Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del Juramento Hipocrático para Científicos

Bibliographic Details
Main Author: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
Format: Libros
Language: esp
Published: New York: Unesco2018
Subjects:

Reseña: Este libro reúne un conjunto de contribuciones vinculadas a la idea del Juramento Hipocrático para Científicos a cargo de un conjunto de expertos internacionales en temáticas vinculadas con la responsabilidad social de los científicos, la carrera armamentista, las relaciones entre la ética, la ciencia y la tecnología. Los textos presentados exploran los dilemas que enfrentan científicos y tecnólogos, cuando analizan las responsabilidades sociales que pueden devenir de su labor. Se presenta –con cierto detalle- el uso del juramento o compromiso ético individual, como instrumento para despertar la consciencia de los jóvenes investigadores acerca de su responsabilidad social ante las consecuencias que se derivan de su trabajo científico y tecnológico. Incluye además una serie de colaboraciones invitadas de expertos internacionales sobre estas temáticas y la reproducción de un conjunto de declaraciones, normativas y resoluciones de la UNESCO y de las Naciones Unidas con respecto a la relación entre la ciencia y la paz.

Descargar:

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai:localhost:39000-2215/Description#tabnav

Comparte este contenido:

Libro: Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del Juramento Hipocrático para Científicos

Resumen: Este libro reúne un conjunto de contribuciones vinculadas a la idea del Juramento Hipocrático para Científicos a cargo de un conjunto de expertos internacionales en temáticas vinculadas con la responsabilidad social de los científicos, la carrera armamentista, las relaciones entre la ética, la ciencia y la tecnología. Los textos presentados exploran los dilemas que enfrentan científicos y tecnólogos, cuando analizan las responsabilidades sociales que pueden devenir de su labor. Se presenta –con cierto detalle- el uso del juramento o compromiso ético individual, como instrumento para despertar la consciencia de los jóvenes investigadores acerca de su responsabilidad social ante las consecuencias que se derivan de su trabajo científico y tecnológico. Incluye además una serie de colaboraciones invitadas de expertos internacionales sobre estas temáticas y la reproducción de un conjunto de declaraciones, normativas y resoluciones de la UNESCO y de las Naciones Unidas con respecto a la relación entre la ciencia y la paz.

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del Juramento Hipocrático para Científicos

 

Bibliographic Details
Main Author: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
Format: Libros
Language: esp
Published: New York: Unesco2018
Subjects:
Online Access: http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2215

Descargar:http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2215/1/ONU-019-2018.pdf
Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai:localhost:39000-2215/Description#tabnav

Comparte este contenido:

Venezuela: Científicos cuestionan el papel de la ciencia y el desarrollo ante la crisis ambiental

América del Sur/Venezuela/Prensa IVIC

Hoy en día, el discurso dominante de la ciencia está siendo objetado por un grupo de científicos venezolanos, quienes la señalan como la responsable de la actual crisis ambiental que enfrenta la humanidad.

Seis estudiosos de la materia se dieron cita en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para responder la siguiente interrogante: ¿Está la ciencia a favor o en contra del desarrollo? Partiendo de la premisa de que la ciencia y el desarrollo deberían ir de la mano a fin de encontrar las soluciones a los distintos problemas que aquejan a la humanidad.

Lo que está ocurriendo en el planeta tiene explicaciones, pero dentro del sistema no se permite entender ni transformar el problema. Esta crisis no está dada porque es el devenir de la humanidad, sino que viene dada por una culturalidad que pareciera estar en guerra con la naturaleza y con buena parte de los seres humanos”, aseguró Francisco Herrera, investigador del Centro de Ecología del IVIC y promotor del encuentro.

A juicio del ecólogo del IVIC, la ciencia y el desarrollo son parte del problema, porque mientras todos piensan que hace falta más desarrollo, en el fondo lo que se está diciendo es que hace falta más guerra contra la naturaleza y explotar más a las personas.

Es la crisis ambiental planetaria la que acabará con la vida en la Tierra. “Un capitalismo que requiere de esos recursos naturales para mantenerse creciendo. Unos territorios donde ya no alcanzan para repartir y que la ciencia les dice ‘yo te puedo seguir dando más naturaleza’”, señaló.

De acuerdo con Herrera, “parte de la solución radica en replantearse el problema, comprenderlo, generar conciencia y por último que aparezcan las transformaciones”.

Entretanto, Alexis Lozada, director del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), plantea cómo debería contribuir la ciencia al desarrollo dentro de un nuevo constructo ideológico. Asimismo, propone hacia donde se debe ir.

Para el experto, la obra de Walter Benjamin, Alerta de incendio, la inercia suicida, escrita en 1940, en la actualidad está más vigente que nunca.

Benjamín nos habla desde dos posturas: una, según la cual se debe tener un pesimismo a ese futuro del progreso; y otra, que es el optimismo hacia donde nos puede llevar en caso de no ver lo negativo. ¿La ciencia está al servicio de quién, de los oprimidos o de la burguesía que persigue la acumulación de capitales? Nuestra ciencia no debe seguir apoyando esto”, sentenció Lozada.

Fuente: enviado a redacción OVE

Comparte este contenido:

Ciencia con conciencia: 40 años de una genuina propuesta para el bienvivir

Ecoportal

Como enmarcaba en el artículo anterior sobre el análisis del libro Homo Cooperans 2.0, la búsqueda de un objeto o idea podría darse en tres escenarios diferentes; un escenario con luz, otro con sombras y otro invisible. Aplicables también mayormente a los marcos presente, pasado y futuro. En esta construcción del paradigma del “ bienvivir ” suelo acercarme a ideas, artículos, libros del presente porque, por la regla heurística de no emplear mucho tiempo, hay muchas probabilidades de que estos ya más o menos contienen o han tenido en cuenta ideas del pasado. Sin embargo, a veces en la historia, hay bifurcaciones que dejan a ciertos autores o ideas en un camino no tan transitado.

En mi opinión, este podría ser el caso de Carlos A. Mallmann del que tomé prestado sus ideas de desarrollo humano y necesidades como una de las tres patas o teorías fundamentales para el modelo normativo de sostenibilidad que construí. En aquel momento no tuve mucho tiempo de indagar en su obra, pero justo esta semana he hecho una búsqueda intensiva y me he encontrado con este documento que presentó en la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) hace exactamente 40 años. Era una reunión de expertos sobre investigación y necesidades humanas que se realizó en Paris entre el 24 y 28 de octubre de 1977. Es un documento corto que merece la pena leerlo, en lugar de hacer un resumen donde perdería su esencia y mensaje. El documento se titula “Prioridades de investigación y conocimiento holístico” que puede descargarse aquí. No obstante, he tomado uno de sus gráficos principales sobre las necesidades y satisfactores humanos, parecido al que había presentado en 1973 en un congreso en México, el cual tomé como referencia para mi trabajo. Este diagrama nos da esa gran perspectiva o mapa a tener en cuenta para guiarnos a través del proceso de la vida humana. Ahora cada explorador o exploradora tiene que tomar su brújula interior y con sus propias decisiones, intentar guiarse a través de esa experiencia que es la vida humana.

Los aspectos más relevantes del documento en general, hacen hincapié, a mi parecer, en dirección a tres prioridades que darían un gran paso de la humanidad hacia el bienvivir:

1ª) La importancia del conocimiento holístico en la ciencia frente al conocimiento analítico. Ya que la UNESCO, en aquel tiempo, era la única organización de la ONU que tenía un mandato holístico en relación al conocimiento. Era necesario revertir ese proceso de fragmentación del conocimiento con el fin de revertir el proceso que estaba deformando nuestra actitudes y sociedades.

2º) En el ámbito de las necesidades humanas, la propuesta constructiva de Mallmann exponía un modelo holístico de las necesidades y su funcionamiento. Una vez conocido el modelo, lo prioritario en investigación era orientarse a conseguir lo antes posible una satisfacción perdurable de las necesidades humanas relacionadas con el vivir (mantenimiento, protección y amor), de acuerdo con los deseos expresados por la propia población contribuyendo al mismo tiempo a la mejora de la satisfacción de las restantes necesidades humanas (convivencia, crecimiento y perfección).

3º) Finalmente, de los cinco problemas que planteaba la satisfacción de las necesidades humanas vitales en el texto, uno de ellos, es prácticamente universal y afecta a todas las sociedades del mundo. Este trataba de las relaciones autoritarias y discriminatorias hacia la mujer. No sólo afecta a los países menos desarrollados sino también a los más desarrollados. Por lo tanto, una iniciativa a resolver este problema pondría en común un objetivo idéntico para todos los países. La solución de ese problema daría sinergias con otras necesidades.

Una vez presentado ese documento para aquellos cuya curiosidad les haga abrir la puerta de su lectura, analizaré el contexto de la época de ese documento junto con algún otro de Mallmann que he encontrado en inglés. El objetivo es dar visibilidad a esas propuestas que van dirigidas hacia un camino hacia el bienvivir que quedó realmente poco transitado. Hay que darse cuenta que en 1979 y en 1981 en el Reino Unido y en USA entraron como ministra y presidente Margaret Thatcher y Ronald Reagan respectivamente. Fueron unos largos mandatos que movieron la ventana de Overton en la agenda económica y política mundial hacia el lado contrario del bienvivir.

Por lo tanto, las propuestas de Mallmann y otros investigadores para un mundo mejor quedaron ciertamente enmudecidas ante el ruido atronador del movimiento neoliberal que aún perdura en nuestros días. Habría que preguntarse¿qué habría pasado con esas propuestas si en aquella época el movimiento neoliberal no hubiera tomado el poder? Realmente no se puede cambiar esa historia.

Hay que aceptarla, pero sí que se puede dar justicia moral a la agenda que no siguió y retomarla con fuerza en aquellos movimientos alternativos de estos días que de uno u otro modo continuaron por aquel sendero.

Un lugar en el mundo. El modelo mundial Latinoamericano

Carlos A. Mallmann, físico-matemático fue el primer presidente del consejo directivo de la Fundación Bariloche en Argentina. Esta organización se hizo famosa en los años 70 por su modelo mundial Latinoamericano (MML) o modelo Bariloche que era la alternativa al modelo planteado en el MIT, el modelo World 3 cuyos datos fueron utilizados para escribir el libro “Los límites del crecimiento” (1972). Este libro ha marcado mucho la agenda medioambiental y política que llega hasta nuestros días. Se han escrito nuevas versiones de ese libro, 20, 30 y 40 años después.

Del mismo modo, del Modelo Mundial Latinoamericano se han escrito revisiones 30 y 40 años después apelando a la vigencia de ese modelo. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre los dos modelos? ¿Cuál era el camino que se proponía desde el Sur y que devino en el menos transitado?

Como ambos modelos se basaban en las matemáticas, en lo técnico, lo que añade complejidad para los no entendidos, me centraré en dar unas pinceladas sobre la filosofía de la que partía MML y así dar voz para que por lo menos pueda ser escuchado. Los axiomas que damos por buenos, necesitan de tiempo en tiempo una reflexión. Similar a la propuesta de Edgar Morin en su libro Ciencia con consciencia, los autores del MML partían de una postura ético-política. Así, Scolnik, uno de sus autores, señalaba como las técnicas matemáticas se pueden y deben usar como herramientas para el diseño de políticas. Es decir, la ciencia no es aséptica y una vez asimilado esto, hay que hacer transparente y conscientes los porqués de una elección. A ser posible darle el sentido moral a lo que se hace.

Gallopin, otro de los autores del MML, aclaraba hace un año junto con otros autores las diferencias entre los modelos y la conciencia de aquel proyecto. Esto tuvo lugar en una conferencia en la Universidad Nacional Litoral (UNL) de Argentian bajo la pregunta ¿Qué mundo queremos?

“Con el MML no negábamos la posibilidad de límites físicos, ni postulábamos un crecimiento material económico indefinido. Nuestro argumento era que en el horizonte de tiempo considerado y a las escalas globales o regionales, los límites operacionales a la humanidad eran sociopolíticos y no físicos”

“Mientras otros modelos globales se concentraron en la crisis en el futuro, la mayoría de la población ya vivía en la pobreza y la miseria. Ignorar esto equivalía a aceptar el status quo y los valores centrales de la sociedad vigente y subordinar la necesidad de cambio a evitar una catástrofe futura que llevara la crisis al Norte. En este contexto, las políticas orientadas al equilibrio global como las de los ‘Límites al Crecimiento’ tenderían a asegurar que las injusticias actuales del sistema global se mantuvieran”.

En una interesante investigación llevada a cabo sobre la vigencia del MML cuatro décadas después, apuntaban a cuatro suposiciones fundamentales que consideraban como lo mínimo deseable y alcanzable, teniendo en cuenta las capacidades existentes en los años setenta.

1) Una sociedad socialmente igualitaria puede basarse en la satisfacción de los derechos inalienables de todos los individuos: derecho al alimento, a la vivienda, a la salud y a la educación. El modelo tomó estos derechos para constituir la definición de las necesidades básicas de la humanidad, como una base de construcción inicial.

2) Se reconocieron múltiples aspiraciones y necesidades, que difieren cualitativamente de las necesidades básicas planteadas. El modelo expresamente dejó estas aspiraciones y necesidades afuera, para focalizarse únicamente en las necesidades básicas.

3) Cada individuo puede participar activamente en la toma de decisiones.

4) La sociedad planteada en el modelo, es no consumista, en el sentido en que consideró que el consumo no es un valor en sí mismo, sino sólo un medio para la satisfacción de las necesidades básicas.

En esa misma conferencia de hace un año, se manifestaba que el MML surgía como una crítica a los modelos capitalista y socialistas tal como habían evolucionado y su propuesta era los fundamentos de una sociedad deseable donde las necesidades humanas básicas para toda la población fueran satisfechas en un previsible futuro, posiblemente, alrededor de 2060.

Gallopin afirmaba: “En esta propuesta, la participación fue el eje central, tanto como fin en sí mismo y como mecanismo para establecer la legitimidad de las necesidades en la nueva sociedad. Así, la propuesta era más socialista que capitalista, aunque el énfasis central en la participación democrática diferenciaba nuestra propuesta de los países socialistas entonces existentes. Hoy, sería ‘post-capitalista’”

Aquello que, según Gallopin, podría haberse alcanzado en poco más de una generación, no se llegó a realizar por el camino o agenda tomada a nivel global. No obstante, y lamentablemente, aunque aquello no se alcanzó, su mensaje central sigue vigente:“Hay al menos un camino viable hacia un futuro sustentable y deseable, pero este requiere de cambios institucionales fundamentales y de una transformación del sistema de valores predominante. Las estrategias del ‘todo como siempre’ (business as usual) llevarán a un sufrimiento humano innecesario y extendido y a la insostenibilidad ambiental”.

Necesidades humanas y bienvivir:

Como decía Bernardo de Chartres, somos como enanos a los hombros de gigantes. Manfred Max-Neefsiguió el camino menos transitado y dejó el camino fácil para adentrarse en el camino arduo de hacer de este mundo un mundo mejor. Después del golpe de estado de Chile donde estaba trabajando se exilió en Argentina y concretamente se dirigió a la fundación Bariloche que estaba fuertemente marcada por Carlos Mallmann. Allí compartió con Mallmann diferentes investigaciones que posteriormente dieron a sus relevantes escritos del desarrollo a escala humana y la economía descalza.

Mallmann también tuvo inspiración en otros gigantes, entre ellos como confiesa en un texto “Moving towards Sinergy” escrito en 1979, se encuentran los libros de Erich Fromm y la música de Gustav Mahler. De este último intuyo que se inspiró para poner un departamento de música en la fundación Bariloche. Es decir, la mirada holística de Mallmann influyó para que la fundación Bariloche no sólo se dedicara a los ámbitos naturales y sociales sino también al Arte alineado con esa triada de Verdad, Bondad y Belleza.
En cuanto a la influencia de Erich Fromm, he podido constatar en los escritos que he leído de Mallmann, las metáforas sobre la sociedad sana y enferma, el concepto del carácter y la influencia del “Arte de Amar”.

Sin ir más lejos dejo el enlace de este texto precioso, utópico de una sociedad en 2100 “Moving towards Sinergy” que merece la pena sus lectura ya que en mi opinión en un canto al bienvivir (texto de 4 páginas en inglés descargable aquí). En él hace hincapié a los dos sucesos que han hecho pasar de una sociedad centrada en el paradigma de la alienación a una sociedad centrada en el paradigma del Amor. Los dos sucesos que cambiaron esa perspectiva fue la revolución interior donde cada uno se interroga, se cuestiona internamente y se hace más consciente y la revolución de la mujer algo que daba por finalizado en 2070 y que en esa época 2100 desde donde lo escribe parece tan obvio que nadie pensaba que tal cosa pudiese suceder antes. El artículo finaliza con dos propuestas,mantener siempre esa reflexión interior de cada uno, aunque ella depare ciertas afliccionesy su propuesta de felicidad que merece enmarcarse:

Finalmente, en uno de los capítulos del libro titulado “Visiones de sociedades deseables” (1979) editado por Masini, Barbieri y Galtung, Mallman escribe sobre las sociedades alternativas orientadas hacia la satisfacción de necesidades. La metáfora que emplea es la de la salud:

DIAGNÓSTICO Y CURACIÓN:

“Si tuviera que contestar con una frase la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las causas de la extremadamente baja calidad comparativa de la vida que la mayoría de los pueblos ha tenido a lo largo de la historia y tiene todavía en este momento dentro de sus sociedades y en el mundo?

Yo diría que las causas son:

a) desde un punto de vista social e inter-humano, las formas de organización autócratas, jerárquicas y patriarcales; b) desde el punto de vista personal o intra-humano, las estructuras de carácter autoritarias, dependientes y auto-enajenantes; y c) desde el punto de vista ambiental o extra-humano, la relación explotativa-posesiva y depredatoria con el hábitat.

El diagnóstico de nuestra enfermedad inmediatamente señala hacia un enunciado general sobre la estrategia social o inter-humana que debemos seguir para curar el mal:

Debemos erradicar las inequidades del existir y, al hacerlo también erradicaremos las inequidades del tener.”

Posteriormente continua con la medicación y se centra en identificar los procesos que reproducen las características culturales de generación en generación, y consecuentemente las perpetúan en el tiempo si no hay cierta ruptura. Esos procesos se dan con la socialización, psicologización y la ambientalización de los niños. La clave principal,señala Mallmann, está en enfocarse en los niños ya que son las personas nuevas y no aculturadas de cada generación y por el hecho psicológico de que los rasgos del carácter adquiridos durante la juventud son más difíciles y penosos de cambiar posteriormente.

Para Mallmann, “las buenas sociedades son aquellas en las que sus miembros satisfacen sus necesidades de una manera sinérgica con ellos mismos, tienen una relación sinérgica con la sociedad y tienen una relación sinérgica con el medio ambiente.”

Finalmente, las propuestas de acción que propone Mallmann deben presentarse para un marco sociocultural específico. En su caso y a modo de ejemplo ya que vive en Argentina proponía para esa sociedad concreta y en ese contexto de tiempo, entre otras medidas:

– La democratización de las instituciones.

– La democratización de las familias.

– Creación de una nueva moneda paralela cuyos billetes serían equivalentes a las horas, días, semanas y meses de trabajo.

– Democratización de la propiedad del capital.

– Creación de una nueva rama del poder judicial cuyos atributos fueran la inspección de la distribución de los bienes materiales y no materiales, como por ejemplo, la participación en las decisiones, la educación, la información, el ingreso, el capital, la recreación, etc., y acusar a los poderes gubernamentales que sean responsables de deteriorarlos.

Estudios avanzados: estudios del futuro o cuando lo deseable llega al presente encontrándose con el camino del pasado:

Un repaso a la trayectoria profesional de Mallmann hacia 2002 poco antes de jubilarse nos mostraba esta fotografía del camino que había recorrido.

Carlos A. Mallmann. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Argentian. Ha realizado investigación en Física Nuclear de Bajas Energías, 1951-1966; Política Científica y Tecnológica, 1966-1972; Desarrollo Humano, Calidad de Vida, Desarrollo Social, Dinámica Societal de Largo Plazo y Escenarios del Futuro, 1972- 2002. Ha ejercido la docencia, investigación y dirección en la Universidad de Buenos Aires, la Comisión de Energía Atómica e Instituto de Física Balseiro, Argentina; USA Atomic Energy Comisión; Fundación Bariloche; y United Nations University.

Ya hemos hecho referencia a sus estudios sobre desarrollo humano, calidad de vida, desarrollo social y su cooperación en el modelo mundial Latinoamericano. De una formación inicial de Físico-Matemático, se ve cómo empezó su carrera profesional enfocado en temas de Física hasta tomar un camino por temas de desarrollo humano y calidad de vida.

En la última parte de su carrera utilizó intensamente la parte matemática para intentar hallar un modelo cíclico. Este fue uno de sus trabajos más complejos. Junto con Lemarchand desarrolló un modelo formalizado matemáticamente donde se pudiera explicar los orígenes de los fenómenos de auto-organización que de alguna forma generan patrones temporales en las sociedades. Dentro de cada ciclo encontraron cuatro fases a las que identificaron como:

1) Relacionando y organizando de acuerdo con formulación de identidad social alcanzada en el periodo anterior. Características: conservativa, concordante, afirmativa, reconstructiva y dialógica.

2) Actuando y alcanzando las relaciones y organizaciones establecidas. Características: conducente, estable, certera, constructiva y ordenada.

3) Cuestionando y comprendiendo las acciones y logros previos. Características: crítica, discordante, dubitativa, deconstructiva y confrontativa.

4) Reformulando la identidad social de acuerdo con la experiencia previa. Características: conflictiva, inestable, incierta, destructiva, caótica.Ante la pregunta de si ese modelo era determinista con respecto a la evolución societaria los autores argumentaban que si y no.

“Sí, en términos de la predictibilidad de la secuencia de preocupaciones de motivación económica y política de las sociedades. No, en términos de las respuestas a esas preocupaciones motivacionales porque estarán determinadas por la lucha entre los actores sociales de una sociedad y su interacción con los actores sociales de otras sociedades.”

Conclusión personal final:

Como había comentado al principio, el apoyo en los hombros de Mallmann fue primordial para para la creación de un modelo de sostenibilidad humana holístico que realicé para el Master de Sostenibilidad. Por cuestiones semánticas o lingüísticas he optado por cambiar la capacidad humana de “Perfección”, por la de “Conciencia” manteniendo las necesidades de trascendencia y madurez como elementos para llegar a ella.

Así mismo, siguiendo un camino menos transitado he podido construir una red con 10 nodos o elementos que de algún modo u otro, según se apoye o no en una perspectiva ética o moral holística, nos pueden llevar hacia una sociedad enferma o al malvivir o hacia una sociedad deseable o al bienvivir. Esto todavía requiere más investigación holística, pensamiento complejo y probablemente matemáticas si quisiera modelarlo.

Esta nueva revisión exhaustiva de su vida y obra, me ha hecho descubrir nuevos gigantes como sus compañeros en el modelo mundial Latinoamericano y la visión inclusiva de este priorizando las necesidades humanas básicas de la población global.

El camino menos transitado suele ser duro, pero si es elegido moralmente es muy significativo. Una ciencia con conciencia, reflexiva sobre los pasos que se van dando es una necesidad humana global. Uno de esos sitios donde la ciencia se hace con conciencia es el Schumacher College en UK, lugar que he podido visitar unas cuantas veces cuando vivía cerca de allí. Pero quizás Daniel Wahl en este magnífico artículo “Ciencia con Conciencia. Schumacher College educación para el siglo XXI” (ver aquí) nos da de primera mano las vivencias integrales que allí se desarrollan. Como en ese artículo afirma:

“Lo que necesitamos son ciencias con conciencia, que enfoquen la participación apropiada en los procesos de la vida y no sigan la meta anticuada de las ciencias del siglo XIX, que era establecer la humanidad como dueña de la naturaleza a través de la predicción y el control”

Y para cerrar este artículo subrayo la cita que el profesor de astro-física, Chris Clarke expresó durante uno de los cursos del Schumacher College titulado “Viendo las ciencias con ojos nuevos”, “tenemos que empezar a pensar sobre el universo como una conversación, como una comunidad de seres en interacción consigo mismos. Es como que cada organismo está actuando y existiendo en el contexto creado por todos los otros organismos.”

Fuente del articulo: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/40-anos-de-una-propuesta-para-el-bienvivir/

Fuente de la imagen: https://www.ecoportal.net/wp-content/uploads/2017/11/bienvivir.jp

Comparte este contenido:

En Venezuela desde el IVIC exhortan a científicos venezolanos a debatir sobre la posverdad

America del Sur/Venezuela/PrensaIVIC

El célebre Diccionario de Inglés Oxford, del Reino Unido, la declaró como la palabra del año en 2016. La post-truth o posverdad es definida por los expertos británicos como aquellas “circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales”.

La instantaneidad y virtualidad creadas por la tecnología han transformado la forma de percibir el mundo. ¿Cómo afectan las posverdades a un campo como la ciencia, donde la certeza absoluta y neutralidad valorativa son indispensables?

Para el sociólogo Miguel Ángel Contreras, la ciencia no está al margen de la crisis global del sistema capitalista, la cual ha propiciado la aparición de numerosos discursos donde cada uno busca posicionarse como dominante.

“Estamos atravesando una multiplicidad de crisis en lo político, económico, cultural y ecológico, que hacen que los estándares de la ciencia también estén desestabilizados”, explicó Contreras en conferencia organizada por el Laboratorio de Ecología Política, adscrito al Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Desde la perspectiva de la posverdad, la ciencia es una herramienta para conocer la realidad, pero no la única. “Cuando hablamos de posverdad nos referimos a la relativización y pluralización de las fuentes de información, así como a la espectacularización y simulacro de los hechos”, acotó.

El prefijo “pos” no es nuevo; fue usado en los años noventa por el argentino Silvio Funtowicz y el estadounidense Jerome Ravetz para describir la ciencia posnormal, que emerge en contextos donde “los hechos son inciertos, los valores están en disputa, lo que se pone en juego es alto y las decisiones son urgentes”, características contrarias a la ciencia convencional.

Para la ciencia debe haber correspondencia entre el objeto (hecho) y el enunciado teórico (interpretación o análisis del hecho), pero desde la perspectiva de la posverdad esto no siempre ocurre. Un ejemplo sería el cambio climático: pese a la evidencia científica, algunos autores niegan su existencia.

De acuerdo con el docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el debate sobre el cambio climático supera a la verdad de la ciencia y sobrepasa los límites de la comprobación factual al entrar en el terreno de la política y el marketing.

Aportes desde la academia

¿Qué papel cumplen las instituciones de investigación científica en esta contienda de interpretaciones o posverdades? Según Contreras, este tipo de organizaciones tienen que ofrecer visiones diversas de las cosas “con datos recogidos de la realidad. Un centro como el Ivic necesariamente debe ocuparse de la producción de horizontes alternativos y estos tienen que ver con la crítica a lo dado”, dijo.

El Laboratorio de Ecología Política del Ivic intenta contribuir en esa dirección, combinando la reflexión social e histórica acerca de la relación entre ciencia, tecnología, ambiente, industria, sociedad y Estado venezolano, con la coyuntura política, económica, social y cultural nacional, regional y global.

“Cuando hablamos de verdad podemos identificar una concordancia entre imagen y objeto, y este, a su vez, resulta controversial porque no siempre es verdadero o falso. La diversidad valorativa sobre un mismo suceso o fenómeno entra en confrontación cuando se plantean posiciones antagónicas”, afirmó la socióloga del Ivic, Marhylda Rivero.

A juicio de la experta, los medios de información y las redes sociales inciden en la construcción de esas imágenes, seleccionando y jerarquizando lo que la audiencia ve, oye y lee.

“En ese escenario de fabricación de hechos para su consumo mediático, el diseño de estereotipos sociales y culturales contribuyen con la invisibilización y deshumanización del otro como un nefasto sentido común, que no solo justificaría la confrontación vehemente, sino –y esto es igualmente preocupante– la negación o eliminación del antagonista”, dijo.

Precisamente, uno de los objetivos de las discusiones sobre la posverdad es ayudar a las personas a procesar con prudencia la gigantesca cantidad de noticias, falsas y verdaderas, que obtienen a diario por numerosas vías.

Para el sociólogo del Ivic, Marx Gómez, la idea es que el ciudadano pueda tener “una mayor perspectiva crítica, sin dar por sentado las cosas sino problematizando y cuestionando lo que reciben”, indicó.

De manera similar opina Rafael Carreño, espeleólogo del Ivic. “El proceso de manipulación que está ocurriendo ahora es extremadamente intenso y viene por todos los medios, desde la música y la escuela primaria hasta ámbitos académicos”, concluyó.

Aunado a la influencia externa de las corporaciones mediáticas, está el propio individuo y sus ansias por saber de todo aunque sea parcialmente y su necesidad de reafirmarse como sujeto social, con creencias, sentimientos y gustos.

El economista Fernando Trias lo explicó perfectamente en su artículo «La verdad de la posverdad», publicado en el diario español El País el 28 de mayo: “Prestamos más atención a las cosas que nos llaman la atención independientemente de cuál sea su fuente y si esta tiene credibilidad o no. Por eso preferimos hablar de posverdad. De llamarlo mentira estaríamos aceptando que son alimento de nuestra cabeza”.

En contextos de guerras de interpretación y de debates epistémicos como los actuales, cabría preguntarse: ¿Quién tiene la verdad? ¿Es relevante “tener” la verdad o discutir sobre quién la produce y a través de cuáles relaciones? ¿Acaso la ciencia tiene la última palabra?

Fuente: Enviado a redaccion OVE

Comparte este contenido:

Decapitar la ciencia y la conciencia

Por Juan Almendares

A pesar de los conceptos burgueses que él mismo tiene por haber sido instruido y educado por los burgueses, al mismo tiempo él siente que su trabajo lo conduce a esa idea de universalidad que es contraria a la de los burgueses, y en consecuencia a la naturaleza de su propia constitución. Es entonces cuando se convierte en un intelectual. En otras palabras, un científico nuclear no es un intelectual, es un científico en la medida en que hace sus investigaciones. Si el mismo científico, llevando a cabo sus investigaciones nucleares, se da cuenta de que con su trabajo va a posibilitar la guerra atómica, y si denuncia esto, es porque lo siente como una contradicción. Él hace lo universal en la medida en que estudia la física nuclear, y crea la posibilidad de un conflicto singular precisamente porque su trabajo puede usarse a los fines de la guerra.

Si al mismo tiempo, como ha sucedido a menudo, cierto número de científicos nucleares se reúnen y declaran que no quieren que su trabajo se utilice para esos fines, ellos viven su propia contradicción. Si denuncian esa contradicción exterior, yo digo que son intelectuales”.

Jean Paul Sartre

Del 25 al 27 de julio del 2017 se llevará a cabo el III Congreso Internacional de Minería y Geología en Honduras, este año el enlace no será la Universidad Nacional Autónoma sino la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) y el evento será patrocinado por varias instituciones entre las cuales se destacan la armería y las empresas mineras multinacionales , entre los fines y objetivos de este evento es promover la explotación minera bajo supuestos beneficios a la economía del país lo cual se relaciona con 4 aspectos: extractivismo , armas y tasa ganancia y formación de técnicos profesionales al servicios de la minería y no de las comunidades.

Inmediatamente después del Huracán Mitch como dice el refrán popular: “al perro más flaco se le pegan las pulgas”. Se inició una gran promoción de la minería en Honduras, como siempre utilizando los procedimientos más tóxicos, explotación minera a “cielo abierto” a base de cianuro, método de bajo costo para la empresa y alta toxicidad para el ambiente y las comunidades.

A raíz del golpe militar del 2009 se intensifica la política de la venta del país a las empresas mineras se promueve la política: “ Honduras está en venta” lo cual conduce a incrementar los proyectos concesionario a tal grado que se concesiona más del 30% de territorio nacional y se promueven las políticas de “acumulación del capital por desposesión “ ósea se despojan a los pueblos originarios campesinos , garífunas de sus territorios, se destruyen las formas culturales de alimentación se violan los derechos humanos, ambientales y se produce la migración . Las empresas mineras se enriquecen a expensas del envenenamiento de agua, aire, suelos y sufrimiento de las comunidades produciendo pérdidas irreparables a la vida y a la economía con un retroceso histórico que acompaña la explotación humana.

El citado Congreso Internacional de Minería no obstante de llamarse científico es un acto de barbarie que utiliza la academia para poner los cuadros técnicos , científicos e intelectuales al servicio de la acumulación del capital , con la supresión de los valores éticos a lo cual lo llamamos : “decapitar la conciencia y los valores de la ciencia” .

Aplicando la idea sartreana: un geólogo, ecólogo, físico y un sociólogo puede tener el más alto grado académico pero si hace caso omiso al respeto de la vida y no cuestiona el impacto que produce la industria minera, no es un científico ni un intelectual porque se vuelve irresponsable acerca de la vida de las presentes y futuras generaciones aun cuando en éstas se encuentran miembros de sus propias familias.

Considerando lo anterior, es fundamental desarrollar una pedagogía critica en la formación del estudiante y el futuro profesional; sobre todo contribuir a que las universidades no sean fábrica de técnicos o profesionales al servicio de la explotación humana si no por el contrario fortalezcan al bienestar y a la salud planetaria, y que estén fundamentadas en la emancipación y favor de la justicia transformación de nuestros pueblos.

La política actual de las autoridades Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y otros centros de educación superior públicos y privados es criminalizar la protesta mediante la militarización, acciones coercitivas policiales y de guardias de seguridad privada que reprimen persiguen y torturan a los estudiantes , docentes , trabajadores y padres de familia con el objeto de reprimir la libertad de pensar ,ha colocado a estos centros educativos en casa de resonancia de un estado policial militar violador de los derechos humanos .

La lucha contra la explotación minera es una de las historias más crueles por medio de las cuales se expresa el racismo, la colonialidad y la neocolonización y sobre todo el patriarcado y la explotación de la mujer dado que los seres que más utilizan el agua son las niñas y las mujeres, que más se exponen a la contaminación ambiental.

Las políticas de acumulación por desposesión que vulnera los territorios y que se manifiesta a través del modelo extractivista minero, construcción de empresas hidroeléctricas, uso masivo de fertilizantes, mono cultivos, agro combustibles transgénicos y mega proyectos turísticos son indicadores de la necesidad de luchar por transformar el sistema capitalista que es incompatible con el futuro con el presente y el futuro de la existencia del planeta.

Hoy más que nunca necesitamos la unidad de todo los pueblos, la solidaridad el amor a la madre tierra y a la vida total de los seres vivos a través de la emancipación social y política de nuestra sociedad.

Tegucigalpa 24 de julio 2017

http://www.alainet.org/es/articulo/187065
Comparte este contenido: