Page 1 of 10
1 2 3 10

UNESCO: El desarrollo continuo de los docentes como catalizador de la educación inclusiva

El desarrollo continuo de los docentes como catalizador de la educación inclusiva

El Día Mundial de los Docentes se celebra el 5 de octubre desde 1994 para honrar a los educadores de todo el mundo. El Día brinda un momento para reconocer las formas en que los docentes están mejorando la educación, pero también es un día para considerar el apoyo que necesitan para utilizar sus habilidades al máximo y reconsiderar el futuro de la profesión en todo el mundo.

«El acceso al desarrollo profesional continuo es crucial para nosotros los docentes, ya que nos permite evolucionar y mejorar nuestro desempeño en las aulas».

Ahlam

Conozca a Ahlam Tlaib, profesora de química en una escuela secundaria de Beit Our El-Foqa, un pueblo al oeste de Ramallah. Ahlam es uno de los alrededor de 2.500 docentes de toda Palestina que participaron en la capacitación sobre Educación Inclusiva impartida por la UNESCO en el marco del Programa Plurianual de Resiliencia (MYRP), financiado por La Educación No Puede Esperar.

Ahlam lleva más de 15 años en la profesión docente. Para ella, la docencia es una de las profesiones más gratificantes. Sin embargo, el acceso limitado al desarrollo profesional continuo y el contexto palestino aumentan el número de obstáculos que enfrentan los docentes palestinos.

Sin embargo, a pesar de las dificultades que enfrentan Ahlam y sus colegas, ella está decidida a seguir mejorando la experiencia educativa de sus alumnos. 

Ahlam, profesora de química de Palestina.

Ahlam. Una maestra de química en Palestina

«A través de la capacitación en Educación Inclusiva de la UNESCO, pude llevar los aprendizajes y las prácticas a mi salón de clases. Estoy utilizando algunas de las prácticas que aprendimos con mis estudiantes con discapacidades y estudiantes con dificultades de aprendizaje y he notado una diferencia positiva en su motivación. y actitud en el aula”.

De acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, la UNESCO pretende ayudar a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, al mismo tiempo que promueve el aprendizaje permanente en pos de un futuro más sostenible y próspero. 

El Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la adopción de la Recomendación OIT/UNESCO de 1966 sobre la situación de los docentes , que estableció directrices para los derechos y deberes de los docentes, así como normas para su preparación inicial y educación superior, contratación, empleo, y condiciones de enseñanza y aprendizaje. 

El tema global para 2023 es “Los docentes que necesitamos para la educación que queremos: el imperativo global de revertir la escasez de docentes”, cuyo objetivo es poner la importancia de una profesión docente digna y valorada en lo más alto de la agenda global.

El Día Mundial de los Docentes es organizado conjuntamente por la UNESCO en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y la Internacional de la Educación (IE).

Una escuela en Palestina
Una Escuela en Palestina

“El desarrollo profesional continuo nos permite contribuir a la transformación que se espera en la educación. Recibimos capacitación de vez en cuando, pero debería ser más consistente. La formación nos permite aprender nuevos métodos, técnicas y habilidades de enseñanza. También permiten el aprendizaje entre pares».

“En Palestina, nosotros, como docentes, enfrentamos múltiples desafíos. Por ejemplo, muy a menudo nos encontramos en situaciones en las que tenemos que intentar proteger toda una clase de ataques violentos”.

Fuente de la Información: https://www.unesco.org/en/articles/teachers-continuous-development-catalyst-inclusive-education

Comparte este contenido:

UNESCO: Manual aborda oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior

Manual aborda oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior

La guía explora cómo se utilizan actualmente los desarrollos tecnológicos y cómo integrarlos de una manera práctica y ética en la generación de conocimiento

El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial ha supuesto una revolución en todos los ámbitos. UNESCO IESALC ha desarrollado la guía Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación superior”, que proporciona información básica y orientaciones que permitan a los diferentes actores a desarrollar conceptos y políticas sobre IA, las cuales les permitan mejorar procesos y resultados.

Al ser fundamentales en la creación y difusión de conocimiento en las sociedades de todo el mundo, las IES deben liderar el camino para garantizar que la IA trabaje para los humanos, que los objetivos y valores de las personas sean su núcleo y que se use para apoyar la sostenibilidad del planeta.

El manual brinda un estudio detallado de qué es la IA, cómo se usa actualmente en la educación superior y cómo abordar algunos de los impactos y dilemas éticos que surgen debido a su difusión.

A lo largo de la publicación, presentada oficialmente el 6 de septiembre de 2023 en la Semana del Aprendizaje Digital de la UNESCO,  se proporciona evidencia del diseño, la implementación y el impacto de la IA en la educación superior en los siguientes títulos:

  • Comprender qué implica la tecnología de IA y sus desarrollos recientes, así como sus aplicaciones comunes;
  • La IA en el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de la educación superior
  • Administración y gestión de la IA en la educación superior
  • Investigación sobre IA, herramientas basadas en esta tecnología para la investigación y estudio de los ODS mediante IA
  • La IA de la educación superior al mercado laboral, mediante un debate sobre el futuro del trabajo, la participación de la mujer en el mercado laboral de la IA, las competencias y habilidades requeridas para esta era y el aprendizaje a lo largo de la vida
  • Desafíos clave relacionados con la IA en la educación superior, incluida la consideración de la desigualdad global en la distribución de la IA y cuestiones relacionadas con la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad
  • La ética de la IA en la educación superior, con especial atención a la aplicación de la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA.

En toda su extensión se presta atención a la dinámica de género de la IA y las desigualdades, así mismo incluye una extensa guía práctica con herramientas y recomendaciones para apoyar y profundizar una integración responsable y profunda de la IA en la educación superior.

 

 

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2023/09/06/manual-aborda-oportunidades-y-desafios-de-la-era-de-la-inteligencia-artificial-para-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

La UNESCO y UNGEL presentan un informe sobre el papel de los jóvenes en la prevención de la violencia de género en la escuela

La UNESCO y UNGEL presentan un informe sobre el papel de los jóvenes en la prevención de la violencia de género en la escuela

Petra Godoy Viera 

El artículo enfoca la importancia del papel activo de los jóvenes para luchar contra la violencia escolar y por razones de género. Este grupo se denomina TE (Transform Education), una coalición de redes dirigida por UNGEL, que a su vez está asociado a la UNESCO. Está compuesto por 100 miembros pertenecientes a 50 organizaciones de la sociedad civil y oficinas regionales, por ello, la recopilación de toda la información recogida contiene unos resultados más realistas, ya que se aportan vivencias de los propios jóvenes. que están inmersos en esa sociedad.

La idea principal que quiere transmitir el texto es que: “La educación tiene el poder de romper este ciclo de violencia. Y los jóvenes están adoptando una postura activa al respecto”. Asimismo, relaciona las desigualdades de género con la violencia escolar, ya que las estadísticas nos dicen que 1 de cada 4 mujeres ha sufrido violencia por su pareja antes de cumplir los 24 años.

La transcendencia de las primeras vivencias de los niños y niñas, se trasladan directamente a su primer grupo social en la escuela, reflejando muchas veces lo que han visto y repercutiendo de manera negativa en las dinámicas escolares, con comportamientos agresivos hacia otros educandos. En este sentido, la educación actual enfoca al educando como un sujeto activo de su aprendizaje, por eso la importancia de su participación en buscar soluciones frente a la violencia. Un ejemplo a destacar, en el que se han implicado todos los agentes del entorno escolar, es el método KIVA de Finlandia.

Asimismo, además de la intervención por parte de la comunidad educativa, el protagonista de esos cambios será el propio alumnado, poniéndose en el centro del proceso de ese aprendizaje que elabore una nueva manera de enfocar el problema, siendo capaz de buscar alternativas con sus iguales.

La idea de este artículo da un paso más, ya que propone acciones contra la violencia sexual y de género desde el circulo más cercano, de manera que la intervención de estos jóvenes activistas repercuta en su comunidad, pues son conocedores de su ambiente social y actuarán en consecuencia con las circunstancias de manera más precisa. Una vez recopilados los datos desde su comunidad, la colaboración pasaría a ser nacional y subnacional, donde las estrategias se compartirían con el objetivo final de crear prácticas conjuntas.

Por otra parte, la colaboración se puede enfocar desde estudios realizados por organismos oficiales de estos países, estudios que miden diferentes niveles de: escolaridad, bienestar social, cuidado de la salud, posición de la mujer en la sociedad etc., es decir, factores que dejan entrever qué posición ocupa la mujer en el desarrollo del país y que dan referencias respeto a la violencia contra las mujeres en dicho contexto.

Desde esta perspectiva, se hace referencia a los ODS y su enfoque hacia sociedades más igualitarias, con objetivos dirigidos a la eliminación de la violencia de género.

En definitiva, a través del análisis realizado de la documentación de diferentes organismos, el grupo de expertos elaboró tablas con indicadores tomados como referencia a la violencia escolar asociada a la de género.

Los caminos recomendados por los jóvenes son:

  1. Analizar la manera de tomar acción para crear conciencia sobre la violencia sexual y por razones de género, analizando datos para que sean fiel reflejo de su experiencia.
  2. Todas estas acciones buscan que la transformación sea efectiva, con la mirada puesta en la aportación de todos los estamentos sociales que son parte interesada en crear lugares de aprendizaje seguros e igualitarios, imprescindible para una educación de calidad.
  3. Los elementos necesarios para la erradicación de la violencia de género están alineados, creando la esperanza de que la sociedad siga un camino de garantías de cambio que beneficie a toda la sociedad.

Para más información consulta los siguientes enlaces:

Fuente de la Información: https://www.educarenigualdad.org/la-unesco-y-ungei-presentan-un-nuevo-informe-sobre-el-papel-de-los-jovenes-en-la-prevencion-de-la-violencia-de-genero-en-la-escuela/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Segunda reunión preparatoria a la CRES+5 será en Puebla (México) en septiembre

Segunda reunión preparatoria a la CRES+5 será en Puebla (México) en septiembre

Del 5 al 6 de septiembre de 2023 se presentarán los avances de los grupos de trabajo en torno a los 12 ejes temáticos de seguimiento a la Conferencia Regional de Educación Superior 2018

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Superior, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), convocan al segundo encuentro preparatorio hacia la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), a celebrarse en la Ciudad de Puebla, México, los días 5 y 6 de septiembre de 2023.

En esta reunión, que tendrá lugar en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), se presentarán los avances de los trabajos de los distintos grupos encargados de liderar las discusiones en torno a los 12 temas a debatirse en la reunión de seguimiento de la CRES+5, a realizarse en Brasilia del 13 al 15 de marzo de 2024, con la finalidad de evaluar los avances en la educación superior regional a cinco años del Plan de Acción de la CRES 2018.

El evento preparatorio de Puebla constituye una instancia necesaria de diálogo e interlocución entre los actores de la educación superior regional, que busca socializar los cambios y avances registrados en cada uno de los ejes temáticos a cinco años de haber sido trabajados y debatidos en la CRES 2018. Asimismo, servirá como espacio de reflexión colectiva sobre la Hoja de Ruta de la UNESCO de la III Conferencia Mundial en Educación Superior (Barcelona, 2022), todo ello con la idea de reconfigurar el Plan de Acción CRES 2018-2028 en nuevos términos, particularmente a la luz de los impactos de la pandemia COVID-19 sobre los 7 ejes temáticos debatidos durante la CRES 2018, así como también sobre los nuevos ejes temáticos que desarrolla UNESCO IESALC a petición de los protagonistas de Córdoba marzo 2023 y que posteriormente con la orientación del gobierno del Brasil han sido ampliados a 12.

Están convocados a esta reunión representantes de redes universitarias, agencias de aseguramiento de la calidad, asociaciones estudiantiles y sindicatos, entre otros actores de la educación superior de América Latina y el Caribe, quienes debatirán en sesiones de trabajo en torno a los siguientes temas:

1  La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina

2  Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina

3  La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe

4  El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe

5  La investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe

6  El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe

7  El Trabajo decente y las condiciones de vida de los actores de la educación superior (nuevo)

8  El Impacto del COVID-19 en la Educación Superior (nuevo)

9  Inclusión, diversidad y el papel de la mujer en la Educación Superior (nuevo)

10 Financiación y Gobernanza (nuevo)

11 La autonomía de las instituciones de Educación Superior (nuevo)

12.1 Los futuros de la educación superior en América Latina y el Caribe  (nuevo)

12.2 Los desafíos para el futuro de la educación superior en el Caribe  (nuevo)

Se aprobaron como temas transversales los efectos de la pandemia y sus implicaciones y el futuro de la educación superior en la región.

Los temas y la metodología de trabajo fueron aprobados durante la primera reunión preparatoria celebrada en La Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en marzo de 2023. El carácter ampliamente participativo de la CRES+5 incluirá grupos de trabajo virtuales para cada uno de los temas con amplia participación regional, con la intención de llevar un informe final y contribuir a la declaración final de la Conferencia de Brasilia, que se llevará a cabo del 13 al 15 de marzo de 2024. Allí se destacarán los avances realizados en la educación superior, así como las carencias que aún persisten, los desafíos que plantean, y las problemáticas que emergen, en particular tras la crisis provocada por la pandemia.

Representantes gubernamentales, consejos y/o asociaciones de rectores de América Latina y el Caribe, redes universitarias vinculadas a la educación superior como área de estudio, agencias de aseguramiento de la calidad de la educación superior, organizaciones no gubernamentales o agrupaciones formalmente establecidas en la región que actúen con compromiso social en la innovación y transformación de la educación superior latinoamericana y caribe, organismos regionales e internacionales vinculados a la educación superior, sindicatos de personal docente y no docente, así como organizaciones estudiantiles interesadas en participar pueden manifestar su intención escribiendo a director.iesalc@unesco.org.

 

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2023/05/23/segunda-reunion-preparatoria-a-la-cres-5-sera-en-puebla-mexico-en-septiembre/

Comparte este contenido:

UNESCO IESALC deplora la reciente incautación de los bienes de la Universidad Centroamericana de Managua en Nicaragua

UNESCO IESALC deplora la reciente incautación de los bienes de la Universidad Centroamericana de Managua en Nicaragua

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) deplora la reciente incautación de los bienes de la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua, que atenta contra el derecho a la educación superior de miles de estudiantes y contra el principio fundacional de la libertad de cátedra.

Durante más de 60 años la Universidad Centroamericana de Managua ha sido reconocida internacionalmente como un pilar de la sociedad nicaragüense en su búsqueda del desarrollo social, cultural y económico.

La UNESCO hace un llamamiento al respeto de los tratados internacionales, y en particular del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -ratificado por Nicaragua el 12 de marzo de 1980-, cuyo artículo 13 recuerda que los Estados Partes convienen en que “la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.” El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha subrayado que un Estado Parte que cierra una universidad u otra institución educativa por motivos como la seguridad nacional o la preservación del orden público tiene la carga de justificar una medida tan grave en relación con cada uno de los elementos identificados en el artículo 13.4 del Pacto.

SHARE

 

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2023/08/24/unesco-iesalc-deplora-la-reciente-incautacion-de-los-bienes-de-la-universidad-centroamericana-de-managua-en-nicaragua/

 

Comparte este contenido:

Inteligencia Artificial: La UNESCO pide a los gobiernos que apliquen sin demora el Marco Ético Mundial

Inteligencia Artificial: La UNESCO pide a los gobiernos que apliquen sin demora el Marco Ético Mundial

Tras los llamamientos realizados esta semana por más de 1.000 profesionales de la tecnología para que se haga una pausa en el desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial, incluido el chat GPT, la UNESCO pide a los países que apliquen sin demora su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Este marco normativo mundial, adoptado por unanimidad por los 193 Estados miembros de la Organización, proporciona las garantías necesarias.

«El mundo necesita normas éticas más estrictas para la inteligencia artificial: este es el gran reto de nuestro tiempo. La Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la IA establece el marco normativo apropiado. Todos nuestros Estados miembros aprobaron esta Recomendación en noviembre de 2021. Es hora de aplicar las estrategias y normativas a nivel nacional. Tenemos que predicar con el ejemplo y asegurarnos de que cumplimos los objetivos de la misma.»

Audrey AzoulayDirectora general de la UNESCO

La Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial es el primer marco mundial para el uso ético de la inteligencia artificial. Orienta a los países sobre cómo maximizar los beneficios de la IA y reducir los riesgos que esta conlleva. Para ello, contiene valores y principios, pero también recomendaciones políticas detalladas en todos los ámbitos pertinentes.

La UNESCO está especialmente preocupada por las cuestiones éticas que plantean estas innovaciones en los ámbitos de la lucha contra la discriminación y los estereotipos, incluidas las cuestiones de género, la fiabilidad de la información, la privacidad y la protección de datos, los derechos humanos y el medio ambiente.

Es evidente que la autorregulación de la industria no es suficiente para evitar estos daños éticos, por lo que la Recomendación proporciona las herramientas para garantizar que los desarrollos de la IA se atengan al estado de derecho, evitando daños y asegurando que, cuando se produzcan, los afectados dispongan de mecanismos de rendición de cuentas y reparación.

La Recomendación de la UNESCO viene asimismo acompañada de una herramienta de evaluación que permite a cada Estado miembro valorar si está preparado para aplicarla. Esta herramienta permite a los países conocer las competencias y aptitudes que necesitan los profesionales del sector para establecer una regulación sólida de la inteligencia artificial. También exige a los países que informen regularmente sobre sus progresos y prácticas en el ámbito de la inteligencia artificial, en particular, en forma de informe periódico cada cuatro años.

Hasta la fecha, más de 40 países de todas las regiones del mundo ya están colaborando con la UNESCO para desarrollar controles y equilibrios de la IA a nivel nacional, basándose en la Recomendación. La UNESCO hace un llamamiento a todos los países para que se unan al movimiento que está liderando para construir una IA ética. En el Foro Mundial de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, que se celebrará en Eslovenia en diciembre de 2023, se presentará un informe sobre los progresos realizados.

Ética de la Inteligencia Artificial

Contacto prensa

Clare O'Hagan
Jefe de la Oficina de Prensa

Phone: +33145681729

Fuente de la Información: https://www.unesco.org/es/articles/inteligencia-artificial-la-unesco-pide-los-gobiernos-que-apliquen-sin-demora-el-marco-etico-mundial

 

Comparte este contenido:

8 claves para transformar la educación según la UNESCO

8 claves para transformar la educación según la UNESCO

Constanza Carmi

Desde Naciones Unidas, a través de UNESCO, se planteó en 2022 un nuevo contrato social para la educación, cuyo objetivo es explicar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden conformar el futuro de la humanidad y del planeta. ¿Complicado? No tanto, se logra en 8 pasos.

Hacer un nuevo contrato social parece un proceso difícil, y si además ese nuevo compromiso conformará el futuro del planeta, se complejiza todavía más. Pero, tenemos buenas noticias: ¡requiere solo 8 pasos!

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, señaló en el estudio Repensar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación, que este nuevo contrato es una «oportunidad de reparar las injusticias del pasado y transformar el futuro. Se basa en el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, considerando la enseñanza y el aprendizaje como esfuerzos sociales compartidos y, por lo tanto, como bienes comunes».

 

Las claves transformadoras de la educación del futuro

 

  1. Dar a la educación mayor inversión económica:

UNESCO llama a los gobiernos a dotar a la educación de más y permanente inversión económica. Principalmente después de la pandemia de Covid-19 que dejó grandes desigualdades educativas.

¿Cómo se hace? A través de las políticas públicas y en ese sentido, no solo los gobiernos están llamados a empujarlas, sino también las comunidades educativas. Es lo que señala Alejandro Carrasco, Decano de la Facultad de Educación UC, en una entrevista con Elige Educar. Carrasco explica por qué es tan importante que los docentes manejen estos temas y dice que “si un profesor no sabe de políticas públicas, va con la realidad cortada”.

 

2.Garantizar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida:

«Deberíamos dejar de pensar en la educación como algo que acontece sobre todo en la escuela y durante determinadas edades, y ampliar las oportunidades de aprendizaje para todos en cualquier tiempo y lugar», dice la UNESCO.

Entonces, las personas deberían tener oportunidades educativas significativas y de calidad en todo momento de su vida, con educación formal o informal y en diferentes entornos culturales y sociales.

Eso es justamente lo que hace Alejandra Montoya, semifinalista de la sexta edición del Global Teacher Prize Chile en 2021. Esta docente de Lenguaje del Colegio Juan Luis Vives, enseña a adultos de educación media, privados de libertad, en la Cárcel de Casablanca y el Complejo Penitenciario de Valparaíso. Desarrolla actividades multidisciplinarias y alienta a sus estudiantes a buscar oportunidades fuera de la cárcel.

 

3. Estimular las pedagogías cooperativas y solidarias basadas en la diversidad:

UNESCO dice que la práctica pedagógica debe promover la cooperación, la colaboración y la solidaridad de los alumnos, basándose en la diversidad y el pluralismo, y no en las clases impartidas por un docente y centradas en la realización individual.

Esto permite fomentar las capacidades intelectuales, sociales y morales de los estudiantes para trabajar juntos y transformar el mundo con empatía.

Es lo que hace la Escuela Emilia Lascar, de la Región Metropolitana, una de las ganadoras de la segunda versión del premio Elige Innovar en 2022. Ellos desarrollaron el programa Emilia TV. Un espacio de encuentro, que consistió en la realización de un canal de YouTube con distintos espacios de creación colectiva, donde participaron estudiantes, docentes, directivos, apoderados, equipos técnicos y profesionales de la educación.

👀 2 profesoras latinoamericanas que son innovadoras e INSPIRADORAS 👀

4.Reforzar la educación sobre el cambio climático:

«Necesitamos que la educación contribuya plenamente al desarrollo sostenible, por ejemplo, integrando la educación sobre el cambio climático en todos los planes de estudios y formando a los docentes en este ámbito», dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

El informe Repensar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación, recomienda que los planes de estudio adquieran una comprensión ecológica de la humanidad para que las personas aprendan a relacionarse con la Tierra.

Así lo hace Jacqueline Zúñiga, docente de la Escuela Especial de Lenguaje Kimkumtun, de San Bernardo, creadora del proyecto Los héroes Sanitos salvan el planeta, que busca abordar temáticas de vida saludable y sustentable.

 

5.Más educación para la ciudadanía activa y la alfabetización mediática:

La UNESCO cree importante frenar la difusión de información errónea, a través de una alfabetización mediática, científica, digital y humanística que permita distinguir la mentira de la verdad. Además, de incluir contenidos, métodos y políticas que promuevan una ciudadanía activa y participación democrática.

Es lo que hace Geisha Bonilla, una de las finalistas del Global Teacher Prize 2021, como docente de Lenguaje en el Colegio Lorenzo Baeza Vega de la isla Rapa Nui. Allí enseña formación ciudadana, trabajo socioemocional y educación contextualizada.

 

6.Mejorar la capacitación y condiciones laborales de los docentes:

La UNESCO dice que para transformar la educación es muy importante mejorar las condiciones laborales y formativas de los docentes, aumentando los sueldos, garantizando un número apropiado de estudiantes por clase, dando seguridad escolar, entregando reconocimiento simbólico, legitimidad y apoyo institucional.

Esto se relaciona con los motivos que señalan los docentes al abandonar el aula o al elegir permanecer en ella. Según el estudio Trayectoria Docente: Retención, rotación, salidas de aula y reincorporación docente, de Elige Educar, los movimientos de los profesores chilenos dentro y fuera del sistema, responden a diversos factores que afectarían el sistema educativo.

 

7.Apostar por la docencia colaborativa:

La labor docente debería caracterizarse por ser colaborativa y por el trabajo en equipo, según la UNESCO. La reflexión, la investigación y la creación de conocimientos y nuevas prácticas pedagógicas deberían ser parte integrante de la enseñanza.

Es también lo que aconseja Gilberto Martínez, profesor de Lenguaje con 30 años de aula en el Colegio San Mateo en Osorno, a los nuevos profesores. Él convence a sus estudiantes y colegas de que son parte de un proyecto de trabajo colectivo. Por ejemplo, con los directores de ciclo se junta casi todos los días para ver el trabajo, lo que viene y los nudos que surgen.

 

8.Potenciar la investigación y la innovación educativas:

Un nuevo contrato social para la educación requiere la creación de un programa conjunto de investigación a escala mundial, centrado en el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

Similar a lo que busca el premio Elige Innovar, que visibiliza buenas prácticas de innovación educativa que inspiran y son reflejo del trabajo colaborativo, una reflexión pedagógica y orientada a incluir a los estudiantes con un rol protagónico en su aprendizaje.

¿Cómo lo ves, crees que son fáciles de aplicar estas 8 claves? ¿Qué otras acciones podrían realizarse para transformar la educación del futuro?

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/8-claves-para-transformar-la-educacion-segun-la-unesco/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10