a lot of research on different cube satellites from all over the world and found that ours was the lightest,” he added. How hard was it for them? “Well, the biggest struggle we had was to fit all the things in a 3.8 cm cube as the weight of the satellite could not be more than 64 grams.”

“Creating a private space research agency such as Space X India is our next aim,” says Sharook.

Fuente: http://www.thehindu.com/education/reach-for-the-stars/article19479862.ece

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/EQUGWiwkXsAM5b6M6AIfQmxMN6sw9vp5E8r32McHiO2WMMXUAGiFBh6s18l8PzaVl5lvAg=s85

Comparte este contenido:
Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20