Page 1 of 2
1 2

Regreso de los niños a las aulas: preocupación latente en América Latina

“Cuando me dieron la opción de que mi hija de 13 años regresara al colegio, no lo dudé dos veces”, dice María Fernanda García, quien le contó a la Voz de América que la pequeña llevaba 10 meses sin tener contacto con niños de su edad.

“Al ver el avance de la alternancia en Europa se puede evidenciar que los colegios o instituciones educativas son los espacios en los que menos se presentan contagios y que son las reuniones familiares las que de verdad hacen que crezcan los contagios”, agrega esta madre, residente en Bogotá y quien, a pesar de estar embarazada y padecer de COVID-19, manifiesta que no siente miedo de enviarla a clases. “El colegio tiene todas las adecuaciones necesarias para evitar contagios”, manifiesta.

Una opinión que comparte Inés González, madre de Julieta: “Todavía hay padres con mucho temor y los entiendo, pero debemos ver más allá y saber que si los niños siguen encerrados en casas vamos a tener una peor pandemia llamada depresión”.

No obstante, padres como Néstor Aguilera, un ecuatoriano que tiene un hijo adolescente, explicó que “luego de casi dos meses, desde que llegó el primer embarque de vacunas, que comprendió apenas 8.000 vacunas, solo se ha vacunado a poco más de 121.000 personas. Esto es muy poco frente a una población de más de 17 millones de personas. Enviar a nuestros hijos a la escuela termina siendo una apuesta peligrosa, ya que un joven asintomático puede llegar a casa y, sin querer, contagiar a su familia y poner en peligro de los más vulnerables”.

Una maestra comparte este pensamiento: “Preferiría que los alumnos no regresen a clases presenciales hasta que esto termine. El riesgo de contagio es para todos los que trabajan o asisten a un establecimiento educacional. Las medidas de bioseguridad no son óptimas”, escribió la profesora a través de las redes sociales de la VOA, donde pudimos evidenciar que las opiniones están divididas.

ONU: Los niños deben volver al colegio

Cerca del 60% de todos los niños y adolescentes en la región perdieron un año escolar completo por las restricciones ordenadas por los gobiernos para contener la propagación del coronavirus, según reportó un informe de la agencia de la ONU para la infancia, UNICEF. En promedio, los menores en edad en Latinoamérica escolar perdieron 158 días clase, muy por encima de la media global de 95 días, según encontró el organismo.

La reapertura de escuelas es un tema complejo, ya que involucra la perspectiva no sólo de los menores y sus familias, sino también de los profesores y los gobiernos, que incurren en un alto coste político, según explicó a la Voz de América Zelmira May, especialista de educación de la UNESCO para Argentina, Uruguay y Paraguay.

“Muchos países deciden no abrir, no solamente porque las condiciones sanitarias no lo permiten sino porque el costo político que puede tener el generar focos de epidemia en una escuela o incluso costar vidas de alumnos o de estudiantes, es muy alto”, dijo la experta a la VOA.

Para May, mientras que por un lado los docentes “exigen” que el estado “garantice las condiciones” necesarias de seguridad para que las escuelas vuelvan a abrir sus puertas —que van desde infraestructura hasta material de protección—si los menores no vuelven a clase en persona, habrá grandes impactos en su educación.

“Nadie dice que volver a la escuela sea garantía de que no te va a pasar nada (…) pero sí es mucho más sano mandar a los chicos a la escuela que no mandarlos, porque sabemos que los impactos que tiene la no asistencia son mucho más grandes que la posibilidad de contagiarse”, subrayó.

Estudios en países donde no se han reabierto las escuelas completamente o se han abierto de manera parcial o intermitente concluyen que los colegios pueden reabrir de manera segura cuando la transmisión comunitaria es baja, de acuerdo con la revista científica Nature.

Incluso, en lugares donde la transmisión comunitaria va en aumento, no son tan comunes los brotes de COVID-19 en los colegios. Esto puede atribuirse a que los jóvenes, en especial los menores de 15 años, son menos susceptibles a infectarse y a transmitir el COVID-19 que los adultos, según la publicación.

Un estudio realizado en Islandia entre 40.000 personas encontró que los niños menores de 15 años tienen la mitad de probabilidad de enfermar y de transmitir el coronavirus que los adultos, según informó National Geographic.

Para los niños y niñas, las consecuencias de perder más días de colegio presencial van más allá de la educación. Los colegios proveen alimentación a los más vulnerables, el cierre les ha arrebatado la única comida sana que tenían al día. Además de ello, muchos niños que viven en ambientes familiares violentos o disfuncionales perdieron la seguridad que les daba el ambiente escolar, según el informe de UNICEF.

“La escuela es un lugar dónde no solamente se aprende: también se ofrecen servicios de alimentación; es un espacio de protección, donde hay servicios de salud, de apoyo psicosociales”, subrayó a la VOA Ruth Custode, especialista de educación en emergencia de la oficina regional de UNICEF.

Esto, sumado a las barreras a la hora de acceder a las clases online en un continente que todavía está expandiendo el acceso a internet: el 20% de la población latinoamericana no tiene buena conexión a internet móvil, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La recomendación de UNICEF ante este panorama es que los gobiernos tomen decisiones sobre la reapertura y procesos a nivel regional y no nacional. “No podemos tener la misma respuesta para todos”, sentenció Custode.

“No será igual un sitio donde no hay una propagación amplia del virus a un sitio como, por ejemplo, espacios rurales, donde hay escuelas muy pequeñas que tienen muy pocos niños”, dijo la experta.

¿En qué situación están los países?

En Ecuador, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) decidió mantener suspendidas las clases presenciales a nivel nacional hasta el próximo 13 de abril. No obstante, algunos planteles tienen permiso para funcionar con una respectiva autorización del comité. Además de la pandemia, el invierno ha destruido muchas escuelas rurales lo que ha imposibilitado el regreso a las aulas.

En Bolivia, se decidió aplicar tres modalidades para esta gestión que inició el 1 de febrero: a distancia, semipresencial y presencial (la cual funciona en pocas regiones, sobre todo rurales, donde es casi imposible una buena conexión). Con todos estos problemas, muchos padres piden volver a l clase presencial, pero aún no hay una orden general, cada zona o colegio lo va decidiendo de acuerdo a las condiciones que tiene.

Colombia, por su parte, le apuesta a la alternancia educativa, tanto para los colegios públicos como privados. Aunque desde enero, el departamento de Antioquia comenzó con las clases presenciales, algunos críticos han señalado que esta reapertura ha sido lenta. Según el movimiento #LaEducaciónPresencialEsVitals, solo 376.110 estudiantes han retornado a clases, por medio del modelo de alternancia, a los colegios públicos, lo que representa solo el 4,7 por ciento de los casi 8 millones matriculados.

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anunció el domingo que, por el momento, su país no aplicará la modalidad de clases presenciales: “Venezuela mantiene el sistema educativo a través de teleclases, Internet, videoconferencia. No vamos a poder regresar, por ahora, a clases”, manifestó el mandatario, quien además anuncio un periodo de cuarentena radical por dos semanas, incluida la Semana Santa.

En México, el regreso a clases iniciará el 13 de abril en el estado de Campeche: este retorno se dará gradualmente en estados con poco nivel de contagios. Entre las condiciones para regresar esta también vacunar a todo el personal educativo y adultos mayores.

En Guatemala, el ciclo escolar en el sector público inició el 22 de febrero, y el sector privado inició en enero, cada colegio con sus calendarios. La indicación del Ministerio de Educación es que se combine las clases presenciales y a distancia. Esta metodología se aplicaría para los municipios donde el semáforo epidemiológico esté en color amarillo o anaranjado. Sin embargo, actualmente la mayoría de establecimientos continúan con clases a distancia, por medio de guías de trabajo o clases por videoconferencias.

Algo similar sucede en Honduras, donde prácticamente los observatorios de educación están demandando el regreso a clases presenciales o semi-presenciales. El sistema público no está operando, por ahora, se está estudiando esa posibilidad de clases semipresenciales. Algunas zonas de bajo nivel de contagio pueden dictar clases, pero el número es muy reducido.

El regreso a las aulas en El Salvador empieza el 6 de abril. El Ministerio de Educación ha publicado un listado de más de 6.000 centros escolares, entre públicos y privados, los cuales tienen la autorización de abrir esa fecha. Las instituciones educativas que no cuenten con un permiso no pueden abrir. Que los alumnos asistan a clases no es una obligación aunque el centro educativo tenga la autorización. La modalidad que el Ministerio de Educación ha dispuesto es semipresencial y opcional.

Por otro lado, el primero de febrero un total de 1’700.000 mil estudiantes que fueron matriculados en colegios públicos y privados de Nicaragua, asistieron a la inauguración del año escolar 2021. En 2020, este Gobierno, a diferencia del resto de Centroamérica se negó a suspender clases presenciales en las escuelas públicas a pesar del riesgo de contagio que impuso la pandemia del COVID-19 en los centros de educación.

En cuanto al Cono Sur, el 1 de marzo comenzaron las clases presenciales en Uruguay. No obstante, y a pesar de que se empezó a vacunar a buen ritmo, el presidente Luis Lacalle Pou informó la semana pasada que en Rivera, ciudad fronteriza con Brasil, se suspendieron las clases presenciales en la educación media y secundaria y, en el resto del territorio, se mantiene la presencialidad, pero ya no es obligatorio ir a estudiar. Antes excepciones sugeridas por las autoridades, se puede llegar a suspender las clases presenciales. Los padres que tengan temor de enviar a sus hijos, pueden hacerlo hasta el 4 de abril, sin que se tome como una falta.

Según el mandatario uruguayo, solo el 2,55% de los contagios se dan dentro del sistema educativo, y más de 6.000 brotes en las relaciones intrafamiliares.

En Argentina, dice May, “este año y con muchísima planificación lograron que hoy, en su mayoría, tenga sus escuelas abiertas y fue todo un desafío porque Argentina es un país federal donde las provincias tienen autonomía para tomar ciertas decisiones”, mientras que en Chile “tienen una situación también sanitaria compleja. Creo que fueron para adelante y para atrás, pero creo que es uno de los países que hoy tiene sus sistemas educativos operativos”.

Fuente: https://paralelo32.com.ar/regreso-de-los-ninos-a-las-aulas-preocupacion-latente-en-america-latina/

Comparte este contenido:

México: Malestar emocional en ambiente escolar; evalúan resultados de la experiencia educativa a distancia

Casi mitad de los estudiantes, madres y padres de familia, docentes y directores en escuelas de educación básica mostraron algún indicio de malestar emocional relacionado con el trabajo educativo desde casa, en medio de la pandemia de covid-19. Para algunos estudiantes los niveles de estrés, ansiedad y depresión resultaban inmanejables.

Así lo revelan los resultados de la encuesta Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19, realizada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), durante los primeros meses de la emergencia sanitaria.

Los docentes dieron cuenta de situaciones de estrés generalmente vinculadas a la sobrecarga laboral y a la dificultad de sobrellevar una mayor exigencia en el trabajo a la par de las tareas domésticas.

Mientras, los alumnos revelaron frustración y enojo por no entender las actividades  y por tener la sensación de no estar aprendiendo bien.

Entre las figuras directivas un señalamiento recurrente fue el desgaste causado por atender solicitudes de información y trámites de las autoridades educativas, los horarios extendidos o la atención a fallas técnicas de las plataformas.

Según el estudio, 48.7 por ciento de los docentes y 49.9 por ciento de los estudiantes a menudo sentían tensión por las actividades académicas que debían atender.

En tanto, el  39.8 por ciento  de estudiantes y 41.3 por ciento  de madres y padres de familia se sintieron tristes o desanimados por la situación que vivían

El informe señala que si bien  durante el  ciclo escolar 2019-2020 hubo experiencias favorables debido a la magnitud y el carácter sorpresivo de la pandemia, las carencias y las desigualdades limitaron el alcance de los esfuerzos realizados.

Por ejemplo, aunque  más de 97% de los estudiantes de primaria y 93.6% de secundaria dijeron  continuar sus estudios, un 57.4 por ciento de los docentes encuestados indicó haber tenido dificultades para brindar retroalimentación a los estudiantes durante este periodo.

En este contexto, Mejoredu propuso la creación de estrategias de atención diferenciada por nivel y servicio educativo que consideren las principales desigualdades de las y los estudiantes y sus familias, así como el establecimiento de medidas específicas para recuperar a quienes que no han podido participar del aprendizaje a distancia y apoyar a aquellos que están en riesgo de dejar la escuela. Sugirió  fortalecer las capacidades de acompañamiento de las familias en los procesos educativos de sus hijas e hijos en una situación con presiones de tiempo y  establecer un currículo de emergencia basado en la priorización de contenidos, la flexibilidad y una adecuada dosificación de la carga de trabajo para las y los estudiantes.

Recomendó además brindar acompañamiento emocional a las comunidades escolares.

ALUMNOS, SIN ACCESO A COMPUTADORA

En la primera etapa de Aprende en Casa,  62% de docentes detectó algunos estudiantes excluidos de las actividades de trabajo a distancia.

El 40.9% reveló que menos de la mitad de los estudiantes que integraban sus grupos habían sido excluidos; 7.1%, que había sido la mitad de sus estudiantes; 9.1%, que eran más de la mitad de sus alumnos; y 0.2 por ciento, la totalidad de los estudiantes a los que les impartían clases.

Los datos que se desprenden de la encuesta Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19, realizada por Mejoredu, señalan que  seis de cada diez estudiantes de primaria (62.7%) y cinco de cada 10 de secundaria (50.2%)  no tuvieron acceso a  una computadora para realizar sus tareas escolares en casa, durante la primera etapa del programa Aprende en Casa.

El 51% de los alumnos de primaria también carecieron de libros de consulta para sus tareas, mientras que 38.2% de los de secundaria tampoco contó con dicho recurso, independiente de los libros de texto gratuitos.

La falta de un lugar tranquilo para estudiar sin distracciones fue reportado por 32% de alumnos de primaria y 37.7%  de secundaria.

Según la encuesta, 15.5%  de alumnos de primaria y el 16.7 por ciento de secundaria no contaron con un escritorio o mesa para estudiar.

Al respecto, 52.8%   de los docentes encuestados opinaron que las estrategias de educación a distancia requirieron de materiales que algunos de sus estudiantes no tenían en casa; mientras que 51.4 por ciento  externó la opinión de que las actividades en línea, así como los programas de televisión y radio resultaron aburridos para algunos estudiantes.

Fuente: https://www.imagenradio.com.mx/malestar-emocional-en-ambiente-escolar-evaluan-resultados-de-la-experiencia-educativa-distancia

Comparte este contenido:

Australia, Tom Hanks: Niño sufre de «bullying» escolar porque su nombre es Corona

Redacción: El Caribe

Tom Hanks se ha convertido en la imagen de la esperanza en tiempos del coronavirus, tras haber superado junto a su mujer, Rita Wilson, el COVID-19 y haber relatado todo el camino, siempre con optimismo. No nos extraña que un niño que está sufriendo acoso por culpa de la pandemia haya querido ponerse en contacto con el actor en busca de consuelo.

Según recoge el medio australiano 7 News, un chico de 8 años llamado Corona De Vries escribió una carta a Hanks contándole que los niños de su colegio le están haciendo bullying por cómo se llama: «Escuché que tu mujer y tú cogisteis el coronavirus. ¿Estáis bien? Me encanta mi nombre pero en el colegio la gente me llama coronavirus. Me pone muy triste y enfadado que la gente me llame eso». El niño explicó que sus padres le pusieron ese nombre por la capa más externa del Sol.

Días después de recibir el mensaje, Tom Hanks respondió a Corona con esta preciosa carta, escrita por supuesto a máquina de escribir (las colecciona): «Querido amigo Corona: ¡Tu carta nos ha hecho sentir maravillosamente a mi esposa y a mí! Gracias por ser un amigo tan bueno, los amigos hacen que sus amigos se sientan bien cuando están de bajón. Te vi en televisión, aunque ya estaba de vuelta en Estados Unidos, bien de salud. Aunque ya no estoy enfermo, tu carta me hizo sentir mucho mejor. Sabes, eres la única persona que conozco que tenga el nombre de Corona, como el anillo alrededor del Sol, una corona».

Además de la carta, Hanks le envió como regalo la misma máquina de escribir con la que la escribió, que curiosamente es de la marca Corona, y que fue la que utilizó mientras se curaba del coronavirus (y que esperamos haya desinfectado a conciencia antes de mandarla). «Pensé que esta máquina de escribir te puede servir. Me la había traído a la Gold Coast, y ahora ha vuelto, contigo. Pregunta a un adulto cómo funciona. Y úsala para responderme». Cierra la carta, esta vez a mano, con un «Tienes un amigo en mí. Gracias otra vez».

Corona De Vries / Fuente externa

Tom Hanks revela que padece coronavirus y que será aislado junto a su esposa en Australia

“Querido amigo Corona”

En respuesta, Hanks también le envío una carta al pequeño, al que llamó “querido amigo Corona”

“Tu carta nos hizo muy felices a mi esposa y a mí. Gracias por ser tan buen amigo. Los amigos les hacen a sus amigos sentirse bien cuando no lo están”, escribió el ganador de dos Oscar y cuatro Globos de Oro.

“Tú eres la única persona que he conocido que se llame Corona, como el anillo alrededor del sol, como una corona”, agregó.

La carta estaba además escrita en una máquina de la marca L.C. Smith & Corona Typewriters Inc., que Hanks usó durante su tiempo de cuarentena en Australia.

Y Hanks decidió regalársela al niño.

“Pensé que esta máquina de escribir te vendría bien”, explicó en la misiva. “Me la había llevado a Gold Coast y ahora está ahí de vuelta, contigo. Pregúntale a alguien mayor cómo funciona. Y úsala para escribirme de nuevo”, lo invitó.

Según la familia de Corona, el pequeño había querido contactar a Hanks por conocerlo por shaberle dado voz a Woody en las películas de Toy Story.

Fuente: https://www.elcaribe.com.do/2020/04/25/nino-sufre-de-bullying-escolar-porque-su-nombre-es-corona/#

 

Comparte este contenido:

Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018

América del sur/Colombia/05 Diciembre 2019/Semana

El país desmejoró en ciencia y lectura, mientras que en matemáticas hubo un avance apenas mínimo. Los resultados empeoraron comparados con el examen de 2015.

Entre el 25 de abril y el 18 de mayo de 2018, más de 8.500 alumnos de 250 colegios, públicos y privados de todo el país, que en ese momento tenían 15 años, presentaron las pruebas Pisa. El examen mide el rendimiento académico de los alumnos de cada país en matemáticas, ciencia y lectura.

Por quinta ocasión, Colombia participó de la prueba que adelanta cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Como el país ya hace parte de ese privilegiado escenario, había mucha expectativa por los resultados de la prueba aplicada el año pasado. Una de las razones es que en la pasada edición, de 2015, el país registró una mejora importante en cada una de las competencias evaluadas, aunque se mantenía alejado del promedio de resultados de los otros países miembros.

Sin embargo, los resultados de la prueba Pisa 2018, que publicó la Ocde este martes, evidencian un preocupante panorama en todo sentido. Se mantiene la brecha entre Colombia y el promedio de los países que pertenecen a la organización, y además se desmejoró en los resultados de ciencia y lectura, mientras que en matemáticas hubo un avance apenas mínimo.

Para este año participaron de la prueba 79 países, 37 que son miembros de la Ocde (incluido Colombia), y el resto son países colaboradores de la organización. Colombia obtuvo los resultados más bajos de los países que pertenecen a la Ocde, y según el informe Pisa sus resultados se equiparan a los obtenidos por países no miembros como Albania, Macedonia del Norte y Qatar.

Colombia solo supera a España en comprensión lectora, pues la Ocde aplazó la entrega de los resultados de ese país por encontrar un “comportamiento de respuesta inverosímil” en los colegios.

Retroceso en comprensión lectora

Para 2015 Colombia obtuvo 425 puntos en la prueba de lectura, sin embargo para la más reciente edición se evidenció un retroceso importante al obtener 412 puntos, mientras que el promedio Ocde es de 487 puntos. Es decir, el país desmejoró en 13 puntos en esta competencia.

De acuerdo con el análisis de la Ocde, en Colombia el 50 % de los estudiantes alcanzaron al menos el nivel 2 de competencia en lectura (de 408 a 480 puntos). Los estudiantes que quedaron en este nivel como mínimo están en capacidad de identificar la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos.

Sin embargo solo un 1 por ciento de los estudiantes de Colombia se ubicaron como los de mejor rendimiento en lectura, es decir, alcanzaron el Nivel 5 o 6 en la prueba Pisa de lectura (más de 620 puntos), mientras que el promedio Ocde es de 9 por ciento. En estos niveles, los estudiantes pueden comprender textos largos, manejar conceptos abstractos o contradictorios y establecer distinciones entre hechos y opiniones.

¿Qué pasó en la ciencia?

En la prueba de 2015 Colombia tuvo una mejora sustancial en esta competencia, al pasar de una calificación de 399 en 2012 a 416 las pruebas pasadas. Los recientes resultados muestran que el país no pudo mantener ese ritmo de mejora, y por el contrario bajó su calificación a 413 puntos, lejos del promedio Ocde, que es de 489 puntos.

Según el análisis que presentó la organización, poco menos del 50 por ciento de los estudiantes colombianos alcanzaron el nivel 2 en ciencias (la media de la Ocde es de 78 por ciento). Como mínimo, estos estudiantes pueden reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos familiares.

Leve mejora en matemáticas

En matemáticas los estudiantes colombianos obtuvieron un puntaje promedio de 391, una leve mejora frente a los 390 puntos de media obtenidos en 2015, pero aún alejados del promedio de los países pertenecientes a la Ocde que es de 489 puntos.

De los 8.500 estudiantes colombianos que presentaron la prueba, cerca de 35 por ciento alcanzaron el nivel 2 o superior en matemáticas (el promedio Ocde es de 76 por ciento). Como mínimo, dichos estudiantes son capaces de interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo representar matemáticamente una situación simple, por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o convertir precios a una moneda diferente.

En cuanto a los estudiantes que quedaron en el nivel 5 y 6, los de mejor resultado, solo un 1 por ciento de los colombianos alcanzaron este puntaje en matemáticas, mientras la media de la Ocde es del 11 por ciento.

¿En qué se destacan hombres y mujeres?

En todos los países y economías que participaron en Pisa 2018, las mujeres superaron significativamente a los hombres en lectura, por 30 puntos de media en todos los países de la Ocde. En Colombia, la brecha de género en lectura (10 puntos) fue menor que la brecha media.

En cuanto a las matemáticas, en Colombia los hombres superaron a las mujeres por 20 puntos, brecha mayor que la brecha de género promedio en matemáticas en todos los países de la Ocde (5 puntos).

Para el caso de la ciencia, en el promedio Ocde las mujeres aventajan ligeramente a los hombres por dos puntos, pero en Colombia el comportamiento es opuesto, pues los hombres superaron a las mujeres en ciencias por 12 puntos.

¿Cómo es el ambiente escolar en el país?

Adicionalmente, en las pruebas Pisa se preguntó a los estudiantes de cada país diferentes aspectos sobre su vida y entorno escolar, con el fin de tener un panorama completo de la educación.

Los resultados entregados por la Ocde indican que en Colombia, 32 por ciento de los estudiantes reportaron haber sido víctimas de bullying o acoso escolar por lo menos alguna vez al mes, en comparación con 23 por ciento de media en todos los países miembros.

Al mismo tiempo, 84 por ciento de los estudiantes colombianos (y 88 por ciento de los estudiantes en promedio en todos los países de la Ocde) estuvieron de acuerdo o en fuerte acuerdo con que es bueno ayudar a los estudiantes que no pueden defenderse por sí mismos.

Por otra parte, 20 por ciento de colombianos (media de la Ocde: 26 por ciento) informaron que, en todas o casi todas las clases su profesor tiene que esperar mucho tiempo para que los estudiantes se calmen.

Finalmente, en Colombia, 73 por ciento de los estudiantes (media de la Ocde: 67 por ciento) informaron que están satisfechos con su vida (estudiantes que reportaron estar entre 7 y 10 en la escala de 10 puntos de satisfacción con la vida). 

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984

Comparte este contenido:

Tamara Díaz: ¿De verdad los niños son mejores en mates y las niñas leyendo?

Redacción: El País

La educación y las capacidades por género son temas recurrentes para neurólogos y pedagogos. Las diferencias cognitivas según género han sido —y son— estudiadas y debatidas con mucha frecuencia. También, a veces, la conveniencia o no de las escuelas mixtas o la enseñanza segregada se convierten en temas de debate. Y resultados como el de un trabajo holandés sobre la capacidad lectora de los alumnos animan a seguir investigando; los autores llegaron a la conclusión de que «los niños se benefician más de tener una gran proporción de niñas en la escuela». ¿De verdad? Y si es que sí, ¿por qué sucede?

Parece que el motivo está relacionado con el ambiente escolar y la capacidad de adaptación a él que tienen las niñas. Tamara Díaz, doctora en Educación, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), explica que «parece que un clima disruptivo, desordenado, con problemas de disciplina, les afecta más a ellos que a ellas». Y a esto se añade que «las niñas tienen mayor motivación interna. Esto supone que se ven menos afectadas por factores externos a la hora de aprender o encontrar motivación hacia el aprendizaje».

Díaz también habla de diferencias asociadas al comportamiento de los chicos en comparación al de las chicas. «De los primeros se suele esperar mayor oposición a las normas, a la autoridad, algo muy distinto de lo que ocurre con las expectativas hacia ellas», dice. «Las actitudes que se puedan fomentar por parte de la escuela, del entorno cercano a los niños y niñas y, por extensión, de la sociedad, influyen en cómo estos menores perciben dichas capacidades o competencias y si pueden o no tener éxito en ellas», explica la neuropsicóloga Marta Aliño. Vamos, que si les decimos que son buenos en mates, lo pueden llegar a ser. Pero ¡cuidado! también puede suceder al contrario. «En numerosas ocasiones se ha generado una actitud de reticencia o evitación, sobre todo con relación a materias del ámbito científico y, por ende, al dominio en competencias y capacidades que estas implican», advierte Aliño. Esta idea está reforzada por un estudio de la Universidad de Islas Baleares que relacionaba el declive de las tasas de jóvenes (especialmente mujeres) enrolados en la educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con las experiencias escolares y del entorno en el que han cursado dichas materias.

Es decir, que eso de que las ciencias son de chicos y las letras de chicas, es falso. «Llegado un punto en el que el alumnado debe de elegir entre una vocación u otra, la segregación es inevitable. No obstante, es importante incidir en que si este hecho afecta al rendimiento no es tanto en lo que respecta a la competencia en sí sino a las actitudes arrastradas hacia dichas competencias», dice Aliño. Y añade: «Fomentar una actitud positiva en las niñas para que opten por cursar itinerarios del ámbito científico o ingenierías (esfuerzo que desde hace unos años ya se está llevando a cabo) ocasionaría y, esperemos que ocasione, esa distribución del alumnado más homogénea entre las distintas áreas de conocimiento». Así que eso de que a ellos se les dan mejor las mates y la química se debe al ambiente, y no a motivos biológicos relacionados con el género.

¿Y a las chicas se les da mejor la lectura? Una revisión británica de 2010 afirma que «las niñas superan consistentemente a los niños en las pruebas de comprensión lectora, aunque la razón para esto no está clara». La diferencia parece estar en las estrategias utilizadas por los distintos géneros. Aliño dice que «los datos apuntan más bien a una diferencia en cuanto al patrón de activación cerebral y, por tanto, estrategias utilizadas para el análisis de la información leída, siendo el resultado o rendimiento ante la tarea de lectura el mismo», concluye la neuropsicóloga. Esta podría ser la razón de que en los informes PISA las niñas suelan obtener mejores resultados que los niños. En todo caso, lo que hasta a los nativos digitales comparten es que se nos da mejor leer en papel…

De todo esto se deduce que las diferencias entre géneros no son tan grandes como se cree: «Es importante destacar que las desigualdades en rendimiento no se explican solo por diferencias de sexo sino que existen elementos como el contexto socioeconómico de origen o la influencia del docente –su formación, competencias y metodología—, que tienen un mayor peso que el género», concluye Tamara Díaz.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/27/buenavida/1561615554_612001.html

Comparte este contenido:

España: Las 10 claves para la innovación educativa

Redacción: Heraldo

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa celebrado en Zaragoza deja estas diez conclusiones.

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa celebrado en Zaragoza deja estas diez conclusiones:

1-La transformación del mundo actual y el diseño de uno mejor empiezan en la escuela. Tanto es así que la innovación en el aula se ha convertido en la medida de la innovación de un país y de una sociedad.

2-El colegio debe ser un sitio lleno de aventuras en el que los docentes propongan retos para conseguir que, cuando las madres y los padres pregunten a sus hijos qué han hecho en el cole, estos no respondan: “Nada”. En ese colegio caben y deben estar todos: docentes, familias y alumnado.

3-La innovación hay que compartirla con la comunidad educativa y crear ecosistemas innovadores. Con la suma se multiplican resultados.

4-El espacio puede convertirse en el tercer profesor. La arquitectura y el diseño son una herramienta para influir en la educación y pueden propiciar que el alumnado deje de ser pasivo en su aprendizaje y se active. El espacio debe generar motivación, no subordinación.

5-La mejor innovación es la que atiende a los que más lo necesitan. Hay que buscar el éxito de cada uno de los alumnos y personalizar el aprendizaje.

6-Debemos educar en el asombro porque el asombro es el motor del aprendizaje, es el que permite al alumnado conocer lo que les rodea. Para conseguirlo, es importante que los menores no estén sobreestimulados, porque esto satura sus sentidos y bloquea el deseo de conocimiento.

7-Hay que entrenar al alumnado para hacer preguntas, no solo para dar respuestas.

8-Innovar no significa siempre ser el primero. Hay que fijarse en las buenas iniciativas y extenderlas.

9-En las aulas siempre debe haber motivación y un ambiente positivo. El alumnado debe sentir que creemos en él, que su espacio escolar le hace sentirse feliz.

10-Lo más importante que hay en un aula son las personas. Hay que intensificar las relaciones humanas y generar conexiones fuertes entre docentes y alumnado.

En el congreso han participado más de 1.400 docentes presentes, otros 2.000 conectados en ‘streaming’ y 300 alumnos. Se han realizado 28 experiencias prácticas y 14 talleres y ponencias de nivel nivel, según informa el Gobierno de Aragón en un comunicado, organizador del congreso a través del Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Por el Palacio de Congresos de la Expo han pasado el viernes y el sábado expertos como Rosan Bosch, Catherine L’Ecuyer, Mar Romera, Rosa Liarte, Alfredo HernandoDavid Marsh y Santi Cirugeda. En el espacio final de reflexión ha participado también el psiquiatra e investigador Javier García Campayo, referente en mindfulness en España.

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa ha contado con el respaldo de las entidades colaboradoras: la Fundación Ibercaja, Fundación Telefónica, la Obra Social de La Caixa, iEducando, Microsoft, Santillana, Samsung y las Cámaras de Comercio de Aragón.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/09/23/las-claves-conclusiones-del-congreso-innovacion-educativa-celebrado-zaragoza-1267996-300.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Carmen Cabestany: «Una sociedad sana no puede permitir que el 26% de sus menores sufran maltrato»

12 Febrero 201/Fuente:La razón /Autor: Ángela Lara

Entrevista a Carmen Cabestany, profesora y secretaria de la asociación «no al acoso escolar

–En España, unos dos millones de niños sufren acoso escolar. ¿Es un fenómeno que ha ido creciendo o es que se habla más de ello?

–Es difícil responder ya que no hay datos estadísticos. Los estudios últimos y más completos son de 2006 o 2007, por tanto es complicado poder decir si ha aumentado o no. Nuestra percepción es que va «in crescendo» y además las nuevas tecnologías hacen que esto se dimensione. Por otra parte, cada vez se da a edades más tempranas; donde se da más ahora es en el tercer ciclo de Educación Primaria que son niños de 10 y 11 años.

-¿Cómo se explica el acoso escolar? ¿Qué hay detrás?

-Si analizamos a cada uno de los integrantes o componentes de este acoso escolar, detrás de cada uno de ellos hay unas circunstancias. Así, detrás de un acosador, puede haber desde alguien con rasgos psicopáticos que necesita hacer daño para sentirse bien, hasta alguien que lo que saca del maltrato es pasar un buen rato y reírse, hasta un niño que a su vez está siendo maltratado o tiene alguna problemática grave en su entorno. Si hablamos de la víctima, también hay unas características personales; puede tener baja autoestima, timidez, con alguna diferencia importante por la que destaca…En el caso de los testigos, ¿qué hay detrás? Pues gente que no quiere posicionarse, que no ocupa su lugar al lado de la víctima, sino que por acción u omisión se pone del lado del victimario. Todos podemos formar parte en mayor o menor medida del acoso escolar.

– ¿Existe un perfil tipo de acosado y acosador?

– Podríamos pensar que el acosado tiene esa baja autoestima que hemos dicho, es retraído, tímido, pero no siempre es así. En realidad, cualquier persona puede ser maltratada. El perfil del acosador suele coincidir con alguien prepotente, acostumbrado a salirse con la suya, que es manipulador y chantajista…pero no siempre es así. Algunos pasan desapercibidos y dirigen a otros desde la sombra para que acosen.

–¿Cómo afecta a la víctima el haber vivido episodios de acoso?

– La sociedad no tiene ni idea de hasta qué punto esto es perjudicial, dañino y doloroso y puede condicionar la vida futura de una persona. El niño acosado, dependiendo del tipo de acoso, de la intensidad, del tiempo que permanece en esa situación, entra poco a poco en una especie de túnel sin salida. Cuando el niño se da cuenta de que no hay luz al final del túnel, de que nadie le ayuda, empieza a entrar en un estado de estrés post traumático, ansiedad, angustia y hasta ideas suicida, presente en la mayoría de los casos, sobre todo si éstos se prolongan en el tiempo. Y es que normalmente el niño se calla, sólo el 14% se lo dice a la familia y el 10% a los profesores. Además, si se lo cuenta a los profesores o familiares y éstos no actúan o no actúan bien, están dejando al menor en indefensión y en un estado de mayor vulnerabilidad porque se encuentra que los adultos que deben protegerle, no lo hacen y tampoco lo hacen sus iguales, por lo que percibe que está solo e indefenso.

– Dice que la víctima suele callar. ¿Por qué?

–La razón principal es que el acoso escolar es una lacra social en la sombra. Es una realidad oculta; no le damos carta de naturaleza, pero la tiene; no hablamos de ello y si tu no abordas un tema con un menor, ese menor difícilmente lo va a abordar contigo, entre otras cosas porque no sabe que esos es bullying. En los centros escolares ese tema no suele abordarse porque no está ni en los Planes Educativos del Centro y ni en los Planes de Acción Tutorial. A esto añadamos que el niño está amenazado y que además siente vergüenza por no saber enfrentarse y resolver el problema. Un víctima tiene un cóctel de sentimientos a cada cual más dañino: culpabilidad y vergüenza por no poder resolver el problema, rabia, dolor, tristeza…son sentimientos que mezclados son un cóctel Molotov y cuanto más pequeño sea el niño, peor porque no sabe gestionar sus emociones. Ese es otro grave problema porque en las escuelas no hay educación emocional de verdad

– Entonces, ¿cómo se detecta el acoso escolar? ¿A qué señales hay que prestar atención?

– Nosotros hemos ideado «Las 3 C». La primera C es la de Cambios: cuando el niño tiene de repente bajo rendimiento, cuando hay cambios de carácter, de itinerario o de amigos…La segunda es la de Campana’ ya que hacer Campana es no ir al colegio, en el caso de los mayores, o en el caso de los pequeños pedir a los padres que no les obliguen a ir. La tercera es la de Cuerpo, porque el cuerpo habla: mirada triste, hombros encogidos, cabeza agachada y a veces incluso se cubren demasiado para pasar desapercibidos. Éstas son señales especialmente para los padres, y para los profesores añadiríamos que el niño llega sistemáticamente a clase tarde después del recreo o pide ir al lavabo a deshora o se niega a hablar en público.

– ¿El acoso se combate desde la prevención o desde la acción?

– Lo ideal es desde la prevención, pero siempre dependerá del momento en el que éste se detecte. Por lo tanto, los pasos en acoso serían, primero, prevenir, que se consigue dando carta de naturaleza al problema y diciendo al niño qué es el acoso escolar; formando a los profesores porque es vergonzoso que no haya apenas nada sobre acoso escolar ni en la Facultad de Magisterio, ni en Psicología ni en Pedagogía y apenas nada en formación permanente del profesorado; informando a los padres y con educación emocional desde la etapa de infantil; con una implicación real de la administración, que debe aplicar medidas efectivas que funcionen; con compromiso por parte de los medios de comunicación; y sobre todo con el programa TEI, que es tutoría entre iguales, una de las mejores herramientas contra el acoso escolar porque implica a los propios niños. Toda esta actuación ha de ser global.

– Una vez se ha producido el acoso, ¿cómo se debe actuar?

–La detección, las tres ‘C’, sería el segundo paso, y el tercero sería la intervención, en la que primero hay que garantizar la seguridad de la víctima, blindarla, y luego asistirla en lo que precise. Paralelamente, hablar con el acosador y averiguar por qué actúa así. Si necesita ayuda terapéutica o de otro tipo se le da, y si hay que llegar a medidas punitivas con el acosador, se llega, pero sobre todo hay que conseguir que entienda el daño que está haciendo y que pierda el refuerzo de sus pares, los testigos. Éstos han de aprender a posicionarse al lado de la víctima. Lo ideal sería resolver el tema sin que nadie tuviera que irse de la clase o el colegio, peo si no es posible quien tendría que marcharse es el victimario, nunca la víctima

– ¿El entorno escolar está preparado para afrontar el acoso?

–Rotundamente no, porque el primer paso es formación y si ya en las facultades y otros ámbitos no se aborda el tema del acoso escolar, difícilmente vamos a estar preparados los profesores. Tampoco estamos formados en educación emocional. Y esto es extrapolable al director del centro y al inspector, que frecuentemente no saben del tema y creen que es una cuestión menor.

Fuente de la entrevista: http://www.larazon.es/local/cataluna/una-sociedad-sana-no-puede-permitir-que-el-26-de-sus-menores-sufran-maltrato-DE14459291
Fuente de la imagen:
 http://www.larazon.es/documents/10165/0/498×299/0c0/0d0/none/10810/KHFV/image_content_6056496_20170206080313.jpg
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2