Page 357 of 358
1 355 356 357 358

¿Acceso para todos, o la calidad para algunos?: estudio de casos sobre la educación de refugiados

NUEVOS ESTUDIOS DE CASOS SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS REFUGIADOS ARROJAN LUZ SOBRE DECISIONES DIFÍCILES

POR LEAH SHAFER , EL 24 DE MARZO 2016

¿Quién puede asistir a la escuela, y por cuántos años? En muchas partes del mundo, estos son preguntas sin una respuesta directa – y crecen mucho más complicado en el contexto de la educación de los refugiados.

Un nuevo estudio de caso en Kakuma , un campo de refugiados en Kenia, examina el problema. Analizado en el marco de una reunión mensual entre el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados(ACNUR) y las ONG asociadas, el caso demuestra la dificultad cada vez mayor de la escolarización de  la población de escasos recursos, posiblemente, no permanente, y plantea preguntas sobre el papel de la educación en los campos de refugiados. Es  uno de una serie de nuevos casos de enseñanza en campos de refugiados en  co-autoría de  Harvard Graduate School of Education  y la investigadora  Sarah Dryden-Peterson .

CALIDAD VERSUS ACCESO

El caso de Kakuma, co-escrito por  Michelle Bellino , Ed.D.’14, de la Universidad de Michigan, describe cómo el énfasis de la política para el acceso a la educación en el mundo en desarrollo, dio lugar a un gran número de estudiantes que terminan la escuela sin conocimientos básicos o habilidades matemáticas. Como resultado, la estrategia educativa más reciente del ACNUR hace hincapié en el acceso junto a la calidad, protección y sostenibilidad de los programas educativos. CDH ahora enmarca la educación no sólo como un servicio a prestar, sino también como un «instrumento de protección y un elemento esencial de cualquier solución duradera para los refugiados.»

Pero con la nueva dirección estratégica, un problema particular: cómo proporcionar una educación de calidad para todos en entornos con recursos limitados.

EDUCACIÓN EN KAKUMA

Kakuma, un gran campo en el noroeste de Kenia, recibió más de 20.000 refugiados que huyen de la violencia en el sur de Sudán, Somalia y otros países desde el año 2012. Estas cifras han aumentado, siendo muchos de los habitantes refugiados a largo plazo, con pocas esperanzas de regresar a sus países de origen.

Proporcionar una educación a cada niño en Kakuma es enormemente difícil. En el momento de la investigación realizada por Dryden-Peterson y el estudio de Bellino, en un solo mes se inscribieron mas de 800 niños en las escuelas primarias que ya estaban atendiendo a 10.000 niños. Ante esta población que sigue aumentando, muchos líderes se dieron cuenta de que la construcción de más escuelas ya no era una opción efectiva. ACNUR había construido cincuenta aulas adicionales en Kakuma, y ​​sin embargo en un año ya estaban atendiendo a las y los refugiados por encima de la capacidad para las cuales fueron construidas.

Para aumentar el acceso, el ACNUR introdujo un «doble turno» en la escuela primaria, en la que los niños llegaron a la escuela, ya sea por la mañana o por la tarde. Sin embargo, aunque esta innovación incrementó la matrícula primaria en un 65 por ciento, consideran que se vió comprometida la calidad. Muchas clases tenían un maestro que atendía hasta 150 estudiantes y dado que no había suficiente espacio para mesas o sillas, los estudiantes recibían las clases arrodillados en el suelo, pocos tenían los libros de texto y aquellos estudiantes que no llegaban a sentarse en las primeras filas apenas podían oír o ver al maestro.

Esta lucha entre el acceso y la calidad se intensificó en el nivel secundario. Con sólo cuatro escuelas secundarias atendiendo a decenas de miles de niños, las escuelas implementaron pruebas de acceso para determinar qué estudiantes podrían inscribirse, de manera que la entrada selectiva evitara muchos de los problemas existentes en el nivel primario, como el hacinamiento en las aulas, infraestructura dañada, y los profesores desbordados. En otras palabras, los estudiantes de la escuela secundaria recibieron una educación superior de calidad.

Pero esta entrada selectiva tenía una desventaja clara. «El punto de corte fue esencialmente arbitrario en términos de rendimiento académico a escala nacional», uno de los socios en la reunión ACNUR señaló al respecto: «No era más que una decisión sobre la asignación de recursos, y en este caso la decisión a favor de la calidad de algunos sobre el acceso de todos.»

EXPLORANDO EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN DE LOS REFUGIADOS

La enseñanza de los casos son herramientas educativas pretenden poner a los estudiantes en el centro de los dilemas de la vida real. Este caso no sólo eso, la introducción de cuestiones más profundas sobre el propósito de la educación en Kakuma, y ​​en campos de refugiados en general. ¿El objetivo es apoyar el éxito de los estudiantes individuales en este momento, o para mejorar los sistemas educativos que, con el tiempo, apoyar a todos los estudiantes?

En Kakuma, al limitar la cantidad de estudiantes que le permite asistir a la escuela secundaria, los educadores fueron asegurar que esos pocos estudiantes recibirían una educación superior de calidad. Y, a la larga, esos mismos estudiantes serán proclives a los propios docentes en el campo, el aumento del acceso educativo para los niños futuros.

Pero los líderes de la educación también eran conscientes de que la falta de oportunidades educativas para los niños de hoy podría dejarlos con poca motivación para trabajar duro en la escuela primaria. Y para estos niños, muchos de los cuales pasan toda su infancia en los campos de refugiados, que significaba «que pierden su única oportunidad para dar forma a los futuros que sólo la educación puede aportar».

Dryden-Peterson y sus colegas investigadores -Vidur Chopra , un estudiante de doctorado de la Universidad de Harvard, y Adam Turney, M.Ed.’14, han publicado otros dos casos de esta primavera, una exploración de las decisiones sobre el lenguaje de instrucción para los refugiados ( más que palabras ), y por otro mirando donde los refugiados deben tener acceso a los servicios y la educación ( deben los refugiados viven en las ciudades ?, figura en las partes uno y dos.)  en conjunto, los nuevos casos crean una oportunidad viva para conectarse a los desafíos reales de la educación mundial, con lo que «las experiencias de los jóvenes y maestros a la vanguardia de las cuestiones que por lo general se enmarcan en términos de política más abstractos «, dice Dryden-Peterson. «En el caso de Kakuma, los estudiantes asumen el papel de un refugiado con una puntuación por debajo y por encima de la línea de corte. La naturaleza arbitraria de que se les permita ir a la escuela, o no, no es una experiencia que no olvidarán fácilmente «.

RECURSOS ADICIONALES

Fuente de la noticia y de la foto: https://www.gse.harvard.edu/news/uk/16/03/access-all-or-quality-some

Comparte este contenido:

Informe Equidad y Calidad de la Educación: apoyo a escuelas y estudiantes con desventajas

Equidad y Calidad de la Educación: Apoyo a estudiantes con desventajas y Escuelas , es un informe realizado en el 2012 por la Dirección de Educación de la OCDE con el apoyo de la Sociedad de Asia Global Cities Red Simposio, Hong Kong.
El mismo hace referencia que los sistemas de educación de más alto rendimiento son aquellos que combinan calidad con equidad. Equidad en la educación significa que las circunstancias personales o sociales como el género, el origen étnico o antecedentes familiares, no son obstáculos para el logro potencial educativo (definición de equidad) y que todas las personas alcancen al menos un nivel mínimo básico de habilidades (definición de la inclusión). En estos sistemas educativos, la gran mayoría de los estudiantes tienen la oportunidad de alcanzar competencias de alto nivel, con independencia de sus circunstancias personales y socio-económicos. Dentro de la región de Asia y el Pacífico, por ejemplo, Corea, Shanghai-China y Japón son ejemplos de sistemas educativos asiáticos que han subido la escalera a la parte superior de ambos indicadores de calidad y equidad. En América del Norte, Canadá se encuentra entre esos países. Los Estados Unidos está por encima de la media de la OCDE en el rendimiento de lectura, pero por debajo de la media en lo que respecta a la equidad.

Una de las estrategias educativas más eficaces para los gobiernos es invertir temprano y todo el camino hasta la superior. Los gobiernos pueden prevenir el fracaso escolar y reducir la deserción utilizando dos enfoques paralelos: la eliminación de las políticas y prácticas que impiden la equidad de la educación; y la orientación escuelas desfavorecidas de bajo rendimiento. Sin embargo, las políticas de educación deben estar alineados con otras políticas del gobierno, tales como la vivienda o el bienestar, para asegurar el éxito del estudiante.

ELIMINAR LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS QUE CONTRIBUYEN AL FRACASO

La forma en los sistemas educativos están diseñados pueden exacerbar las desigualdades iniciales y tienen un impacto negativo en la motivación y el compromiso de los estudiantes, llevando eventualmente a la deserción escolar. Hacer que los sistemas de educación beneficios más equitativos los estudiantes en desventaja, sin obstaculizar el progreso de otros estudiantes. Cinco recomendaciones pueden contribuir a prevenir el fracaso y promover la finalización de la enseñanza secundaria superior:

  1. Eliminar la repetición de grado.
  2. Evitar el seguimiento temprano y aplazar la selección de los estudiantes de secundaria superior.
  3. Manejo de la elección de escuela para evitar la segregación y el aumento de las desigualdades.
  4. Hacer estrategias de financiación responda a los estudiantes y las escuelas necesidades.
  5. Diseñar e itinerarios de educación secundaria superior equivalentes para asegurar la terminación.

AYUDAN A ESTUDIANTES CON DESVENTAJAS Y LAS ESCUELAS A MEJORAR

Escuelas con mayores proporciones de estudiantes desfavorecidos están en mayor riesgo de bajo rendimiento, que afecta a los sistemas educativos en su conjunto. escuelas en desventaja bajo rendimiento a menudo carecen de la capacidad interna o apoyo para mejorar, como líderes y maestros de escuela y los entornos de las escuelas, aulas, y los barrios con frecuencia no pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje de alta calidad para los más desfavorecidos.Cinco recomendaciones de política han demostrado ser eficaces en el apoyo a la mejora de las escuelas desfavorecidas de bajo rendimiento:

  1. Fortalecer y apoyar el liderazgo escolar.
  2. Estimular un clima escolar de apoyo y el medio ambiente para el aprendizaje.
  3. Atraer, apoyar y retener a maestros de alta calidad.
  4. Garantizar que las estrategias de aprendizaje efectivas en el aula.
  5. Dar prioridad a la vinculación de las escuelas con los padres y las comunidades.

Para conocer la totalidad del informe, hacer clic aqui

Fuente del resumen: http://asiasociety.org/global-cities-education-network/equity-and-quality-education

Comparte este contenido:

Lima: alistan Conferencia Regional sobre calidad e innovación en la educación

La ciudad de Lima será la sede de la II Conferencia Regional de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) “Innovación y Calidad en Educación”, que se realizará el 5 y 6 de abril de 2016. La conferencia, organizada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), tiene como objetivo generar y difundir investigación de alto rigor académico y con gran potencial para influir en políticas educativas de América Latina.

En la conferencia se presentarán y discutirán cinco estudios realizados por investigadores de la red ILAIPP, que incluyen balances de investigación y estudios comparados. Estos trabajos están orientados a analizar los avances y generar propuestas para mejorar la equidad y calidad de la educación en América Latina, incluyendo experiencias y lecciones aprendidas que puedan ser aprovechadas en otras regiones.

La conferencia contará, además, con las siguientes ponencias de expertos internacionales de la Universidad de Toronto (Canadá): Sobre las nociones de innovación y calidad en la investigación y política educativa, de Marlene Scardamalia y; Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala: Perspectivas, estrategias y desafíos, de Stephen Anderson. Asimismo, se realizará una mesa de políticas en la que participarán los Ministros de Educación de Perú y Guatemala y Emiliana Vegas, Jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La conferencia está dirigida a instituciones y centros de investigación, académicos, jóvenes estudiantes con interés en la educación, representantes de organizaciones de la sociedad civil, tomadores de decisiones a diferente nivel y representantes de fundaciones interesados en apoyar a ILAIPP a través de la investigación para el desarrollo y el diseño e implementación de políticas públicas en torno al tema de la educación.

La II Conferencia Regional de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas se organiza con el auspicio principal del Think Tank Initiative (TTI), un programa dedicado al fortalecimiento de las capacidades de instituciones independientes de investigación en políticas de países en desarrollo, facilitándoles una investigación más eficiente que contribuya a incidir en la elaboración de políticas públicas.

Los interesados en la conferencia pueden escribir a eduilaipp@grade.org.pe o visitar la página web oficial para obtener mayor información y ver el programa completo del encuentro.

Fuente de la noticia: http://laprensa.peru.com/cultura/noticia-conferencia-educacion-lima-59742

Comparte este contenido:

En Indonesia: La formación del profesorado no es una prioridad

Corry Elyda, The Jakarta Post, Jakarta | Jakarta | Lun, 21 de Marzo de 2016

 Yakarta ha gastado más de 11 billones de rupias (US $ 847 millones) en educación en los últimos dos años. Por una parte las nuevas escuelas se han construido y  por otra se han renovado los sueldos existentes y  las prestaciones de los docentes, asi como también han aumentado sustancialmente los fondos estudiantiles; sin embargo, se ha prestado poca atención a la formación de sus profesores, el principal determinante de la calidad educativa.

Slamet Maryanto, un profesor de matemáticas de 51 años de edad en una escuela secundaria de alto nivel en Yakarta, dijo recientemente que sólo se le había solicitado asistir a tres sesiones de entrenamiento en los últimos dos años.

«Todas las sesiones de entrenamiento se han relacionado con la implementación del plan de estudios de 2013,» dijo.

Por su parte Slamet, que ha estado enseñando por más de 20 años, dijo que la última sesión de entrenamiento participó en un evento de seis días con respecto a los modelos de aprendizaje, que resultó caótico. Al respecto señaló que alrededor de 200 profesores, de diferentes temas y diferentes niveles escolares, fueron distribuidos en cinco salas.

«El comité  de formación no nos proporcionó suficiente facilitadores para la formación y hubo dos sesiones en las que se contó solamente con un solo maestro. Apenas aprendí algo nuevo en ese entrenamiento «, dijo.

Slamet dijo que esperaba que la sesión de entrenamiento fuese más intenso y que hubiese organizado en grupos más pequeños, para que los maestros tuvieron la oportunidad de practicar en realidad los nuevos métodos.

«Creo que es importante contar con la formación continua, así,» dijo.

Mientras tanto, de acuerdo con datos del Ministerio de Cultura y Educación, la calificación en el examen nacional promedio para los estudiantes de secundaria en Yakarta es de 74, mientras que en Yogyakarta es sólo 66,2.

Las puntuaciones en las dos provincias están por encima del promedio nacional de 61,8, sin embargo Jakarta gastó 6,48 millones de rupias por estudiante el año pasado, más de 13 veces más que Yogyakarta con Rp 484.000 por estudiante.

Los datos también muestran que Yogyakarta logró una puntuación de 67.02, mientras que Yakarta obtuvo un 62,58.

Por su parte, el maestro de educación cívica Heru Purnowo, señaló que sólo ha asistido a una sesión de entrenamiento en los últimos dos años. «Fue sólo una formaciòn para familiarizarnos con el plan de estudios del 2013,»añadiendo que muchas preguntas acerca de la implementación del plan de estudios se habían quedado sin respuesta.

Heru dijo que además de asistir a las sesiones de entrenamiento poco frecuentes en poder de la Agencia de Educación, muchos maestros, especialmente los funcionarios públicos, no se encuentran lo suficientemente motivados para asistir a las sesiones de entrenamiento realizadas por instituciones privadas.  «Ellos piensan que ya que no es obligatorio, no tienen que asistir», dijo.

Por el contrario, Benhil maestra de escuela primaria Hidayat, dijo que la formación del profesorado era adecuado. «Cuando un maestro participa en el entrenamiento, él o ella compartirá lo que han aprendido a otros maestros, por lo tanto, muchas personas pueden hacer uso de los conocimientos que se le hayan dado «, dijo.

Sobre este tema el director del desarrollo y la planificación presupuestaria de la Agencia de Educación de Jakarta, Mahdianto  reconoció que su agencia no prioriza el desarrollo de los recursos humanos en su presupuesto.

«Nos estamos centrando en infraestructura», dijo.

Añadió que del presupuesto de la agencia de educación estimado en 2015 en Rp 11.1 billones de dólares, sólo alrededor del Rp 40 mil millones se destinaron a la formación del profesorado.

Por su parte la Educadora activista Retno Listyarti dijo que la política educativa de la administración de la ciudad, no alenta a los maestros para mejorar sus habilidades. «No hay programas, como becas o concursos de escritura para los maestros», dijo, añadiendo que tales programas podrían aumentar la competencia docente. Dijo, además, que la política no responde a los problemas reales que enfrentan en las escuelas, como la violencia.

Retno dijo que los maestros, que manejan directamente los casos, se confunden a menudo acerca de cómo reaccionar. «La agencia debería haber realizado la formación de gestión de crisis de la escuela,» dijo.
Fuente: http://www.thejakartapost.com/news/2016/03/21/teacher-training-not-a-priority-education-quality-question.html

Comparte este contenido:

Panamá: ¿Premios a ‘Catedráticos’ que no saben ni escribir?

Panamá/ 25 de Marzo de 2016/portal Kaosenlared

Hoy en día, hay educadores que manejan instituciones educativas de presupuesto anual de 50 millones de dólares, son los que están en las raíces de nuestra instituciones educativas, que deberían llevarse  un premio, pero el de la incompetencia educativa.

modaldodandoclase-1

Hace poco menos de un mes que dio inicio a la jornada escolar en Panamá. Es apropiado que detalle como estudiantes de facultades  distintas,  en universidades distintas,  los caminos por dónde anda la educación.

Hace varios años que  ingresé a la más laureada universidad  a nivel nacional, una universidad, donde se puede pensar, a lo menos teóricamente, de que se va a recibir una buena educación,  mi experiencia contrastante es que  no fue así.

Contando algunas de mis experiencias, sobre mi participación en  las instituciones  universitarias,  sé de  docentes, aún incluso  que son decanos de facultades, que están titulados con doctorados, que no saben  ni escribir. Y no son los menos los que, no dominando su materia, desinforman a sus alumnados, con pedagogías de charlatanes.

Decanos  que los hechos más sorprendentes no es que no tienen pedagogía ni vocación  como para educar, sino que  en una adulteración de lo que  debe ser un docente en clase, se dedican, como no dominan su materia, a decir mentiras sobre el mundo del saber, hay caso de quienes  hablan de su  vida sexual en clase, como si para eso el estudiante ha costeado  la materia.

Son estos los ‘educadores’ que no están por desaparecer, algunos de ellos son premiados con medallas de honor,  por simpatizar o para decirlo más claro, por contar con el único mérito de ser amiguito tanto de los modelos político dominante, como de los  directivos ministeriales.

Hoy en día, hay docentes que  manejan instituciones  educativas de presupuesto anual de 50 millones de dólares, son los que están  en las  raíces de nuestra instituciones educativa, alguno de ellos  han ocupado el cargo de rectores de universidades, que deberían llevarse sí un  premio, pero el de  la incompetencia educativa.

Son estos ‘educadores’ los guías de nuestra juventud, son estos educadores que quieren ampliar la jornada educativa, sin antes haber hecho un estudio sobre si eso mejoraría la educación, cuando lo que hay que hacer es reforzar inmediatamente,  los métodos de  nombrar a  maestros y profesores, aun inclusive catedráticos.

En la calle, me he encontrado con  personas con mucha más vocación, mucho más preparada en su hoja de estudios, donde no figuran los títulos de  docencia, de los  que sí  supuestamente  han estudiado por profesión la carrera educativa, y tienen estos hombres de calle toda la intención de pertenecer al mundo educativo pero que por no contar, por diversas razones,  con el título correspondiente no pueden ejercer una función social de educación.

Se necesitan  educadores que cuenten con una hoja de estudio intachable.  En Panamá, parece que  los  gobiernos no tienen la voluntad de renunciar a las políticas de nombrar en puestos de alto privilegio a los que tienen poco interés en mejorar la calidad educativa, las estructuras de las escuelas y universidades públicas están en condiciones muy pobre, siguen siendo las mismas condiciones desde cuando yo estudié, que fue hace muchos años atrás.

Hay  también múltiple estudiantes en nuestra sociedad educativa, que saben mucho más o  que dominan mejor la materia, del que se  debería pensar esta para liderar  la clase, estos  son  los que forman el pensamiento y el criterio de nuestros hijos.

El sistema ministerial educativo debería modificar los métodos aplicados para el nombramiento, porque me han dicho compañeros que trabajan en el ministerio educativo de Panamá, que son encargados de manejar el medio electrónico de nombramiento que coimean a los docentes que quieran posicionar más puntos.

Fuente: http://kaosenlared.net/panama-catedraticos-que-no-saben-ni-escribir-son-premiados/

Comparte este contenido:

Embajadora Abigail Castro: «La preparación para el mundo productivo debe estar vinculada tanto a prioridades nacionales y subnacionales, a contextos socioculturales, sus principios y valores»

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista a la embajadora Abigail Castro (AC), en el marco de la convocatoria que a comienzos del  año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. La Embajadora Castro de Pérez, es salvadoreña, con estudios en Administración de Empresas, y en Ciencias de la Educación y de Post Grado en Administración Pública; obtuvo una Maestría en Administración de la Educación. Ha formado parte de equipos de consultores en la realización de investigaciones de carácter educativo y social, de organismos como el BID, el Banco Mundial, la OEI y la UNESCO.

L.B: Embajadora, a su criterio ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los sistemas educativos en la región?

A.C: En primer término es relevante mencionar que nuestra región cuenta con sistemas educativos heterogéneos, que responden a distintas necesidades y prioridades acerca de cómo las sociedades se piensan en el presente, cómo se piensan hacia el futuro. En este sentido, los desafíos son diversos en la región, incluso dentro de los mismos países hay diferencias, sin embargo, y sin entrar en un análisis exhaustivo, podemos definitivamente identificar estos desafíos tomando como base los documentos emanados de los gobiernos de nuestra región como por ejemplo las reuniones de los ministros de educación de las Américas, o reuniones interamericanas de ministros de educación. Como desafíos hablamos de un acceso igualitario a los sistemas de educación de calidad de todos los niveles, para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Hablamos de la formación docente y su rol transformador ante los desafíos del siglo XXI, de la integración de la formación general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo, de la expansión en el acceso y uso de tics para la educación como mecanismo de apropiación del conocimiento y participación activa y democrática en los ámbitos político, social, cultural y productivo. Para abordar estos desafíos la Organización de Estados Americanos promueve y apoya el diálogo político, por supuesto el diálogo político regional y la implementación de iniciativas de cooperativas técnicas para el desarrollo que se centran en construir capacidades tanto en instituciones, como en individuos. Los invito a conocer las iniciativas que llevamos adelante en el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo. Vamos a proveer de nuestra página de internet para que puedan ustedes compartirlo a través de sus redes. Cada uno de nuestros programas tiene además cuentas de Twitter y de Facebook, las cuales contienen información actualizada acerca de las acciones que lleva adelante la OEA en este campo. Para la Organización de los Estados Americanos el diálogo político, la cooperación solidaria y la asistencia técnica, constituyen los pilares educativos entorno a los cuales trabajamos coordinadamente con los gobiernos para lograr que las políticas públicas se transformen en acciones concretas que beneficien a los ciudadanos de nuestros países y contribuyan a alcanzar a una región cada vez más inclusiva.

L.B: En la región se ha avanzado en la universalización de la cobertura de la educación primaria, no obstante, todavía existe un número importante de niños y niñas que no van a la escuela. ¿Cuáles son las tareas urgentes para lograr una cobertura de 100% en la educación primaria para todos?

A.C: La educación no es un esfuerzo de un solo actor, sino que necesita, por su prioridad estratégica, del esfuerzo de todos los actores dentro y fuera del sistema educativo. Las alianzas entre los gobiernos, el sector privado, las organizaciones y grupos de la sociedad civil, las familias y comunidades, son elementos claves en la tarea de alcanzar una educación de calidad sostenible en el tiempo. Que sea apropiada, interiorizada, asumida por los estudiantes, apreciada por las familias y las Página 2 de 6 comunidades justamente porque está vinculada a las necesidades que emergen de la diversidad de sus contextos. Hay realidades de realidades.

En este marco es preciso que los países continúen avanzando en los esfuerzos que hasta ahora han realizado para alcanzar la cobertura del 100%. Entre ellos podemos nombrar o hacer referencia a la adopción e implementación de marcos legislativos que aseguren las condiciones socioeconómicas y técnicas, para que la ampliación de la cobertura educativa sea ejecutada con calidad y con la participación de distintos sectores de la comunidad. Lo anterior implica que los países continúen aumentando los niveles de inversión educativa, asegurando que los recursos destinados a la misma, sean asignados efectivamente en función de las metas educativas trazadas para el presente y para el futuro. Que los países continúen realizando esfuerzos para promover que niños y niñas que viven en zonas rurales y urbanas, particularmente en condiciones de pobreza y marginalidad, puedan hacer efectivo su derecho de acceder a una educación de calidad. Ello requiere promover la generación y fortalecimiento de espacios que fomenten el intercambio de experiencias entre los países con el fin de compartir lecciones aprendidas y facilitar la transferencia de conocimientos y mecanismos que se hayan puesto en práctica para abordar los desafíos surgidos a la luz de la implementación de política, programas y proyectos a nivel local en algunos otros países.

L.B: Ustedes desarrollan actividades en materia de promoción a la atención de la primera infancia. Nos podría facilitar un primer avance de los resultados obtenidos en esta materia y las metas planteadas en la región.

A.C: En materia de la primera infancia la OEA ha venido trabajando por más de dos décadas, los proyectos de primera infancia han tenido como objetivo apoyar a los estados miembros en el diseño y la implementación de políticas integrales de atención y educación de la primera infancia, construyendo consensos a través del diálogo político y la cooperación horizontal. Esta tarea se ha llevado a cabo mediante estrategias como lo son: abogar por la atención integral de la niñez, promover el diálogo regional, promover la cooperación horizontal, fomentar la inversión en iniciativas a favor de la primera infancia, proveer un espacio interactivo a través del portal Infancia. Fruto de esa labor llevada adelante es la adopción del compromiso hemisférico por la primera infancia, el cual fue aprobado por los ministros de educación de los treinta y cuatro estados miembros en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada en Cartagena, Colombia en 2007, y ratificado en los años 2009 y 2012. Con base en un enfoque de derechos, este compromiso hemisférico reconoce la importancia que se otorga a los primeros años de vida para el desarrollo humano. El compromiso también tiene entre sus objetivos promover la cooperación interamericana para fortalecer las capacidades institucionales y elevar el grado de conciencia sobre la importancia de la primera infancia.

Con respecto al portal Infancia me gustaría comentarles que esta herramienta interactiva, virtual, bilingüe, permite visibilizar los logros de los estados miembros de la OEA en materia de políticas públicas, también en programas y proyectos en favor de la primera infancia. Además el portal busca incrementar la concientización sobre la problemática de la primera infancia con el objetivo de atraer la inversión financiera en este tema. Finalmente, vale destacar que la OEA ha participado de manera activa en foros regionales y mundiales para la promoción de inversión en la primera infancia y la discusión de los objetivos de desarrollo del milenio más allá del 2015.

La OEA ofrece también el curso virtual Estrategias de Página 3 de 6 atención a la primera infancia, muy demandado y que se hace en coordinación con el departamento para la gestión pública efectiva de nuestra organización.

L.B: ¿Cómo podemos avanzar más rápido en alcanzar metas de universalización de la educación secundaria?

A.C: Tanto el acceso o la deserción es una problemática particularmente importante en el nivel secundario, reconocemos que nuestros países presentan diferentes características en cuanto a la estructura y funcionamiento de sus sistemas educativos. Además de priorizar temas como la infraestructura, el equipamiento escolar y la formación docente, los esfuerzos de los países de la región se están encaminando hacia la adopción de mecanismos y políticas que promueven el incremento de los niveles de equidad social y de la distribución de las riquezas. En este sentido vale la pena tomar en consideración las experiencias de implementación de programas sociales que garantizan el derecho a la educación, particularmente a las familias de menores recursos (tales como becas, subsidios, provisión gratuita de libros y útiles escolares, alimentación, entre otros), que tienen algunos países.

Otra línea de acción para fomentar el avance de la educación secundaria en el hemisferio son: examinar las estrategias de financiamiento de inversión en la educación; promover el desarrollo de alianzas y estrategias de cooperación entre el sector público y el privado; fomentar el diálogo, el intercambio y la cooperación internacional. También explorar estrategias innovadoras y flexibles de ofertas educativas que promuevan tanto el acceso, la permanencia y la reinserción de aquellos estudiantes que han abandonado la escuela, como también una mayor calidad de la educación secundaria que sea accesible a todos y todas, especialmente a poblaciones rurales, urbano-marginales, pueblos indígenas, y otros grupos que han sido históricamente excluidos, inmigrantes u otros grupos en condiciones de vulnerabilidad social Estas y otras líneas de acción han sido consensuadas por los ministros de educación de las Américas en la Declaración de Quito adoptada en 2009 en la VI Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada adelante en Ecuador.

L.B: ¿Es posible establecer una ruta de transformaciones de nuestros sistemas educativos para vincular mucho más a la educación con el mundo productivo?

A.C: Si se puede, y algunos países ya lo están haciendo a través de la vinculación de la formación en general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo. La preparación para el mundo productivo que se plantea desde el sistema educativo debe estar vinculada tanto a las políticas y prioridades nacionales y subnacionales como también a los diferentes contextos socioculturales, sus principios y valores. En este sentido se hace preciso fortalecer tanto la formación técnica, personal y profesional, como otras capacidades pertinentes y relevantes al desarrollo de nuestros países que contribuyan a la creación de capacidad local y regional para la creatividad, la innovación y la construcción de proyectos comunitarios que favorezcan el desarrollo local, nacional y regional.

Por otra parte, valdría la pena continuar la discusión tanto acerca de cómo reconocemos aquellos conocimientos y habilidades adquiridos en el mundo laboral o en otro ámbito, particularmente por los jóvenes, y cómo estos conocimientos y habilidades pueden favorecer los procesos de inclusión y Página 4 de 6 reinserción de aquellas personas que han salido del sistema educativo formal antes de finalizar el ciclo de formación. En este sentido se hace cada vez más preciso, incluso entre agencias gubernamentales, que actores del mundo del trabajo se vinculen con actores del mundo educativo. El departamento de Desarrollo Humano Educación y Empleo refleja justamente esta necesidad cada vez de mayor prioridad en la región de avanzar hacia una mejor integración y colaboración entre estos ámbitos claves para el desarrollo integral. Al respecto quisiera compartir también que dentro de la OEA el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo posee un mecanismo de cooperación entre los Ministerios del Trabajo de las Américas llamado Red Interamericana para la administración laboral (RIAL), que busca fortalecer las capacidades humanas e institucionales. Los ministerios del trabajo de los estados miembros de la OEA conscientes del problema del desempleo que tiene entre sus causas el desajuste entre la oferta y demanda de calificaciones ha insistido en incluir en sus agendas los programas de formación profesional y de certificación de competencias, por esta razón y en el marco de la Red se han apoyado en los últimos años intercambios técnicos tales como, actividades de cooperación bilaterales y talleres de capacitación.

L.B: Embajadora Castro, ¿Qué debemos entender por calidad de la educación?

A.C: Responder está pregunta implica abordar su respuesta de un modo complejo considerando la cantidad y variedad de miradas desde las cuales deberían abordarse este tema. Y teniendo en cuenta justamente la heterogeneidad de este en nuestros contextos. Durante las últimas décadas la preocupación de nuestros gobiernos ha estado en la promoción del acceso a la educación en todos sus niveles; la evolución de los niveles de desarrollo en nuestra región; así como también el proceso de aprendizaje que los países han realizado a partir de los resultados obtenidos de la implementación de sus políticas educativas, han planteado la necesidad de delinear un nuevo foco en las mismas, orientándolas hacia el desarrollo humano. Avanzar hacia el desarrollo humano hace explicita la necesidad de que las políticas educativas tengan como uno de sus ejes principales la promoción del acceso a una educación de calidad.

Reconocemos que el acceso a una educación de calidad genera un efecto multiplicador que promueve el desarrollo humano, rompe el ciclo de la pobreza, fomenta la igualdad entre los géneros y promueve el desarrollo de las comunidades y países con protagonismo de los ciudadanos. Siendo la calidad educativa una de las prioridades acordadas por las autoridades de la región en materia educativa, nosotros desde el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, estamos comprometidos a continuar desarrollando iniciativas en temas tales como la formación de docentes; el acceso a oportunidades de formación de calidad; el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; entre otros. Que apoyen a los países de la región en la implementación de las políticas y programas orientados a mejorar la calidad educativa.

L.B: Precisamente en materia de calidad educativa qué retos tienen planteado para usted los sistemas educativos en la región. A.C: Retos hay muchísimos, algunos de ellos ya los hemos mencionado previamente en las anteriores respuestas. El más importante reto creemos es hacer que niños, niñas, jóvenes y adultos, accedan a educación de calidad. Particularmente aquellos que viven en contextos de alta marginalidad y vulnerabilidad. Otros retos también importantes para la región son fortalecer los sistemas educativos a nivel de su capacidad instalada; promover un abordaje sistémico que fortalezca las competencias ciudadanas necesarias para preparar adecuadamente a los niños , niñas y jóvenes para la vida en las sociedades del siglo XXI. Repensar el abordaje de la formación técnico vocacional; fomentar el Página 5 de 6 desarrollo y utilización de enfoques basados en investigación para promover la innovación educativa. Para que el abordaje de estos retos sea posible es importante que los países independientemente de su nivel de desarrollo, continúen haciendo esfuerzos para incrementar sus niveles de inversión en la educación, y que se planteen estrategias de cooperación financiera y técnica que faciliten la articulación de esfuerzos intersectoriales que potencie la utilización efectiva de recursos humanos, institucionales y económicos disponibles.

L.B: ¿Qué papel juegan los docentes en la tarea de alcanzar una educación inclusiva y de calidad?

A.C: es importante destacar y reconocer que los docentes cumplen un papel fundamental en los procesos y resultados educativos que va más allá de la tradicional transmisión de conocimientos. Los centros educativos son comunidades de aprendizaje, ejes de la inclusión social. Y en este sentido, los docentes son cada vez más percibidos como líderes sociales que construyen no solo procesos educativos, sino de cohesión e integración social. Por este motivo y tal como los estados miembro de la OEA afirmaron en la declaración de Paramaribo en Surinam, adoptada en la última reunión de ministros de educación de las Américas en marzo de 2012, resulta clave que cada docente pueda acceder a una formación inicial y desarrollo profesional continuo de calidad, que le permita actuar como guía y promotor de aprendizajes significativos de armonía social, del diálogo intercultural, y el respeto a la diversidad.

Un docente debe estar preparado para implementar una práctica pedagógica que integre apropiadamente la reflexión, la innovación, la creatividad, y las TIC, así como también el desarrollo de habilidades para atender a estudiantes con diversas necesidades y relacionarse adecuadamente con sus pares, los estudiantes, y sus familias. En este sentido, una tarea urgente en la actualidad es abordar desde una perspectiva integral el tema de la formación docente. Para que la formación docente acompañe el proceso de transformación que se ha venido generando en los últimos tiempos para mejorar la calidad de la educación, es importante que todos los actores que forman parte de este proceso estén involucrados en la definición y la generación del cambio, y que este cambio también sea el resultado de estrategias colaborativas y de cooperación entre los sistemas educativos, las universidades y otras instituciones de formación docente, los gremios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros sectores del gobierno.

La profesionalización y la valoración social de la profesión docente resultan claves para alimentar y enriquecer este proceso de diálogo, también creemos que es importante trabajar con los docentes en una formación que propicie dentro y entre los centros educativos el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y en la colaboración en temas claves. Esta colaboración es cada vez más crítica para desarrollar estrategias pedagógicas que permitan responder dentro del aula y desde la institución escolar como un todo a los desafíos que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje particularmente en contextos sociales de alta vulnerabilidad, marginalidad y exclusión. Una de las iniciativas que la organización ha puesto en marcha en los últimos años para fortalecer la profesión docente es la red interamericana de profesión docente. Se trata de una red de profesionales líderes en educación de todos los niveles y modalidades que desean compartir conocimientos, experiencias, investigaciones y buenas prácticas en el campo de la profesión docente de las Américas.

Además de poseer una activa comunidad virtual y de grupos virtuales de discusión, la RIAL lleva adelante una serie de seminarios en línea, webinars, que ofrecen presentaciones sobre temas relevantes en el campo de la formación docente. Todos los seminarios en línea son gratuitos y además son grabados y publicados en el canal de youtube de la RIAL. Por su parte el portal educativo Página 6 de 6 de las Américas ofrece cursos en línea en inglés y en español para docentes, formadores de docentes, administrativos y autoridades escolares con el fin de fortalecer sus capacidades en el uso de las TIC en el aula. A través de su aula virtual los docentes de todas las Américas pueden experimentar de primera mano la posibilidad de intercambiar ideas y de formular acciones colaborativas con otros colegas tanto a nivel nacional, como regional.

El departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la OEA, también ofrece distintos programas de becas en asociación con prestigiosas instituciones dentro y fuera del hemisferio, que han beneficiado y continúan beneficiando a cientos de docentes del hemisferio posibilitando la mejora de sus capacidades para abordar los desafíos de la educación del siglo XXI y atender las necesidades de sus estudiantes.

L.B: Para ir finalizando este contacto internacional, nos gustaría que les dirigiera un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesores y profesoras venezolanas que en sus aulas, en sus instituciones, en los centros educativos y con las comunidades están discutiendo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzado en la transformación de los sistemas educativos.

A.C: Gracias por la oportunidad de reconocer a estos maestros y maestras que todos los días caminan cuadras y cuadras para llegar a sus escuelas, que hablan con los padres, que se transforman en consejeros, que se preocupan por el otro, que brindan una sonrisa, una cara de afecto, un consejo profesional y hasta un consejo personal. Diferentes experiencias y necesidades tienen los jóvenes para acercarse a sus propios maestros. Enfatizarles el hecho de que cada maestro sabe que en su espacio, en su día a día, en el compromiso por el otro, consciente o inconscientemente muchas veces están marcando una diferencia para muchos niños, niñas y jóvenes que el día de mañana se transformaran a su vez en factores de cambio de sus propias comunidades. No cabe duda que los maestros, maestras, profesores y profesoras transforman día a día las palabras en acciones concretas, los desafíos institucionales en acciones comunitarias y las críticas en participación efectiva. Que nos demuestran también día a día que tanto el desarrollo como el cambio educativo necesarios para una mayor inclusión social, es una responsabilidad compartida. Muchas gracias

Para ver y oir el video:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: María Magdalena Sarraute

Edición:María Magdalena Sarraute

Comparte este contenido:

Entrevista a Leonardo Carvajal

Entrevista a Leonardo Carvajal: la consulta por la calidad educativa en Venezuela toca justamente cuáles deben ser los ejes integradores del conocimiento, los saberes principales y los valores

La Otra Mirada en el marco de la consulta internacional sobre la calidad educativa realizada por Luis Bonilla (LB) en su programa “La otra Mirada” a propósito de la consulta nacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela, durante el 2014, se presenta a continuación la reseña de la participación del maestro Leonardo Carvajal Director del doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, en el foro «Educación hoy y sus perspectivas»,que se llevó a cabo en el Centro Internacional Miranda. Bienvenido Dr Carvajal.

Muchísimas gracias.
Me explicaba Luis Bonilla Molina, que este es, el abre boca del primer debate de una serie larga de encuentros sobre este complejo asunto de la calidad y en ese sentido creo que es pedagógico, de alguna manera comenzar como ubicando cuáles son ciertos parámetros claros o confusos, en los cuales se está iniciando el debate educativo. Creo que es un terreno bastante complicado porque hay mucha confusión. Al fin de cuenta uno es docente y uno tiene la manía de estar poniendo los puntos sobre las ies, el acento sobre la i si es que la lleva, si es que es aguda pues.

Entonces, en este terreno, me llama mucha la atención, la consulta por la calidad educativa. En esta mañana estuvo en el aula magna del UCAB la viceministra a cargo de la consulta, y ella en su intervención planteó paladinamente algo que yo no había escuchado, ella dijo: es que el currículo que tenemos es el 1996, con lo cual está claramente señalando que el intento curricular del 2007 y 2008 del Ministro Adán Chávez, pues, no cuajó y que el espejismo curricular, ella no lo dijo así, pero yo si lo digo así, de la Ministra Hanson entre octubre y enero, pues simplemente era un espejismo que no había nada que discutir, puesto que, el curriculum tiene muchas cosas, pero una de ellas no puede faltar, los contenidos, pero también debe tener mucho más cosas que los contenidos porque si no, equivaldría a una especie de partitura. El currículo para nosotros es la partitura que tienen los músicos. Entonces, que tú le entregues las hojas engrapadas con las rayitas pero no tienen ninguna fusa, corchete o como sea que se llame los signos musicales. Entonces, ¿Dónde está? ¿Qué discutimos de este currículum? Entonces, el planteamiento de la Viceministra trajo un toque de realismo, cuando tambien dijo muy claramente que no se tenía guardado bajo la manga, ningún modelo curricular, lo que quiere decir que no vamos a tener un currículo para septiembre a partir de los resultados de la consulta. Entonces, evidentemente habrá que estructurar un currículum y yo comparto todas esas afirmaciones, porque el curriculum de bachillerato, es un curriculum que viene del año 60, que hubo unos retoques allí en los 80 en los 90, pero es profundamente anacrónico. Yo supongo que de repente episodios científicos o procesos científicos tan elementales como la clonación no deben estar en esos programas. Puesto que la clonación sino recuerdo mal, aquella ovejita doble y que vimos por televisión, esa es como del año 95. Entonces, no entró en el curriculum. Imagínense ustedes.

Ahí hay un asunto pendiente que por cierto yo le he dicho a la gente que: bueno, dos de los temas de la consulta por la calidad tocan justamente cuales deben ser los ejes integradores del conocimiento, los saberes principales, los valores. O sea, de alguna manera están partiendo de cero como debe ser. Tenemos uno de hecho. O tenemos una cierta anomía en algunos casos, porque hay gente del gobierno a la cual no le gusta el curriculum del 96 y enseña a lo mejor el de Adán Chávez. Lo cierto es que hay que hacer un curriculum contando con la experiencia de los docentes porque al final tú haces el curriculum, que sea pero si el docente no lo entiende o no lo quiere eso no va a funcionar y tiene que también contar con los expertos. Si la gente que está al tanto de cuáles son los avances científicos, porque en el currículum se trata de articular saberes científicos de todos los campos. Eso entonces hay que hacer a posteriori.

El otro tema que está circulando, por supuesto, son los libros de la colección bicentenaria. A mí me encanta que esté aquí Pedro Contreras, un muchachito demasiado pila que estudia segundo año de bachillerato y por tanto creo que este libro, historia de la humanidad, que es el nombre que sustituye al que yo estudie historia universal, él lo debe tener. Entonces, sobre el asunto de la colección Bicentenaria yo digo que el guapo que haya leído los 70 libros, yo no lo he conseguido todavía. El que diga que son buenísimos todos es un demagogo y el que diga que son malísimos todos, es otro demagogo. O sea, hay que hacer un tratamiento diferenciado. Yo, ¿Qué me voy a leer los 70? Yo me he leído 14, 12. he leído los de mi campo y he estudiado de verdad, seis de ellos. Son muchas páginas, pero de entrada uno lo que tiene que decir para ayudar a la comprensión del fenómeno es, tienen muchísimas cosas buenas. Yo voy a poner un par de ejemplos, y tienen muchas cosas indiscutibles, o que uno considera que cada quien tienen sus perspectivas, que están equivocadas o que están incompletas o están sesgadas.

Nosotros sabemos lo pesado que es la enseñanza de la historia para la gente. Entonces, si este libro  arranca, pensando en Pedro, que es un muchachito a penas del siglo XXI , y en la portada está Mafalda, ya eso es un buen signo; pero además si termina, en cuatro páginas, lo que es una audacia a pesar que a ciertos profesores esto les parece poco serio, termina con Cantinflas, con Mario Moreno, cuatro páginas de una película que hizo en los 60, en su excelencia. En esta él les leía la cartilla a los verdes y a los rojos, es decir, a los bloques de la guerra fría y decían que al final ellos habían tergiversado la enseñanza del humilde pescador de Galilea que no dijo “Amaos de los unos a los otros” y ellos entendieron mal, ustedes les dijo. Porque entendieron Armaos de unos contra los otros. Entonces, a mí me parece una belleza un acierto pedagógico el que eso este aquí, pero por ejemplo, usted va a la página 101 y entonces, habría que discutir el tratamiento que se le da a la palabra comuna enchufada con la experiencia de los primeros cristianos, porque es verdad lo que dice allí, que era entre los oprimidos, que era entre la gente sencilla que tipo más sencillo que los 12 apóstoles, que además de ser sencillo y gente del pueblo, era, además, los varones eran bastante cobardona. Empezando por Pedro que negó a Cristo tres veces. Las valientes fueron las mujeres como siempre al pie de la cruz. Pero, entonces esos personajes que eran muy poco ilustrados y bastante miedosos, esos eran pueblos sencillos. ¿Pero por qué decir que ellos se organizaban en comuna? Yo creo que la palabra sociológicamente correcta es decir que se organizaban en comunidades y ya eso dice muchísimo, yo creo que es un anacronismo histórico de decir que había comunas. Si no se mal la historia al menos occidental, me diera la impresión que las comunas son un fenómeno más del siglo XIX. Entonces, ¿Por qué adjudicárselas a grupos humanos que se organizaban en el siglo XXI? ¿Porque rima con un concepto político? Creo yo que no es correcto para muchachos como Pedro, que no tienen otros referentes y, entonces va asumiendo las distintas cosas tal cual vienen en el libro de textos. Concuerdo con Ruben Reinosos que el libro de texto único, o maestros centrados sólo en el libro de texto, es un maestro o es una pedagogía que se empobrece. Sin embargo, por supuesto que valoro de manera absolutamente positiva que tanto Leoni en el año 66 con el decreto 567, Caldera  con las bibliotecas de aula entre el 96 y 98,y Chávez desde el 2011 con estos libros ,contribuya a aliviar el bolsillo de los padres y aseguren que los muchachos tengan unos textos.

Allí hay muchas cosas. El otro día en una reunión en la Comisión nacional por la Calidad y yo no cabía en mi asombro porque una de las medidas que les propusieron, digamos a uno de los consejeros asesores a la Viceministro y al Ministro, era también, que le entregaron estos libros a los docentes igual que una canaimita. Yo, la verdad, que no entendí, dije: ¿Cómo que entregaron 40 canaimita a los niños y no le dieron una al maestro? Bueno, esos pequeños gazapos gerenciales, obviamente no tiene ningún sentido.

Entonces, por eso, de repente me paro un supervisor de las escuelas de Jacqueline Farías en la Plaza Bolívar y me dijo que quería ir a la Universidad Católica a un taller que nosotros íbamos a hacer sobre libros de textos, porque me dijo de manera muy honesta y muy seria: “yo voy a las escuelas metropolitanas y los maestros tienen guardados los libros de la bicentenaria y siguen usando los libros de Santillana”.Claro, hay una rutina, una manera de hacer las cosas, pero es que si, además, resulta que nadie tuvo el `pequeño detalle de darle un libro a él, entonces, por supuesto, menos lo va a usar.

Bueno, sobre las críticas, tanto positivas como negativas, yo le plantee al Ministro Rodríguez recientemente, que un trabajo que habíamos hecho en la Universidad Católica de análisis, es si él se animaba a convocar a varios de los expertos, no a todos, porque ellos deben ser como 80, 100, varios expertos del ministerio y de las universidades que habían hecho estos libros de textos, a reunirse con nosotros. Me agrado mucho, me pareció muy democrático y sensato que dijera que sí y que recientemente me planteara que buscara ya el día en el mes de mayo para hacer eso. La idea allí es respetarnos, porque todos somos profesionales y, por ejemplo, una persona que está detrás de la área de ciencias sociales, se llama América Bracho Arcila y esta es un persona que tiene 40 y 50 años haciendo libros de texto, con los programas de antes, con el curriculum de antes, con el de ahora, con el que sea. Entonces, la idea no es decir, usted tiene 40 errores y haber que pasa, no, no es así. Esa no es la idea. Sino intercambiar y a partir de allí ver efectivamente como ellos pueden ir viendo ciertas cosas.

Hay algunas que tienen que corregirla, yo se lo dije al ministro, por ejemplo: En el libro de cuatro grado hay un mapa, supuestamente de 1777, que correspondería al territorio de Venezuela, que si lo agarra la cancillería colombiana es un bocado de cardenales, porque allí la guajira está hacia el lado de Colombbia, no de Venezuela. Y no hay Guayana Esequiba tampoco. Ojo no hay nada de eso. Entonces, si el principio de Uti possidetis Yuri rigen esta materia y nosotros decimos que el territorio de Venezuela en esa época, es el que teníamos de acuerdo a 1810 o cuando se creó la capitanía, y nosotros mismos en un mapa que distribuye un texto oficial del estado venezolano tiene esos errores, entonces nosotros mismo estamos haciendo un haraquiri en esa materia. O sea, hay errores de ese tipo y entonces lo patriótico o lo sensato, losprofesional, es decir: bueno, vamos a oírnos y vamos a ver que quitamos y que ponemos, etc.

Finalmente, aterrizo en el asunto de la calidad educativa. Yo baje de internet lo materiales, y simpatice con esa consulta, sencillamente porque yo tengo una enorme angustia desde comienzo de los 90 por el descenso dramático de la calidad de la educación. El problema lo puedo ejemplificar, haciendo ver lo que nos ha estado pasando, con un artículo que yo escribí en el año 93, en el diario de Caracas que titulé «Italia está en America del Sur». Italia está en America del Sur porque Elba Castelli, profesora de italiano de la Facultad de Humanidades, en un examen de suficiencia de Idiomas a los muchachos, italiano, alemán, francés, ponía dos paginitas, si usted traduce eso del idioma que quiere al castellano, usted está aprobado y no tiene que ir a clases. Cuando ella recibe el examen de italiano, entonces, ella ve con el rabillo del ojo y dice: Italia está en America del Sur y llamo al muchacho y le dijo: Mira, mira lo que hiciste,  como diciendo “Que mal estas en italiano” y el muchacho le dijo: No profesora, yo estudio octavo semestre de Geografía y le pidió la tiza, fue al pizarrón, dibujo un mapa de America del Sur y clavo a Italia donde esta Bolivia. La pregunta que surge es ¿Cuántas escuelas de Geografía tiene el país? Tiene muchas de de hecho, tiene muchas de muchas cosas, pero hay de dos o tres nada más  y sin embargo, un estudiante  universitario en octavo semestre, hacia eso. Si ese personaje ya graduado hace rato, un personaje en un gobierno adeco, copeyano o chavista,  lo ponen como experto por Venezuela, a discutir la delimitación de nuestro territorio con los del hermano país, el tipo por supuesto que me va a confundir el paralelo de castillete con los castillitos aquí en el Ávila. Entonces, traza la línea y de los castillitos para allá es de la hermana república.

Yo creo que este es un tema que este gobierno olvidó, se centró en otras cosas y yo se lo he criticado por 15 años. Si lo asumen en este momento entonces si vamos a remar juntos en esta materia. Profesionales, técnicos, bachilleres con esas debilidades no le sirve a ningún gobierno, izquierda, derecha, centro liberal, socialista, comunista, lo que usted quiera, con eso no vamos para ningún lado.

Este ejemplo es de geografía, pero el otro día hace como dos años, estudiantes de la católica, que participaban de una actividad en la que  estaba hablando de Bolívar y Piar, Piar y Bolívar, de repente vi 16 pares de ojos expresivos y me pare y dije: ¿Quién fue? Manuel Piar y absolutamente ninguna de esas 16 muchachas sabía, cuando eso lo sabía cualquier niño de sexto grado de antes, lo cual implica, además, cierta manera de asomar que en el asunto de la guerra de independencia ,había hay algo más que las batallas, porqué la independencia fue una guerra social, y ahí hubo algo más que una mera información.

En las 10 preguntas y los 10 temas que plantea el equipo Ministerial, entiendo yo que se les está preguntando a todos y sobre todo, porque por supuesto con el eje transversal de la calidad, se está preguntando sobre infraestructura, realidad de los docentes, saberes, modelos de gestión, etc. Yo le dije al ministro: también me gusta esta consulta porque pregunta sobre los saberes, los valores, los ejes integradores y al preguntar sobre rasgos fundamentales del modelo de gestión escolar, pero está desestimando implícitamente tanto la resolución 058  y su vigencia, como el bodrio curricular de hace unos pocos meses. Él no me contesto, el simplemente sonrió y seguimos hablando., sin embargo en la reunión del 23 de abril de todo el comité nacional el ministro lo dijo muy claramente y por eso cite antes lo privado, porque yo tuve esa señal pero él dijo ahí que en cuanto a la resolución 058 ella entra en el espíritu de esta consulta, estamos dispuestos a revisarlo todo. A buen entendedor, suficientisimas palabras.

Me gusta, porque es un trabajo complejo, un trabajo ambicioso, o sea, me gusta porque lo dije: mira, el único que ha intentado en educación hacer un plan decenal fue Luis Manuel Peñalver y lo hizo dentro del 91 y del 93. Y eso es un intento de ser más civilizado, porque lo típico era que venía un gobernante adeco y el ministro copeyano y le echaba la partida para atrás a los otros ministros, al mismo gobierno y adeco. Entonces le dije: aquí hay problema con este gobierno. Ustedes saben mejor que yo, que el promedio más o menos de duración de los periodos de los ministros es más o menos año y medio, lo que es un problema de gestión terrible. Pero, en medio de esa debilidad gerencial terrible que haya algo, un equipo que se plantee un plan decenal de educación, como debe ser un plan decenal, yo lo aplaudo. Que no se lo traiga echo, que no traiga con expertos, sino que tengas que salir después, y si lo logras a media yo Leonardo Carvajal estaré satisfecho, porque lo que está haciendo es tratar de consultar a millones del sentir y del saber popular, entendiendo por popular el pueblo, los estudiantes, los docentes de aula, etc., los padres y representantes, las familias venezolanas sobre los grandes problemas de las escuelas venezolanas y al mismo tiempo también hay 30 investigaciones en marcha, de gente de la UCV, de la UCAB, de FUNDACREDESA, de UNICEF, o sea de los expertos, con su saber científico.Yo creo que tienen que ser los dos elementos.

Además, el ministro también tiene el reto de reunirse con los directores de las escuelas de educación pedagógica,que son como 31 y 34, porque hace 20 años que ningún ministro lo hace. Reunirse porque el estado tiene que decirle que quiere, que necesita y ellos también tiene que decirle que necesitan, porque ese divorcio que más que autonómico es de independencia, de divorcio, como si estuviésemos en otro país , eso no le sirve al país bajo ningún tipo de gobierno. Entonces, allí van a salir muchísimas verdades, muchísimos saberes y el gran reto y en eso estamos dispuestos a ayudar en lo que uno pueda, es que a partir de eso quede una plataformas de necesidades, de soluciones de salida, y entonces, ahí le tocará al gobierno ser gobierno. Ese va a ser su gran reto, estructurar un conjunto de políticas en función de ese saber y sentir nacional.

Para ver y oir la entrevista hacer clic en el siguiente video:

Comparte este contenido:
Page 357 of 358
1 355 356 357 358