Page 67 of 80
1 65 66 67 68 69 80

Hacia un “youthquake” educativo.

Por: Juan María Segura.

Hace un año, en este medio, confesé mi deseo para 2017: que actores políticos e instituciones educativas en Argentina se animen a innovar. A partir de lo que suponía iba a generar la publicación de los resultados del Operativo Aprender, planteaba en aquella confesión si estábamos preparados para actuar, capacitados para proponer transformaciones, decididos a arriesgarnos, si deseamos ser arquitectos del nuevo sistema. A un año de esa confesión, y a pesar de que mi deseo fue incumplido, siento que algo está cambiando radicalmente en la matriz educativa del país, y eso es positivo y necesario. Veamos.

Estamos finalizando un año en donde, sorprendentemente, la sociedad y la opinión pública se ocuparon mucho de la educación. Diría, como nunca lo habían hecho antes. A partir de eventos concretos, como el Operativo Aprender, la evaluación Enseñar, el trabajo del INFoD, la iniciativa de las Escuelas del Futuro, el Plan Maestro y otras iniciativas del tipo, la política (nacional y jurisdiccional) jugó sus cartas (debía hacerlo en un año electoral), y la sociedad respondió de una manera visible y ruidosa.

No necesariamente todas fueron respuestas civilizadas, articuladas, honestas, pero la sociedad se involucró a partir del temario planteado, y eso, a mi juicio, modificó la conciencia del problema. Los datos puestos sobre la mesa alteraron la forma en la cual analizamos el problema educativo, y eso modificó nuestra conciencia del mismo. Con epicentros en los meses de marzo (inicio del ciclo escolar, paritarias, paros) y septiembre (el mes de la educación), el calendario estuvo atravesado de punta a punta por un profundo debate educativo, que mostró a la política proponiendo lo que puede, y a la sociedad discutiendo como le sale. Nada muy sofisticado, pero novedoso. Y, por lo tanto, auspicioso.

Por eso siento que, a pesar de que mi deseo no se cumplió, percibo movimientos sísmicos en las bases del sistema, que solo aumentará en intensidad. Y eso es positivo.

El 2018 será un año en donde, a partir del triunfo electoral del Gobierno nacional, es esperable que se intensifiquen las acciones y propuestas en la dirección de lo que ya hemos visto: generación de datos, visibilización de problemas y creación de algunas formas rudimentarias de consensos (más pensados para la gobernabilidad que para su renovación, pero consensos al fin).

Datos, problemas, consensos. Seguramente a eso se avoque la política y la política educativa. Al final de cuentas, es una gran contribución, reconociendo de dónde venimos. No es suficiente y no alcanza para innovar, pues los datos, problemas y consensos no requieren originalidad de ningún tipo para ser puestos a consideración de la sociedad. Innovar es combinar recursos de una manera novedosa e intencionada para suscitar aprendizajes. Supone acción, praxis y originalidad.

Deseaba que ello pase en 2017 y también lo reclamo en 2018, pero entiendo que este gobierno no lo hará, e igual estoy satisfecho con su aporte: datos, problemas, consensos. No es mucho, pero es un progreso. Y ayuda a modificar la conciencia de la sociedad sobre el problema.

Solo me queda una duda, ya no un deseo: ¿recordarán los funcionarios que en 2018 se cumplen 100 años de la reforma universitaria? En junio se emulará la épica de aquellos jóvenes cordobeses que provocaron una transformación en el sistema, que incluyó el cogobierno, la libertad de cátedra, la autonomía, y que iluminó el reformismo no solo en nuestro país sino en el sistema universitario de toda la región.

A 100 años de aquella reforma, nuestro sistema universitario requiere ser repensado, y ello ocurre en un momento de la historia en donde los jóvenes están haciendo colapsar a las instituciones del siglo 20.

El diccionario Oxford acaba de elegir a la palabra del año: youthquake. El término, acuñado por la editora de la revista Vogue, describe cómo los jóvenes y su forma de pensar están cambiando el mundo de la cultura, la moda, la música, etc. El diccionario la seleccionó, no solo por su significado (un cambio cultural, político o social significativo surgido de las acciones o influencia de los jóvenes), sino también por el aumento de su injerencia.

Es en este contexto de época en el cual transitaremos el aniversario de nuestra reforma universitaria del 18, con jóvenes más en control de sus acciones, más indiferentes en algunas cuestiones (en las recientes elecciones en Chile solo votaron el 20% de los jóvenes) y más combativos con otros tópicos (la educación siempre los muestra activos y atentos). Enfrentar el 2018 sin tener una hoja de ruta para dar contención y encausar lo que seguramente será un gran activismo juvenil y estudiantil sería una torpeza política, y una gran oportunidad desperdiciada.

Si durante 2018 logramos obtener más datos, clarificar nuevos problemas, consensuar con más actores, y diseñar una buena agenda para discutir la educación superior, entonces vamos bien. No es suficiente, pero sin dudas es la dirección correcta. No será una agenda innovadora, pero garantiza que se siga modificando la conciencia de la sociedad sobre el problema educativo. Y cuando la sociedad modifica su conciencia de los problemas, el culturalquakese torna inevitable, inminente. Sigamos avanzando, sin temor, comprometidos.

Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/757298/opinion/hacia-youthquake-educativo.html

Imagen: https://infotra.files.wordpress.com/2017/12/lmtvacdd.jpg?w=1400

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: La tercera invención de la juventud .

Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015)

Miriam E. Kriger. [Autora]

…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1309-24-5
CLACSO. Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires.
Diciembre de 2017

 

En este libro, Miriam Kriger aborda desde una perspectiva sociocognitiva e histórica las tres invenciones de “la juventud”, ese oscuro objeto de deseo que sin ser más que una palabra ha jalonado del siglo XX al XXI la producción de ese “proyecto común” que los Estados nacionales materializan. Justamente por eso, la autora se pregunta por la politización de los jóvenes, un comodín poliforme que desde arriba y desde abajo se juega en las luchas, siempre políticas, por definir el sentido de ese proyecto que somos. Este libro es una invitación a comprender esa incesante insistencia, la de “lo político”: en el antagonismo, e incluso en su negación, es decir, en las formas bastardas de la política y la moral donde esos cuerpos jóvenes flamean sus banderas. 
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171218035253/La_tercera_invencion_de_la_juventud.pdf
Imagen: https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1326_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Educación Hoy: Entrevista a Paula López Cano

Argentina / 2 de enero de 2018 / Autor: Fundación Lúminis / Fuente: Youtube

Publicado el 28 dic. 2017
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la rectora del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández», Paula López Cano, aseguró que la iniciativa fue tomada “con sorpresa” por los 29 institutos (21 de formación docente y 8 de educación artística). “El miércoles 22 de noviembre, nos enteramos por los medios de comunicación, ya que no fuimos informados hasta después del anuncio. Ese mismo día por la tarde fuimos citados los rectores, en grupos de 4 o 5, para que se nos comunicara la noticia. Esto nos puso a todas las instituciones en un estado de shock y alerta. Porque la ley plantea la desintegración de los 29 institutos de gestión estatal”.
“Veníamos de una gestión que estaba promoviendo el diálogo y la participación. Pero no nos hablaron sobre esta posibilidad en las muchísimas reuniones que antes habíamos tenido con nuestro superior jerárquico. De hecho, 13 días antes del anuncio habíamos estado discutiendo sobre el perfil docente al que aspirábamos, diseños curriculares y la duración de las carreras. Incluso se nos habló que durante 2018 se iban a realizar reuniones periódicas para seguir avanzando en ese sentido. Por eso fue muy shockeante para las comunidades, que se encuentran en estado de alerta. Nadie se opone a jerarquizar la carrera docente, pero para hacerlo hay que hacer un despliegue muy amplio de acciones. De las cuales una universidad está entre las posibilidades, pero no es necesariamente la primera. Hay muchas políticas que se deberían desarrollar para acompañar y asegurar la calidad educativa”, agregó López Cano.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kV1LoyqLRyM
Comparte este contenido:

Argentina: Pondrán en marcha una aplicación para reducir la deserción escolar

Argentina / 2 de enero de 2018 / Autor: Infobae / Fuente: Parabuenosaires

Los últimos datos en el país sobre la deserción escolar en las escuelas secundarias apuntan a que solo el 45% de los chicos la terminan en tiempo y forma. La otra mitad abandona o repite. Para intervenir en esta realidad, el Ministerio de Educación pondrá en marcha una aplicación de alerta temprana de los alumnos que están faltando a las aulas para luego ir a buscarlos a sus casas.

El software empezará a utilizarse el 5 de marzo de 2018 en 220 escuelas del conurbano bonaerense, donde se registran los mayores índices de deserción en la escuela secundaria. Será una herramienta online para los preceptores de los colegios y funciona en cualquier tipo de dispositivo, como móviles o PC de escritorio. La advertencia se disparará cada vez que un estudiante falte tres veces en una semana sin justificación.

La señal llegará al director de la escuela y a las autoridades, y disparará un procedimiento tendiente a evitar que esas faltas sean el primer paso del abandono escolar. Cuando esto ocurra, un asistente social buscará al chico en la casa para relevar los motivos de la falta. En el hogar, determinará si la causa se trata de un problema netamente pedagógico o más complejo.

Si la deserción es relativa al aprendizaje, intervendrá un psicopedagogo. En cambio, si el problema es relativo a una problemática de otra índole, como violencia familiar, trabajo infantil, drogas u otras, se convocarán a otras instituciones a que brinden asistencia, según publicó Clarín.

El plan piloto “Asistiré“, que se prevé su lanzamiento definitivo en 2019, se comenzará trabajando en primero y segundo año de la secundaria, que es el momento donde se produce la mayor cantidad de deserciones. Las cientos de escuelas a relevar están repartidas en 43 municipios del Conurbano.

Según especialistas, la deserción escolar se trata de una problemática urgente por su impacto y su magnitud en el país. Y por ello es indispensable algún tipo de seguimiento y búsqueda de los adolescentes que abandonan los estudios, aunque hay dudas sobre la eficacia de esta prueba piloto.

La tecnología de “Asistiré” fue realizada por técnicos de Educ.Ar, la sociedad del Estado bajo la órbita del Ministerio de Educación, y presentada en la última reunión del Consejo Federal de Educación. Hasta ahora solo mostró un interés concreto la provincia de Buenos Aires.

En la Capital Federal, desde 2013 el Ministerio de Educación llama por teléfono a los padres de los alumnos que completaron la primaria pero al año siguiente no se anotaron en la secundaria. Cuenta con un personal de promotores y profesionales que concurren a las casas de alumnos con ausentismo reiterado.

Fuente de la Noticia:

http://parabuenosaires.com/pondran-marcha-una-aplicacion-reducir-la-desercion-escolar/

Comparte este contenido:

Argentina: La tecnología y otros factores determinantes en la educación

Argentina / 2 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia Argentina

Los avances tecnológicos también afectan positivamente en la enseñanza y en el método de estudio en los últimos años

  • Nuevas técnicas de estudio que van más allá de lo pedagógico llegando a influir en lo cultural y lo social.
  • Además de crear un espacio de formación más colaborativo, este sistema educativo se refuerza a través de los vínculos creados entre todos los involucrados en el mismo.
  • Las universidades de Iowa e Indiana marcan tendencia en cuanto a la aplicación de la tecnología en las aulas y en su filosofía académica.

La metodología de estudios tal y como la habíamos conocido hasta ahora está a punto de desaparecer. Algunos señalan que habría que romper con la clásica relación unidireccional profesor-alumno, empoderando a este último para crear un ‘feedback’ real y que el intercambio de conocimientos fluya hacia todas las direcciones.

Por otro lado están los que siguen confiando en el papel del docente, pero piden —y exigen— un profesorado altamente preparado y comprometido con su trabajo. La idea es que estos profesionales guíen a sus alumnos a través de un aprendizaje participativo apoyándose en los nuevos avances tecnológicos.

Las Universidades de Iowa e Indiana se inclinan hacia la segunda opción, y han constituido programas excepcionales que traspasan las barreras del aula e influyen en la cultura local.

Programa TILE (Universidad de Iowa)

Por sus siglas en inglés (Transform, Interact, Learn, Engage), este proyecto nace con la idea de revolucionar el método de estudio tradicional para centrarse de lleno en el aprendizaje del estudiante. Al principio fue la estructura de las aulas de clase, organizándolas de manera más equitativas y reforzándolas con dispositivos tecnológicos que inviten a la experimentación y la participación de los alumnos.

Pero no era suficiente. Estas aulas de aprendizaje activo se quedaban a medias sin la tutorización de un docente comprometido con el proyecto. Así pues se realizaron talleres de capacitación y experimentación de profesores para sacar el mejor provecho al Programa TILE.

Se plantean objetivos y estrategias entre los profesores del centro, y después de exponerlos o desarrollarlos se selecciona los más valiosos para aplicarlas en las aulas interactivas.

Este sistema ha servido como muestra maestra para muchas otras universidades americanas, más aún al ver los resultados positivos sobre los estudiantes de Iowa, que participan activamente en el mundo laboral o en su comunidad local.

Iniciativa Mosaico (Universidad de Indiana)

Inspirada en las aulas de aprendizaje activo del Programa TILE, la Universidad de Indiana fue un paso más allá, y creó la Iniciativa Mosaico. Ahora esta casa educativa cuenta con diferentes aulas tecnológicas en espacios diferentes y adecuados para según el tipo de enseñanza, facilitando la formación colaborativa y en grupo.

La iniciativa se expande tanto para profesores becarios de la propia Universidad como para docentes de la región. La idea es que conozcan de primera manos los beneficios que se obtienen a través de este nuevo método de estudio e impulsar la creación de nuevas aulas de aprendizaje activo a nivel estatal.

Cuestiones culturales aparte, esta nueva forma de educación que se está implantando en las universidades de Estados Unidos es totalmente adaptable en cualquier parte del mundo. Solo depende del compromiso de nuestros docentes locales, la tecnología ya está al alcance de nuestras manos.

Fuente de la Noticia:

http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/12/28/1157094/tecnologia-factores-determinantes-educacion.html

Comparte este contenido:

Argentina: Gobierno bonaerense se prepara para dejar a 7 mil docentes sin trabajo

Argentina / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Diario Registrado

La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) pide una prórroga para que los maestros no pierdan sus puestos por no poseer título habilitante. Se trata de educadores que ingresaron en listados de emergencia, por la falta de docentes con título y en otros casos, «idóneos» especialistas de alguna disciplina.

La administración de la provincia de Buenos Aires prevé la aplicación de dos artículos del estatuto docente para efectuar miles de despidos encubiertos en educación, sin ningún costo y desconociendo los cargos vacantes que quedarían de aplicarse la medida.

La gobernadora María Eugenia Vidal estaría próxima a cesantear a unos siete mil docentes que cumplen funciones en cargos provisionales y suplentes, que no posean título habilitante: se trata de maestros que accedieron a sus puestos a través de los listados de emergencia por la falta de docentes con título y en otros se trata de «idóneos» especialistas de alguna disciplina que desde hace años vienen desempeñándose sin problemas, aunque no tenga la formación pedagógica.

«Lo que quieren es un ajuste, no importa si los chicos no tienen clases o si por 3 ó 4 meses no se logran cubrir los cargos que quedarían vacantes si finalmente se avanza con la medida», advirtió el titular de Suteba, Roberto Baradel, a El País Digital. Desde el Frente de Unidad Docente creen que el objetivo es ajustar en educación, ahorrándose varios meses de salarios.

Si bien se trata de artículos -109 y 110 del Estatuto Docente- previstos en la normativa vigente, la crisis que provocaría en las aulas sería muy seria: «Lo que no pueden es hacerlo de la noche a la mañana, con falta de previsión y sin conocer la realidad de cada caso», describió Baradel señalando la situación de talleristas de escuelas técnicas que desde hace años dan clases de carpintería, herrería, y otras disciplinas, a quienes el Estado debería debiera ofrecerles la chance de acceder a la capacitación pertinente.

«Lo mismo pasa con maestros de primaria que están dando matemáticas en los colegios secundarios porque no hay profesores de matemáticas, o profesores de inglés que son profesores, algunos con mucha trayectoria pero sin la homologación del instituto de formación que acredita su formación pedagógica», amplió.

La legislación establece que el personal provisional y suplente cesará «al finalizar las tareas correspondientes a cada curso escolar, en los casos que el docente no haya contado, en el momento de su acceso, con título habilitante para el cargo, horas cátedra o módulos que desempeña». Sin embargo, vale la pena destacar que desde hace varios años no se aplican, para garantizar la continuidad de los cursos en todos los niveles educativos de la provincia ante la falta de maestros y profesores.

La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), junto con el  Frente de Unidad Docente (FUD), trataron la aplicación de los Artículos. 109 y 110 del Estatuto del Docente, y resolvieron requerir una prorroga para que los maestros no pierdan su trabajo: «No vamos a avalar el cese intempestivo de docentes, vamos a exigir los plazos que permitan adecuar las situaciones de los docentes a la norma», enfatizó Mirta Petrocini del FEB en declaraciones a infocielo.com.

Fuente de la Noticia:

https://www.diarioregistrado.com/politica/gobierno-bonaerense-se-prepara-para-dejar-a-7-mil-docentes-sin-trabajo_a5a3d2552a4d76178ffbd4840

Comparte este contenido:

Dos profesores argentinos competirán por el «Premio Nobel de la Educación»

Argentina / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Rosario3

Germán Soto y Silvana Carnicero Sanguinetti, dos profesores de escuelas técnicas secundarias de nuestro país, fueron elegidos entre los 50 semifinalistas al Global TeacherPrize 2018

Él es un docente de dibujo técnico de Corrientes, ella una docente de inglés de la provincia de Buenos Aires y ambos se encuentran entre los 50 nominados al Global TeacherPrizeun premio anual de 1 millón de dólares que otorga la Varkey GEMS Foundation al “maestro, innovador y comprometido que haya tenido un impacto inspirador en sus alumnos y en su comunidad”.

Germán Soto y Silvana Carnicero Sanguinetti fueron seleccionados entre 40 mil maestros y profesores de 173 países del mundo para competir por lo que se conoce como el “Nobel” de la educación. Es la tercera vez que docentes argentinos llegan a esta instancia del premio que ya lleva cuatro ediciones.

La educación técnica en la sangre

“En mi casa siempre se respiró la educación técnica, la llevo en la sangre”, son palabras que quedaron grabadas a fuego de la charla con Germán Soto. Su pasión por lo que hace se percibe en el tono de su voz y en la vehemencia de su relato.

Germán es maestro mayor de obras y arquitecto, y en 2005 comenzó a trabajar docente de dibujo técnico en la “Escuela Técnica Fray Luis Beltrán”, de la provincia de Corrientes. Cuando en 2012 decidió involucrarse de lleno en la gobernanza de la escuela y asumió como jefe del Departamento Científico Tecnológico, comenzó a perfilarse lo que sería su rol: ser un agente de transformación.

A partir de ahí Germán comenzó a detectar que la escuela tenía cada vez menos alumnos y menos egresados: “Había un grave problema de desgranamiento con el cual corríamos riesgos de quedarnos sin alumnos del ciclo superior, sin egresados”.

Es por eso que desde 2012 a 2017 dirigió un equipo de 50 profesores para implementar el proyecto Expo Beltrán, que incorporó ideas de la pedagogía Waldorf y el enfoque filandés de la educación.

Comencé a trabajar en un diagnóstico que incluía detectar dónde se producía este desgranamiento y pude ver que se daba en el paso del 3er al 4to año, que es cuando dejan el ciclo básico y pasan al superior. De tener 400 alumnos en el ciclo básico, quedaban 250 en el ciclo superior”, relató Soto.

En ese momento se dio cuenta de que había un problema grave: el 80 % de los profesores no tenían formación técnica. “No se puede enseñar lo que no se sabe”, detalló y agregó: “Había una pérdida de la identidad de la escuela técnica”.

Germán relató que el trabajo que encaró se dio en dos niveles: con los docentes y con los alumnos y en 2014 ya pudieron ver algunos resultados: “Se revirtió la tasa de desgranamiento, pasamos a tener el doble de alumnos en el ciclo superior y la cantidad de barrios a los que llegamos comenzó a ampliarse, es decir que ya no venían chicos solamente de esa zona”.

Como resultado final del proyecto que terminó este año la escuela tiene una tasa de 1100 alumnos que se inscribieron de más de 65 barrios diferentes. “Más de la mitad de los barrios de la ciudad eligen nuestra escuela”, dijo con orgullo.

El desarrollo de este prototipo impactó favorablemente en la tasa de deserción escolar y por ende provocó un aumento en las matriculas escolares en un período de 5 años. Esta propuesta fue reconocida en el marco del concurso Maestros Argentinos y recibió el reconocimiento del presidente Macri.

El proyecto y la nominación

El Global TeacherPrize tiene en cuenta tres dimensiones a la hora de nominar: antecedentes académicos, acción socialy el proyecto educativo a realizar.

Germán, además de ser docente espresidente de una asociación civil sin fines de lucro, con un perfil educativo, que trabaja desde el 2005 y ha ganado varios premios:“Creamos 100 centros de alfabetización”, cuenta.

La propuesta que presentó Germán para aplicar al Global TeacherPrize consiste en donar parte de su premio para realizar proyectos de carácter educativo en las provincias más pobres de la Argentina. “Las zonas más castigadas responden a las provincias llamadas del Norte Grande de las regiones del Nordeste argentino y el Noroeste”, detalla.

El proyecto busca estimular la curiosidad de los estudiantes hacia el conocimiento científico y al desarrollo de sus potencialidades y construir un modelo de desarrollo educativo que pueda ser replicado en otros países del mundo. “La idea es comenzar el proyecto en Argentina y luego llevarlo a América del Sur y África”.

Colaboración y trabajo en equipo

Silvana Andrea Carnicero Sanguinetti esprofesora de Inglés en la Escuela Técnica N.º 33 de la provincia de Buenos Airesy en el colegio Madre de la Misericordia en Avellaneda.

Desde el momento en que Silvana comenzó a enseñar, buscó formas de llegar a los estudiantes con actividades que les permitieran desarrollar el conocimiento en colaboración.

Durante más de diez años ayudó a los estudiantes a aprender y usar inglés práctico comunicándose a través de foros y Skype. Ven el mismo tema desde diferentes perspectivas a través de discusiones con colegas de todo el mundo.

Sus alumnos utilizan la tecnología para conectarse con estudiantes de otros países, Rumania, Egipto, Pakistán y Serbia son algunos de los contactos que mantuvieron, intercambian experiencias, conocen diferentes culturas, conocen otras idiosincrasias y “refuerzan su identidad”, explica Carnicero.

El objetivo de sus clases es potenciar la creatividad, el trabajo en equipo y las fortalezas de cada estudiante a través de proyectos en los que cada uno puede contribuir. Su enfoque se centra en presentar a sus alumnos literatura, teatro y teatro, y en nuevas tecnologías para conectarlos con el mundo.

La incorporación de herramientas innovadoras la ubicaron entre los 50 mejores docentes del mundo. Carnicero utiliza la «tele-colaboración», un proyecto que involucra a 60 países.»Gracias a la telecolaboración los chicos de distintas aulas del mundo pueden conocer distintas culturas», añadió.

Premiación

En los primeros meses de 2018 se conocerán los 10 finalistas entre quienes estará el ganador, cuyo nombre se dará a conocer, como se viene haciendo en las sucesivas entregas de este premio, en el Foro Global de Educación y Habilidades (GESF, por sus siglas en inglés,) que se llevará cabo en Dubai entre el 17 y el 18 de marzo.

Fuente de la Noticia:

https://www.rosario3.com/noticias/Dos-profesores-argentinos-competiran-por-el-Premio-Nobel-de-la-Educacion-20171221-0034.html

Comparte este contenido:
Page 67 of 80
1 65 66 67 68 69 80