Page 875 of 933
1 873 874 875 876 877 933

España: Universia presentará en Córdoba sus retos de futuro

Córdoba / 18 de mayo de 2016 / Por: Redacción / Fuente: http://www.diariocordoba.com

La Universidad de Córdoba acogerá mañana la 16ª Junta General de Accionistas de Universia, que estará presidida por Ana Botín, presidenta de Universia y de Banco Santander, acompañada por José Carlos Gómez Villamandos, rector de la UCO como anfitrión del acto y los rectores de un centenar de universidades de España, Latinoamérica y Portugal. En esta cita anual se presentarán los resultados de la actividad del año 2015 y los retos estratégicos de Universia para el próximo periodo: proyectos como Miríada X, iniciativa promovida por Telefónica Educación Digital y Universia, que ha alcanzado desde su lanzamiento hasta el mes de abril de 2016 2,2 millones de matrículas en 428 cursos de 79 universidades iberoamericanas. Igualmente, la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com ha registrado en 2015 17,3 millones de demandas de empleo, acumulado 15,9 millones de curricula e intermediado en 1 millón de empleos para jóvenes iberoamericanos. Universia, referente internacional de relación universitaria y de empleo joven, cuenta con 1.401 universidades socias y el mecenazgo del Banco Santander, a través de Santander Universidades desde su inicio. Como preámbulo a la junta general, hoy está prevista la reunión en Córdoba de la Red Emprendia, una Red iberoamericana universitaria de incubación de empresas que fomenta el emprendimiento.

Fuente noticia: http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/universia-presentara-cordoba-sus-retos-futuro_1042198.html

Foto: http://www.utel.edu.mx/blog/wp-content/uploads/2015/08/logo-universia.png

Comparte este contenido:

Almería se suma a la huelga de Intérpretes de Lengua de Signos de centros educativos públicos los días 18 y 19

España/16 de mayo de 2016/ Fuente: teleprensa

ALMERÍA.- El colectivo de Intérpretes de Lengua de Signos que desarrollan su labor en centros de educación pública de la Junta de Andalucía ha organizado para los próximos días 18 y 19 de mayo una huelga con la que quieren denunciar la situación de precariedad laboral que padecen. En Almería, el día 18 el colectivo se concentrará a las 9,00 horas ante la Delegación de Educaciónmientras que al día siguiente el escenario de la movilización se trasladará a Sevilla.

Nota de prensa

El colectivo de Intérpretes de Lengua de Signos que desarrollan su labor en centros de educación pública de la Junta de Andalucía informamos de una nueva Huelga a nivel andaluz motivada, una vez más, por la lucha contra la situación de precariedad laboral que venimos sufriendo desde hace tiempo.

Desde que en 1996 se puso en marcha, como programa piloto, el servicio de Interpretación de Lengua de Signos en centros educativos públicos dependientes de la Junta de Andalucía, tanto el colectivo de profesionales que han venido desarrollando su labor en estos centros, como la propia profesión, han sido objeto de desinterés, desconocimiento, desentendimiento y desprecio por parte de la administración educativa de Andalucía. Ello a pesar de que la figura del intérprete de lengua de signos y su presencia en las aulas, como puente de comunicación, es la garantía de una educación igualitaria e inclusiva para el alumnado sordo.

Todos estos “des” se han materializado en una involución progresiva del servicio que se vio agudizada cuando, a comienzos de 2008, se aprueba la creación de la categoría profesional de Intérprete de Lengua de Signos, dentro del Grupo III como Personal Laboral de la Junta de Andalucía, en base a una necesidad socioeducativa real sin que, hasta la fecha, se hayan dotado las plazas oportunas que lleven a la realidad la creación de dicha categoría. Por si esto no fuera suficiente, la Junta de Andalucía, atendiendo únicamente a la oferta económica más ventajosa, ha dejado el servicio en manos de empresas que desconocen lo que es la figura del Intérprete de Lengua de Signos en educación cuyo objetivo, lejos de ser la calidad del servicio prestado al alumnado sordo, es maximizar el beneficio a costa de los profesionales de la interpretación. La materialización de estas subcontratas ha supuesto, en primer lugar, la no adecuada atención de los/as alumnos/as sordos ni en cantidad ni en calidad, el incremento del número de horas de interpretación en el aula, la eliminación de las horas dedicadas a actividades complementarias para el alumnado sordo, la reducción progresiva de sueldos, la falta de disfrute o de pago de las vacaciones y, en general, la desatención de los profesionales por parte tanto de las empresas que subcontratan como de la Administración educativa andaluza.

Desde mayo del año pasado hasta el presente, el colectivo ha desarrollado diferentes acciones para hacer visibles sus reivindicaciones. El pasado día 2 de diciembre de 2015 el colectivo de ILSES de ámbito educativo nos vimos obligados a realizar una huelga secundada a nivel regional, sin servicios mínimos, donde nos manifestamos por unas condiciones de trabajo dignas, justas y que respeten los principios de inclusión y accesibilidad para el alumnado sordo.

Exigimos que nuestro servicio deje de ser gestionado por empresas privadas con dinero público. Esta petición ha sido trasladada a través de los sindicatos en una reunión con la Directora General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, en la que se comprometió a estudiar nuestra situación. Mientras que este compromiso no se convierta en hechos reales, el colectivo andaluz de Intérpretes de Lengua de Signos de Andalucía que ejercen en Educación Pública, formado por unos 180 profesionales, seguirá luchando en defensa de la CALIDAD DE LA INTERPRETACIÓN EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA ANDALUZA, de nuestras condiciones laborales y de salud y del cumplimiento de llevar a la realidad la dotación para, la ya creada, categoría profesional de Intérprete de Lengua de Signos como PERSONAL LABORAL de la Junta de Andalucía. 

Por todo lo anteriormente expuesto hay convocada, con apoyo de los sindicatos, una huelga para los días 18 y 19 de mayo.

El miércoles 18, el colectivo denunciará su situación en cada una de las provincias. En Almería se concentrará a las 9,00 horas ante la Delegación de Educación.

El jueves 19 de mayo se ha organizado una marcha a nivel andaluz en Sevilla que comenzará a las 11.00 horas en la Plaza de la Encarnación (Las Setas) y finalizará en el Parlamento Andaluz para hacer oír sus reivindicaciones. El recorrido de dicha marcha será el siguiente: Plaza de la Encarnación (Las Setas), calle Laraña, plaza del Duque, calle Trajano, Alameda de Hércules, calle Calatrava, Barqueta, Resolana, San Juan de Ribera (ante el Parlamento de Andalucía).

Fuente: http://www.teleprensa.com/almeria/almeria-se-suma-a-la-huelga-de-interpretes-de-lengua-de-signos-de-centros-educativos-publicos-los-dias-18-y-19.html

 Imagen: http://www.teleprensa.com/imgnews/Huelgalenguadesignos180516cartel.jpg

Comparte este contenido:

España: Oposiciones 2016: 14 personas por cada plaza

España/ Andalucía/ 15 de Mayo de 2016/Diario Sur

El próximo domingo 19 de junio casi 25.000 personas se enfrentan a las pruebas para conseguir ser profesores de Secundaria, FP o escuelas de idiomas en Andalucía. En las oposiciones de 2014 la ratio opositor/plaza fue de 38 personas

Las pruebas selectivas para cubrir puestos de profesores de Secundaria, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas en Andalucía se aproximan. Los opositores ultiman programaciones y preparación del temario. Pero también se preocupan por los aspectos logísticos de la prueba, como los tribunales examinadores e incluso por aspectos estadísticos: número de personas con las que tendrán que luchar por su plaza.

Según los últimos datos aportados por la Consejería de Educación, el listado provisional de candidatos admitidos alcanza las 24.842 personas. Pero de estas, 109 son maestros que quieren presentarse al cuerpo de profesores, otras 328 son personas con alguna discapacidad, que tienen un cupo de plazas específico, y otros 479 son profesores que se presentan a una nueva especialidad. Para el turno libre quedan entonces 23.926 opositores, que se disputan las 1.763 plazas que se han sacado en este turno libre, lo que supone una media de 13,5 personas por plaza. Sin embargo, en las oposiciones de 2014 (también para profesores de Secundaria y FP, ya que se convocan cada dos años) la ratio fue de 38 personas por plaza.

En el caso de Secundaria, los opositores son 22.293 para 1.674 plazas. Por lo que respecta al turno libre, son 21.422 opositores y 1.473 plazas, lo que hace una ratio de 14,5 opositores por plaza. En el caso de discapacitados, la ratio es una plaza por cada 2,4 personas y para los maestros, 1,28.

La competencia será especialmente intensa en Educación Física, donde salen a más de 53 opositores por plaza. También en Biología y Geología (32), Orientación Educativa (23) y Geografía e Historia (22). En la especialidad en la que se presentan mayor número de opositores es en Geografía e Historia (3.921), seguida de Lengua Castellana y Literatura (2.552) e Inglés (2.533). Las que menos, Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (62) y Procesos de Diagnóstico Clínicos y Productos de Ortodoncia (88).

Las oposiciones estarán menos disputadas en Formación Profesional. Aquí son diez las especialidades para las que salen un total de 230 plazas. En total son 2.044 opositores, 2.009 del turno libre y 35 la reserva para discapacitados. La ratio en este caso, referida al turno libre, es de 9,4. Para discapacitados, serían dos por plaza (hay 17 plazas reservadas para este colectivo).

También mejoran las opciones en el caso de los profesores de escuelas oficiales de idiomas. Son en total 83 plazas: 12 para francés (con 102 candidatos) y 65 plazas de inglés (393 opositores), con ratios entre 8,5 y 6, respectivamente.

Las oposiciones comenzarán el 18 de junio, sábado, con el acto de presentación de los opositores ante sus respectivos tribunales, 239 en toda la región. El primer examen será el día siguiente, domingo 19. Los opositores podrán presentar la programación docente según la normativa vigente hasta ahora, que emana de la LOE, o bien de acuerdo con la nueva LOMCE. Esto se debe a que en este curso la LOMCE se ha implantado en los cursos primero y tercero de ESO y primero de Bachillerato, mientras que para los cursos segundo y cuarto de ESO y segundo de Bachillerato aún se rigen por la anterior ley.

Fuente: http://www.diariosur.es/malaga/201605/15/oposiciones-2016-personas-cada-20160514172910.html

Comparte este contenido:

“La reforma educativa chilena es la más ambiciosa que conozco”

España/ 13 de Mayo de 2016

Entrevista a Montserrat Gomendio

Por: Paula Molina

Cuando España aprobó el 2013 una ley para la mejora de la educación, conocida como Lomce, la oposición acusó que la reforma educativa se había hecho “de chapuza en chapuza” y amenazó con llevarla al Tribunal Constitucional.
Son argumentos que se han escuchado en Chile, aunque en España la reforma la realizó el gobierno de centroderecha de Mariano Rajoy y en la oposición estaban los socialistas. Un diputado del PSOE dijo que la ley educativa era “un monstruo deforme” y hoy, cuando la división de los partidos y movimientos ciudadanos ha hecho imposible armar un gobierno tras las últimas elecciones, hay un punto en que al menos la mayoría coincide: su deseo por derogar la Lomce.
“Es un ejemplo del debate político ideologizado que se da en la educación”, dice en Santiago Montserrat Gomendio, ex secretaria de Estado de Educación en España y una de las principales impulsoras de la polémica ley. “No hay una concreción de qué aspectos de la Lomce no gustan, sólo hay una intención política de derogar una ley aprobada por un gobierno. Habría que concretar y racionalizar el discurso. Con qué aspectos no están de acuerdo, ver la evidencia y decidir si es razonable modificarlos”.
Gomendio visitó Chile hace algunas semanas, no como política, sino como actual directora adjunta de la Dirección de Educación de la OCDE, que cuenta con un equipo de expertos que está revisando el informe sobre el sistema educacional de Chile que ya realizó la organización el 2004.
Política y científica, doctorada en Cambridge, Gomendio —qué duda cabe— conoce las pasiones que desatan los cambios en educación. Y una de las fórmulas que ofrece, de las pocas que funcionan en casi cualquier reforma, dice, es “desideologizar la discusión sobre educación”.
“Hay que huir de los aspectos ideológicos del debate educativo, que son muchos. Todos tenemos una opinión sobre la educación, porque tenemos hijos o nietos, o sobrinos que estudian. A todos nos importa, y es bueno que así sea. Pero también es bueno que nuestras opiniones se basen en evidencias y utilicen argumentos racionales, y no siempre es así: el de la educación ha sido tradicionalmente un discurso tremendamente ideológico”.
—La definición de “ideológico” es un poco esquiva y se usa para criticar las ideas que no son propias. ¿Qué ejemplo me podría dar de un argumento puramente ideológico en educación?
—Te cuento lo que yo viví. En España, por ejemplo, se dio muchísima importancia a una asignatura que se llamaba “ciudadanía”, porque políticos de uno y otro signo entendían que enseñar valores a los niños era un riesgo, que los gobiernos, de uno o de otro signo, intentarían adoctrinarlos. Yo creo que ese es un discurso falaz, porque creo que hay valores universales que es importante enseñar, y porque los gobiernos deben huir de adoctrinar a los niños a través de la escuela. Por lo tanto no creo que la sola existencia de una asignatura llamada “ciudadanía” sea un argumento en sí mismo, sino cuál es su contenido y qué valores éticos y morales, reconocidos universalmente ayudarán a los estudiantes a ser, además de buenos alumnos, buenos ciudadanos en sociedades democráticas. En el caso de España, ese argumento se estiró y se magnificó más allá de lo que tenía sentido.
—Ya que cita su experiencia, me llamó la atención que la Lomce en España dejara de considerar discriminatoria la educación segregada entre niños y niñas.
—Ese fue otro tema que se magnificó más allá de toda proporción. En España, como en otros países, en los colegios de gestión privada sostenidos con fondos públicos, lo que llamamos la escuela concertada, una proporción muy baja escoge educar a niñas y niños por separado. Es una proporción bajísima, ni del 1%. Lo único que se incorporó en la Lomce es el reconocimiento, que ya venía sucediendo, de que podían sostenerse con fondos públicos. Ya lo estaban, pero se reconocía. ¿Hay evidencia de que la educación de niños y niñas conjuntamente, o por separado, sea mejor o peor? Creo que desde el punto de vista científico no hay ninguna evidencia concluyente. Es una cuestión de elección de las familias. Además la proporción de estos colegios es cada vez menor, porque cada vez menos familias eligen ese modelo. Pero se generó un debate político ideologizado y, desde mi punto de vista, desproporcionado.
—Pensando en la reforma en Chile, ¿qué datos cree que debería mirar el país?
—Es muy importante utilizar la evidencia que ya está disponible, entre otras cosas, gracias al trabajo que ha hecho la OCDE a través de programas como la prueba PISA, o PIAAC, que mide las competencias de los adultos y muchos otros en marcha. En un mundo globalizado es cada vez más importante conocer la calidad del sistema educativo en un comparativo internacional. Hay que entender dónde está situado el país en relación al resto, cuáles son las debilidades y fortalezas. También hay que aprender de las reformas que se han llevado a cabo en otros países.
—Sobre reformas de otros países, en Chile se habló mucho de Finlandia en la educación, en términos de que es también un país más igualitario, y que sabemos que la educación es un movilizador social.
—No sólo Chile, sino muchos países han puesto el foco en Finlandia, por considerarlo un ejemplo tanto de calidad como de equidad. Y es un buen ejemplo, ha tenido resultados muy buenos en gran parte de las pruebas internacionales, pero no es el único. Hay otros países a los que quizás también hay que poner atención, si uno no tiene un punto de partida tan bueno como el de Finlandia, porque son países que en los últimos años han mejorado mucho.
—¿Como cuáles?
—Muchos países asiáticos, Shanghái en China, Corea del Sur, Singapur, Japón. Singapur y Corea del Sur tenían puntos de partida muy pobres comparados con otros países, y en los últimos 40 años han mejorado muchísimo. Hay mucho que aprender de ellos porque quizás es más fácil identificar las medidas que han conseguido esa mejora. Pero luego hay otros países de los que habla muy poco y que también conviene mirar, como Polonia o Estonia.
—No existe una receta para la reforma…
—No, pero existen algunas medidas que de forma casi universal tienen un impacto positivo.
—Mencionó el debate desideologizado, ¿cuáles otras?
—La principal: la calidad del profesorado. Esto es algo en que los países asiáticos se han distinguido claramente. Han puesto mucho esfuerzo y recursos para mejorar la calidad del profesorado, y han tenido éxito. Existe una especie de prejuicio de que en estos países asiáticos la mejora se debe más a un entorno cultural que favorece que los niños estudien por largas horas, que memoricen y hagan muchos deberes en casa, pero no es así.
—Imagino que hay muchas maneras de mejorar la calidad del profesorado. En el caso de Singapur, ¿cómo lo lograron? Porque uno de los grandes desafíos de las reformas es incorporar a los profesores, que se sienten atacados o marginados…
—Ese conflicto existe, pero muchas veces parte de un malentendido. En Singapur tienen universidades que forman a los profesores, y una Academia donde se les sigue enseñando a lo largo de su carrera. Los profesores se vuelven estudiantes eternos. Dedican mucho tiempo a enseñar a los alumnos y a los profesores. Visité muchas aulas y es increíble lo que logran enseñar sobre trabajo en equipo, resolución de problemas.
—Es educación de competencias…
—Sí, lo que no quiere decir que memorizar ciertos contenidos no sea importante. Lo es. Pero no es lo único.Memorizar y tener una serie de conocimientos básicos es fundamental, pero también lo es tener estas competencias que llamamos transversales,que exigen que los profesores salgan de su rol tradicional.
—¿Qué le llama la atención de la reforma chilena hasta ahora?
—Me parece que Chile está en un punto de inflexión importantísimo, porque está abordando prácticamente todo el espectro educativo: parvulario, primaria, secundaria, educación superior, carrera docente. Eso es muy importante porque efectivamente el sistema educativo está formado por las piezas de un puzle donde todo debe encajar. Pero a la vez es un desafío muy importante, porque siempre supone una cierta resistencia por parte de ciertos sectores y, por lo tanto, un alto costo político.
—Y requiere recursos.
—Claro, las reformas siempre suponen financiamiento y, como en todos los países, habrá limitaciones. Por lo tanto es muy importante tener claras dos cosas: cuáles son las prioridades y cómo mover las piezas en forma coordinada, para que el sistema sea sostenible en el tiempo. Que esté pensado en el largo plazo: en el diseño y la implementación.
—¿Le recuerda la reforma chilena a la de otro país?
—Yo creo que es una de las más ambiciosas que hay actualmente en marcha. ¿Una reforma que esté teniendo tanta legislación sobre todos los ámbitos simultáneamente? De los que conozco es el más ambicioso.
—¿Y cuáles cree que son sus posibilidades de éxito?
—Tiene que haber compromisos, trade off. En un país como Singapur, que ha hecho de la educación su prioridad, ellos apostaron a la calidad del profesorado, pero tuvieron que determinar 40 alumnos por profesor, para que los profesores pudieran perfeccionarse. Los países difieren en la cantidad de recursos que quieren dedicar a la educación, pero siempre habrá limitaciones.
—Hay que sacrificar algo…
—Hay que definir prioridades. Sí, porque los recursos son finitos, mientras más se dedique a una prioridad, menos habrá para otra. Pensar que se puede hacer todo al mismo tiempo no funciona.

Fuente: http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2016/05/la-reforma-educativa-chilena-es-la-mas-ambiciosa-que-conozco.shtml/

 

Comparte este contenido:

España: Manifiesto del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

España/16 de Mayo de 2016/El Faro Digital

El PSOE conmemora un año más la celebración del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (LGTBIFobia), que fue reconocido en España por el gobierno socialista mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de junio de 2009.

A pesar de los avances alcanzados durante los últimos años en materia legislativa, muy especialmente con las Leyes 13/2005 del matrimonio igualitario y 3/2007 de identidad de género así como las distintas leyes autonómicas reguladoras de la transexualidad y contra la LGTBIfobia; aún estamos lejos de conseguir la igualdad real para las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI). La orientación sexual y la identidad de género sigue siendo objeto de persecución legal en muchos países, como constatan los informes de ILGA y de Amnistía Internacional que señalan que la homosexualidad está perseguida en 78 países, y castigada con pena de muerte en Afganistán, Brunéi, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán, Yemen, y partes de Nigeria y Somalia.
La discriminación del colectivo LGTBI es también una realidad preocupante en nuestro país. Según el estudio de la FELGTB de 2013 sobre discriminación sexual y de género, un 30% de las personas homosexuales ha sufrido discriminación laboral de algún tipo. Mucho más preocupante es el dato de la discriminación en la adolescencia. Más de un 70% de los jóvenes LGTBI declara haber sufrido discriminación de algún tipo en su centro de estudios, y el 83% de los mismos no ha tomado ninguna medida al respecto. La protección de los menores y el libre desarrollo de las personas debe ser una prioridad absoluta teniendo en cuenta estos datos, para lo que debemos impulsar medidas que garanticen que los centros educativos sean espacios seguros para la diversidad sexual.
Las organizaciones LGTBI consideran que los cambios en el sistema de recogida de los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género por el ministerio del Interior en su último
Informe Anual de 2015, no debe llevar a la falsa percepción de una reducción de los mismos. Sea como fuere, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea reconoce que, en este aspecto, los actos discriminatorios y/o agresiones que terminan en denuncia en la UE solamente son la punta del iceberg de un problema mucho mayor, puesto que representan entre el 10% y el 30% del total de las que se producen en la Unión Europea; dato que no varía demasiado en nuestro país (20% – 30%) según el Observatorio de la FELGTB.
Este 17 de mayo viene marcado también por las Elecciones Generales del 26 de junio, unas elecciones muy importantes para seguir construyendo una España basada en los principios de justicia social, igualdad y no discriminación. El partido socialista sigue firmemente comprometido con los derechos LGTBI, asumiendo propuestas y medidas concretas que ayuden a garantizar la igualdad real y aborden de forma efectiva la lucha contra la homofobia, la transfobia y la bifobia.
Para ello, un gobierno socialista impulsará una Ley para la Igualdad efectiva de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, y contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, garantizando mediante ley la igualdad de trato. También promoveremos una Ley integral contra los delitos de odio, que dé una adecuada atención a las víctimas. Aprobaremos una ley integral para las personas transexuales que adecúe la ley de identidad de género, para despatologizar el proceso, incorporar las necesidades y protección de los menores trans e incorporar el tratamiento de reasignación de sexo en el sistema sanitario público. Garantizaremos el acceso, con independencia del estado civil y orientación sexual, a la reproducción asistida dentro del sistema sanitario público. Promoveremos programas de atención y apoyo a la población mayor y dependiente LGTBI. Implementaremos, en todos los niveles educativos, una adecuada educación en valores y de reconocimiento de la diversidad sexual y familiar, desarrollando programas específicos contra el bullying y el acoso escolar hacia los adolescentes y jóvenes LGTBI que den un tratamiento y respuesta
adecuadas para combatir su alarmante aumento en los centros educativos, la formación de profesionales y el desarrollo de materiales didácticos. Incorporaremos de forma transversal en todos los niveles educativos la enseñanza de la educación sexual que incorpore la formación sobrelos derechos sexuales y los derechos reproductivos e integre la diversidad sexual y familiar.
Así mismo promoveremos programas de atención y apoyo a las personas mayores y dependientes LGTBI que impidan la discriminación, la desatención o la violencia hacia esta población. Pondremos en marcha un Pacto Social contra la Discriminación de las personas con VIH. Mejoraremos los mecanismos existentes para el estudio y otorgamiento, en su caso, de la condición de asilado y el acceso a la protección subsidiaria por motivos de persecución fundada en la orientación sexual o la identidad de género. Denunciaremos las políticas y actuaciones de aquellos gobiernos que penalicen o discriminen por motivos de orientación sexual e identidad de género e impulsaremos los programas de cooperación al desarrollo que promuevan y garanticen los derechos humanos de las personas LGTBI.
En este día, las mujeres y hombres socialistas queremos nuevamente recordar a todos los activistas LGTBI que han sido agredidos, perseguidos, encarcelados e incluso asesinados por defender los derechos humanos, y nos sumamos a quienes reclaman el fin de la penalización de la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad en todo el mundo.

Fuente: http://elfarodigital.es/colaboradores/146561-manifiesto-del-dia-internacional-contra-la-homofobia-transfobia-y-bifobia.html

F

Comparte este contenido:

La mala educación

SABINO CUADRA LASARTE

Para el Gobierno del PP, la Audiencia Nacional y los grandes medios-empresas de comunicación, la cosa está clara: el independentismo es algo ligado a la violencia, o, cuando menos, a la etnicidad, la exclusión y la insolidaridad. Así, el pasado 8 de mayo, cuando Hasier Arraiz compareció en juicio ante el TSJPV y reconoció su militancia pasada en Batasuna, el diario El País, sin siquiera despeinarse, afirmó en titulares: “Hasier Arraiz reconoce su pertenencia a ETA”. Y punto. Periodismo policial puro y duro.

Pero dejando de lado esas estridencias antiterroristas, intrínsecas ya al ADN de lo políticamente correcto y su constitucional jurisprudencia, dentro de amplios espectros de la vieja y nueva izquierda española existen también preocupantes “tics” -llamémoslos así- en relación con este mismo tema.

Empecemos por preguntar: ¿ser “unionista” es ser menos nacionalista que afirmarse “independentista”?; ¿por qué en el diccionario político diario se habla una y mil veces de los nacionalistas y el independentismo vasco, catalán o gallego y prácticamente ninguna de los nacionalistas y el unionismo español? Claro está, para los unionistas españoles, que cuentan con un estado y unas instituciones asentadas en siglos de historia, la autoafirmación nacionalista-españolista es bastante innecesaria. No la necesitan. Su gobierno, tribunales, Constitución, fuerzas del orden, Conferencia episcopal…, hablan por ellos.

Decía Bertolt Brecht: “para los de arriba hablar de comida es de mala educación”. Y añadía: “se entiende, ellos siempre ya han comido”. En esa misma medida, para el unionismo español hablar del problema nacional, del derecho a decidir, de la opción independentista…, es también de mala educación, sobre todo en tiempos de crisis, y se entiende, pues hablar de esos temas cuestiona su propio status centralista (la España indivisible e indisoluble de soberanía única afirmada por la Unión Europea), al igual que hablar de hambre, paro, desigualdad y desahucios incomoda a banqueros, panameños y monarcas.

En Euskal Herria, conformar alianzas políticas, electorales o no, con el independentismo vasco es considerado tabú por parte de las fuerzas de izquierda y alternativas españolas: “nos separa su independentismo”, dicen. Sin embargo, referirse hoy al PSOE como necesario aliado al que se oferta gobernar en Madrid o conformar candidaturas conjuntas al Senado, no hace chirriar ningún principio político. El “¡vade retro!” no existe para ellos. Ayer sí, cuando las sedes socialistas supuraban casta. Hoy no.

Hay un segundo mantra que viene a afirmar que la reivindicación nacional y soberanista achata en buena medida la social, subordinándola a la anterior. No hace falta dar explicaciones al respecto. Es así, y punto. Naturalmente, la opción unionista y españolista no achata ni subordina nada, sino que, por el contrario, parece abrir espacios de concordia y solidaridad. El pecado se ubica siempre en el campo del independentismo disgregador. La virtud, en el del virtuoso unionismo demócrata e integrador.

La gratuita afirmación de marxismo de manual y catequesis que afirma convergencias estratégicas objetivas entre las fuerzas nacionalistas vascas, de derechas e izquierdas, en perjuicio de las demandas sociales, contradice la realidad. En Euskal Herria, durante estas décadas pasadas, el marco de pactos políticos, acuerdos de gobierno y demás menestras institucionales que se han dado (municipales, forales y autonómicos), ha sido cocinado de forma general con ingredientes aportados por PNV y UPN, y aderezados por el PSE, PP y PSN. Lo mismo ha ocurrido en el terreno socio-sindical, donde, mientras el sindicalismo estatalista de CCOO y UGT ha sido pata esencial del contubernio UPN-PSN en Nafarroa, y concertador principal con los distintos gobiernos del PNV en la CAV, la mayoría sindical vasca (ELA, LAB, ESK, EILAS, EHNE) se ha situado en el terreno de la confrontación frente a la política neoliberal de los distintos gobiernos del PNV y UPN, y también del PSE y PSN.

Reivindicaciones nacionales y sociales suelen ir siempre bastante de la mano. No es casual así que la gran contrarreforma política y social del PP haya conllevado un proceso de recentralización competencial generalizado: laboral, financiero, educativo, función pública… Tampoco extraña que la madre de todas esas batallas reaccionarias (la reforma del PSOE del art. 135 de la CE que supeditó todo a los intereses de la banca y las finanzas) haya supuesto la militarización presupuestaria de las instituciones locales, forales y autonómicas y la supresión práctica de su autonomía y competencias.

Aquí, en Nafarroa –es un ejemplo sin más-, diecisiete leyes aprobadas por el Parlamento Foral han sido luego recurridas por el Gobierno del PP y suspendidas por su Tribunal Constitucional. Ninguna de ellas trataba de temas “identitarios”, sino de desahucios, fracking, atención sanitaria a inmigrantes, pagas extras de los funcionarios… La profundización en la política neoliberal ha incrementado la centralización y el sometimiento de las instituciones más cercanas a la ciudadanía. Reivindicar el derecho a decidir y la no intromisión estatal es cada vez más necesario para poder avanzar socialmente.

Tras meses de “digos” y “Diegos” y postureos mediáticos mil, habrá nuevas elecciones. Algunos nos dicen que es preciso priorizar lo “social” frente a lo “nacional”. Se olvida que ambos aspectos están cada vez más unidos. Pero es que, además, se hace trampa con las cartas. Se esconde el palo de los bastos y las espadas constitucionales. Según parece, la única identidad nacional a supeditar a lo social es la minoritaria, la vasca, la catalana… de la otra, de la española, poco o nada se dice. Y tienen razón, no hace falta. La mayor baza con la que cuenta el unionismo español es el silencio respecto a su existencia. Ya lo he dicho antes. No hace falta que nadie lo defienda. El Estado, sus instituciones y los medios a su servicio lo hacen por ellos.

Baja la carne, sube el pescado. La movilización y empoderamiento ciudadano disminuye mientras el mercado bursátil del voto se dispara. Quizás yerre, pero creo que el cambio a nivel estatal, de venir, no vendrá desde arriba y el centro, sino desde abajo y la periferia.

Comparte este contenido:
Page 875 of 933
1 873 874 875 876 877 933