Page 131 of 138
1 129 130 131 132 133 138

Guatemala: La Matías Delgado promueve Academias Experimentales

Están dirigidas a jóvenes estudiantes del sector público, entre séptimo y tercer año de bachillerato.

Guatemala/28 de marzo de 2016/Elsalvador.com

1459095073865

Las ASEx (Academias Sabatinas Experimentales ASEx) son una iniciativa de innovación y experimentación de métodos, técnicas y recursos educativos para que estudiantes del sector público entre 7° y último año de bachillerato complementen su formación académica desarrollando competencias en el área de las comunicaciones y gestión empresarial que les permitan destacarse como protagonistas del desarrollo local en sus comunidades de origen.

Los estudiantes que egresan, conocen y dominan información y tecnología avanzada que potencian su capacidad analítica para insertarse con mayor ventaja en el medio académico.

Son capaces de crear sus propios emprendimientos y de aprovechar las oportunidades en el mercado laboral en diferentes sectores. Tienen la flexibilidad necesaria para adaptarse a un proceso de cambio a nivel local y nacional.

Los estudiantes logran sus competencias en un ambiente universitario que los obliga a estar en contacto con la realidad, estableciendo relaciones con sus pares y con profesionales destacados, adquiriendo conocimiento, identidad y arraigo con el país.

El proceso de formación estimula el sentido de orgullo de la nacionalidad salvadoreña, para forjar una juventud comprometida con valores para una convivencia pacífica y democrática, identificándose con el emprendimiento y la innovación para el desarrollo empresarial.

La UJMD ha diseñado un sistema de enseñanza-aprendizaje basado en 40 módulos de formación por competencias, con un promedio de duración de 40 horas cada uno. Son permanentemente evaluados y enriquecidos por profesionales identificados y comprometidos con la educación como medio para la transformación personal y nacional.

El pensum tiene cinco áreas de formación: tecnología, emprendimiento, comunicación, investigación y experimentación.

Impacto

El proyecto busca dar oportunidades a estudiantes del sector público a nivel nacional para desarrollarse con excelencia en un entorno inclusivo, equitativo, participativo e innovador. Mediante este proyecto la UJMD garantiza que su proyección social tiene un alcance e impacto a nivel nacional.

Los estudiantes que participan en la academia viven una experiencia educativa de estándares superiores a la media nacional que les motiva la búsqueda de oportunidades de estudios superiores, porque adquieren disciplina y prácticas que les permite responder fácilmente a las exigencias universitarias. Adicionalmente desarrollan competencias que les permite insertarse en el mercado laboral con mayores ventajas.

Los centros educativos de donde provienen los estudiantes se benefician con el liderazgo y la madurez que los estudiantes adquieren en las Academias, son proactivos, son propositivos, son innovadores y fomentan el  trabajo en equipo. Son capaces de transformar su entorno irradiando: entusiasmo, liderazgo, comunicación efectiva y emprendimiento.

Las comunidades, municipios y gobiernos locales aprovechan y apoyan el talento y las competencias de los estudiantes que están en las ASEx, dando oportunidades de participación en la elaboración de artículos para prensa, organización de  eventos, actos públicos, promoción de grupos juveniles y programas de recuperación ambiental entre otros.

Para la Universidad el desempeño de los estudiantes en las ASEx, ha motivado el compromiso de crear oportunidades de continuidad de estudios superiores para lo cual ha diseñado un sistema de becas que cubre matrícula, materiales y gastos personales. Además ha gestionado becas en otras instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional.

Las ASEx reflejan la misión educativa de la UJMD de formar a través de la investigación, la docencia y la proyección social estudiantes con alta competencia, con espíritu de investigación e innovación, sólida moralidad, profunda sensibilidad humana y clara visión de futuro.

 Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/matias-delgado-promueve-academias-experimentales-105789
Comparte este contenido:

Panamá: Histórica deuda con la población indígena

los  grupos  más  marginados  y vulnerables

Panamá/ 21 de marzo de 2016/La Prensa

Los pueblos aborígenes que existen en el país representan el 12.3% de la población total y son los  grupos  más  marginados  y vulnerables

Banco-Mundial-marcadamente-probabilidad-independientemente_LPRIMA20160320_0092_36

La condición de vida de los pueblos originarios de Panamá en temas como acceso a educación,  servicios básicos e ingresos es inferior a la de pueblos indígenas que viven en países vecinos como Colombia y Costa Rica.

La situación de vulnerabilidad y pobreza en la que viven estos pueblos  quedó en evidencia en el informe denominado Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI, publicado el pasado mes de febrero por el Banco Mundial.

Se trata de un análisis profundo de las condiciones de vida de los más de 42 millones de aborígenes en Latinoamérica. Se detalla, por ejemplo, que cerca de uno de cada tres indígenas latinoamericanos vive en pobreza, pese a los avances logrados por los países de la región.

El documento indica que el 47% de los 417 mil 559 indígenas de Panamá vive en áreas pobres; mientras que en Colombia el 32% de un millón 378 mil indígenas está en esa condición. En Costa Rica el 16% de los 100 mil indígenas habita en áreas pobres.

El informe también se refiere al acceso que tienen los pueblos comarcales a la electricidad. El 76% de las personas indígenas del país que viven en áreas rurales no  cuenta con el servicio. En Colombia es el 52% y en Costa Rica, 51%.

El mejor indicador que tiene Panamá es el acceso al agua, pues del estudio se desprende que solo un 5% de este sector de la población no tiene el líquido.

UNA VERDAD VISIBLE

Williams Barrigón, consultor y asesor indígena del Congreso Emberá Wounaan, manifestó que la situación no resulta extraña, y es que de acuerdo con el mismo documento “los indígenas latinoamericanos se beneficiaron menos que el resto de pobladores de la bonanza económica que registró América Latina en la década pasada”.

A su juicio, a pesar de que Panamá ha desarrollado una de las economías más pujantes de la región en las últimas dos décadas es uno de los países con uno de los peores índices de distribución de la riqueza, lo que afecta, particularmente, a los pueblos originarios. “Hemos sido excluidos de esa riqueza”, apunta.

Los planteamientos de Barrigón son respaldados por el Atlas de Desarrollo Humano Local: Panamá 2015, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

En ese compendio se precisó que, en promedio, la inversión por habitante en Panamá es de 486 dólares, sin embargo, en las comarcas Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé y Guna Yala esta cifra se encuentra por debajo de los 200 dólares.

Por otro lado, Barrigón hizo  referencia al sistema de educación público, que desde su punto de vista es “paupérrimo”.

“En  el proceso de enseñanza las infraestructuras son más que deficientes y ni se hable de la calidad de enseñanza, en la que ni siquiera se aplica la interculturalidad de los pueblos indígenas”, expresó.

Sobre este aspecto, en el informe de Latinoamérica Indígena se detalla que solo el 62% de la población indígena en áreas urbanas completa el nivel primario, un 18% el secundario y solo un 3% culmina el nivel universitario.

Esta situación los obliga a tener menor acceso a empleos altamente calificados y a tener ingresos hasta cuatro veces inferiores a los que genera la población no aborigen.

Por su parte, Ricardo Miranda, miembro del Congreso General Ngäbe Buglé, indicó que todos los informes que se han hecho respecto al modo de vida de la población indígena “son reiterativos en evidenciar la posición de vulnerabilidad, pobreza y desigualdad de la cual hemos sido víctimas”.

En su opinión, es poco lo que los diferentes gobiernos, desde que se inició la vida democrática, han hecho en favor del desarrollo integral de los territorios comarcales.

En el aspecto de salud, manifestó que con los años se ha agravado e incrementado la cantidad de personas de esa población con enfermedades de transmisión sexual, sin que nadie atienda la situación.

Además, recordó que en las áreas aborígenes las muertes maternas son hasta cinco veces más que en las zonas no comarcales.

“Lamentablemente, todas las atenciones que se dan en nuestros pueblos están por debajo del estándar de atención en comparación con otras áreas del país”, señaló Miranda.

Agregó que los logros que se han obtenido por parte de los indígenas han sido producto de medidas de presión como cierres de vías, protestas y otras acciones populares y no por políticas de Estado integrales que eleven la calidad y condición de vida de la población indígena del país.

Tanto Barrigón como Miranda coincidieron en que los planes y programas que se impulsen desde  los estamentos del Gobierno para la población indígena no pueden ser aislados, sin objetivos y a corto plazo, sino todo lo contrario: deben ser integrales, consensuados y con visión de futuro.

 LO QUE SE DEBE HACER

Para María de los Ángeles Vásquez, del centro regional de la Universidad de Panamá en la provincia de Darién y quien lleva 20 años trabajando en zonas comarcales, la situación antes descrita responde a que “no ha habido una real integración de estas comarcas”.

“Nos hemos preocupado más por las características particulares del indígena que en educarlos de  mejor manera”, señaló Vásquez.

Añadió que la cultura de los indígenas no puede convertirse en una excusa o barrera para llegar hasta ellos. “Tenemos que hacer todo el esfuerzo del mundo, no importa cuánto cueste, en crear programas de educación bilingüe para que ellos tengan mejores posibilidades de acceso tanto a la secundaria como a la universidad”, indicó.

Por su parte, Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, señaló que si se quieren lograr los objetivos de “reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida”, la región  debe “luchar contra la discriminación y exclusión para que todos los latinoamericanos cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor”.

Es por ello que desde ese organismo internacional se exige a los gobiernos que profundicen la implementación práctica de marcos jurídicos progresistas que protejan los derechos de los pueblos indígenas.

Además de que se redoblen los esfuerzos para eliminar las barreras geográficas, lingüísticas y sociales que impiden que los pueblos indígenas participen en la toma de decisiones.

Y finalmente, se asegura que “la educación podría ser la clave para alcanzar el desarrollo con identidad, pero es necesario mejorar la calidad del sistema educativo”.

PROGRAMA DE GOBIERNO

Sobre el tema, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, señaló la semana pasada que el Gobierno está comprometido con el desarrollo integral de los pueblos originarios en consulta con sus comunidades, respetando sus autoridades tradicionales, así como su patrimonio histórico, cultural y ambiental.

De hecho, se comprometió a revisar en abril próximo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, relacionado con los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Por otro lado, el plan de Gobierno de Varela contempla una inversión superior a los 325 millones de dólares distribuidos en una variedad de 187 proyectos ya consensuados con las distintas comunidades.

Al respecto, Diana Candanedo, jefa de Planificación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), manifestó que desde esa institución se trabaja en elaborar una hoja de ruta, con el objetivo de generar estrategias que impulsen el desarrollo de comunidades campesinas e indígenas a través de los procesos de investigación  y desarrollo tecnológico.

Lo que se  busca, precisó,  es generar conocimiento e innovaciones que permitan  mejoras en los sectores vulnerables del país, principalmente en áreas como seguridad alimentaria, saneamiento, uso adecuado de los recursos hídricos, entre otras

– See more at: http://www.prensa.com/sociedad/pobreza-rostro-indigena_0_4441805868.html#sthash.AAU1FYZp.dpuf

Comparte este contenido:

Panamá: Construirán 44 escuelas en comarca Ngäbe-Buglé

proyectos de construcción de escuelas que se van a estar desarrollando en sectores comarcales de Panamá.

Panamá/ 24 de marzo de 2016/TVN-2

375

Personal del departamento de ingeniería del Ministerio de Educación (Meduca), explicó sobre algunos de los proyectos de construcción de escuelas que se van a estar desarrollando en sectores comarcales de Panamá.

Marcela Herrera, directora de ingeniería del Meduca, dijo que cuando se hizo el censo para conocer la cantidad de escuelas ranchos que hay en Panamá, detectaron un total de mil 64, pero cada vez que envían al equipo técnico a otros sectores, se encuentran con que hay otras más.

Detalló que en el sector de Muná, en la comarca Ngäbe-Buglé se han identificado 44 escuelas donde no existía el registro de tres de ellas, pero fueron incluidas en los proyectos.

La funcionaria explicó que el costo total de la obra es de 40 millones de dólares y se hizo mediante una licitación aglomerada, es decir que la empresa que se adjudicó el proyecto, debe hacer todas las escuelas.

El ingeniero Esteban Herrera, dijo que lo hicieron de esta manera para que fuera atractivo para el contratista, debido a la lejanía de los sitios en los que se tienen que construir los centros educativos.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Construiran-escuelas-comarca-Ngabe-Bugle_0_4444805488.html

Comparte este contenido:

Panamá: Debilidades en la educación panameña afecta el desarrollo económico del país

Hace falta una mejor coordinación entre la empresa privada y autoridades educativas

Panamá/26 de marzo de 2016/Panamá América

Hace falta una mejor coordinación entre la empresa privada y autoridades educativas, para ver cuales son los campos en donde hay déficit de mano de obra y preparar mejor a los panameños para que puedan cubrirlo.

tecnicos_11

A juicio de Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) un punto controversial que ellos tiene para desarrollar sus diversas actividades económicas es la falta de mano de obra calificada que hay en el país.
Sotelo destacó que esto tiene que ver con con la deficiencia que hay en el sistema educativo  para preparar mejor a la población panameña.
Un estudio entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el  Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) destacó que en Panamá solo 1.3% de los estudiantes que salen de las universidades y colegios son técnicos, lo que refleja que el país no está preparado para suplir la demanda.
Mientras que la prueba de evaluación internacional de estudiantes aplicada, el 48% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral son incapaces de entender un texto básico y 62% no pueden realizar cálculos simples.
El presidente del Sip añadió que en este sentido, tanto sector privado como público deben sentarse y elaborar un plan para ver como se puede mejorar el sistema educativo del país.
“El tema educativo en Panamá es complicado, porque va todos los niveles tanto técnico vocacional  como universitario en donde hace falta capacitar mejor a la población para que accedan a puestos de trabajo bien remunerados” agregó Sotelo.
El presidente del SIP  agregó que al final lo que se está buscando es llegar a un acuerdo social para mejorar la   educación en términos generales y obviamente no solo para beneficiar al sector industrial, sino que en términos generales  a todos los sectores que ven difícil en ocasiones conseguir mano de obra bien calificada.
Acuerdos que muy pocas veces se da,  ya que según René Quevedo, consultor en inserción laboral, el gran problema que tiene Panamá es la escasa coordinación entre las autoridades educativas y la empresa privada, creando graves distorsiones entre la demanda laboral y la oferta académica.
Quevedo destacó que el promedio de contratación de profesionales universitarios pasó de 34,661 anuales (2009-2012) a 13,390 (2012-2015), es decir una reducción del 62% .
El experto agregó que el sistema educativo panameño solo tendrá la capacidad de formar al 59% de los profesionales técnicos que requerirá nuestro país para suplir el mercado laboral entre los años 2015 y 2020.
 Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/debilidades-en-la-educacion-panamena-afecta-el-desarrollo-economico-del-pais-1019435
Comparte este contenido:

Panamá: Marcharán hacia Presidencia por falta de laboratorios

Estudiantes y docentes del Instituto América realizarán para el próximo martes, 29 de marzo, un marcha hacia la Presidencia de la República

Panamá/26 de Marzo de 2016/La Crítica

shaune-fraser-PANAM---Marchar-n-hacia-Presidencia-por-falta-de-laboratorios

La Critica / >Estudiantes y docentes del Instituto América realizarán para el próximo martes, 29 de marzo, un marcha hacia la Presidencia de la República, debido a la falta de laboratorios de Ciencias. Este colegio secundario, ubicado en Betania, pasó por un proceso de rehabilitación en sus estructuras, sin embargo, no han sido entregados los laboratorios. Luis Alberto Peralta, director de la escuela, manifestó que las autoridades del Ministerio de Educación se comprometieron a resolver la carencia de laboratorios, sin embargo, todo a quedado en promesas. Peralta explicó que han enviado una carta al presidente de la República, Juan Carlos Varela, sobre la situación que confronta el colegio a la espera que responda. El rector de este centro educativo oficial dijo que ya es hora de tomar acciones más directas y por eso marcharán hasta la Presidencia en busca de respuesta.

http://entornointeligente.com/articulo/8153343/PANAMA-Marcharan-hacia-Presidencia-por-falta-de-laboratorios

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra sanciona a Universidad de Santander

medida contra la universidad privada

Panamá/ 24 de marzo de 2016/La Estrella

Paredes avaló la medida contra la universidad privada mediante la Resolución 128 de 4 de junio de 2015

223683_800x600_crop_56f0c1b9930d0

La ministra de Educación, Marcela Paredes, sancionó con amonestación escrita a la privada Universidad de Santander por incumplir con la entrega de la composición de la planta docente en el periodo académico determinado.

Paredes avaló la medida contra la universidad privada mediante la Resolución 128 de 4 de junio de 2015, promulgada ayer en Gaceta Oficial.

La casa de estudios superiores incurrió en una de las causales de falta leve establecida en el numeral 3 del artículo 146 del Decreto Ejecutivo 511 de 2010, que reglamenta la evaluación universitaria.

La Comisión Técnica de Fiscalización, que cambió su nombre a Comisión de Desarrollo Académico con la Ley 52, no recibió la composición del cuerpo de educadores

En junio de 2012, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa) solicitó que se abriera una investigación y se le impusiera una sanción por no cumplir la norma.

José Pio Castillero, en calidad de apoderado legal de la empresa educativa, entregó fuera de fecha la planta docente de postgrado en administración, de los servicios de salud y maestría en servicios de salud con énfasis en gerencia correspondientes al tercer cuatrimestre de 2011.

El abogado presentó una advertencia de ilegalidad contra los artículos que sancionaron a la universidad alegando que ‘la exigencia consignada desborda el mandato legal y por ello deviene en ilegal’. A su juicio, se establecen una serie de faltas que se denominan leves que la ley no regula ni autoriza.

‘Como se trata de un decreto reglamentario no está autorizado para desarrollar temas que la norma superior no trata’, expresó.

Aun así, la posición de la ministra es que la universidad no desvirtuó los cargos endilgados e incumplió con la norma.

La norma que rige la educación superior, la Ley 52 de 2015, debe ser reglamentada para poder ejecutar el sistema de evaluación de instituciones de educación superior.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/ministra-sanciona-universidad-santander/23929386

Comparte este contenido:

Panamá: Persiste exclusión por VIH

para remediar la situación se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado

Panamá/26 de Marzo de 2016/La Prensa

Las personas que viven con el virus en Panamá son discriminadas en su vida cotidiana y al momento de buscar servicios de salud.

Gobierno-seguimiento-tratamiento-diagnosticadas-VIH_LPRIMA20160325_0144_34

A pesar de que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue descubierto hace tres décadas, aún persiste el estigma y la discriminación contra las personas que, al ser portadoras, buscan servicios de salud.

Esta situación quedó retratada en un informe elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) en conjunto con entidades del país, en el que fueron entrevistadas más de 790 personas.

El documento, denominado Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH, arrojó que el 27% de las personas con VIH no recibió consejería cuando se hizo la prueba y el 9% ha percibido que se le niega la atención por su condición. Al mismo tiempo, 25% fue aconsejado por personal médico para no tener hijos.

Aurelio Núñez, jefe del Programa Nacional de ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud (Minsa), dijo que los resultados del informe reflejan una percepción y no una realidad, pero deben respetarse.

Sin embargo, afirmó que para remediar la situación se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado, respecto al trato previo y posterior al diagnóstico.

Además, el Despacho de la Primera Dama se unió por primera vez a la campaña mundial de Onusida Cero Discriminación.

La iniciativa, que se desarrollará por un año, tiene como objetivo crear un clima de respeto, solidaridad e inclusión para que todas las personas con VIH puedan vivir sin temor a ser atacadas, criminalizadas o estigmatizadas.

RETO PENDIENTE

Las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Panamá son sometidas a actos de discriminación todos los días y este rechazo se experimenta en su vida cotidiana y al momento de buscar atención médica o un trabajo.

Así lo revela el Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH en Panamá, elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), el Ministerio de Salud (Minsa) y otras instituciones, y para cuyo cálculo fueron entrevistadas más de 790 personas en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Herrera, Los Santos, Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro.

El estudio, dado a conocer el pasado 1 de marzo en el marco del Día de Cero Discriminación, tenía como objetivo conocer los planteamientos de las personas con VIH de diferentes edades, sexo, niveles educativos y condiciones socioeconómicas sobre los diferentes aspectos relacionados con el estigma y discriminación, y los derechos de las personas que portan el virus.

SALUD Y DISCRIMINACIÓN

La investigación arrojó que el 27% de las personas que viven con VIH encuestadas no recibió consejería cuando se realizó la prueba del virus. Mientras, 9% ha percibido que se le niegan los servicios de salud por su condición clínica.

El documento muestra que en aspectos de salud sexual y reproductiva también existe presión por parte del personal de salud, pues el 19% de las mujeres embarazadas con VIH encuestadas dijo haberse sentido presionada para que se esterilizara y el 25% fue aconsejada por el personal médico para no tener hijos.

En ese sentido, Onusida para América Latina y el Caribe, mediante un cuestionario que respondió a este medio, puntualizó que solo la mujer puede decidir si

desea tener un hijo o no, ya que ser madre es parte de sus derechos sexuales y reproductivos y el rol del personal de salud es proporcionar información, asesoramiento y el apoyo que la mujer necesita para tomar una decisión informada.

El organismo internacional sostiene que tener hijos es una opción para las personas que viven con VIH, porque las investigaciones indican que el conjunto completo de medidas de prevención (asesoramiento, pruebas, asistencia prenatal exhaustiva y asesoramiento pertinente y terapia antirretroviral) puede reducir el riesgo de transmisión materno infantil a menos de 2%.

De hecho, las estadísticas del Minsa hasta octubre de 2015 dan cuenta de que en Panamá solo el 2.6% de los contagios se ha dado directamente de madre a hijo; mientras que el 70% por transmisión sexual, 1% por transmisión sanguínea y 26% desconoce la forma en que se contagió con el virus.

La socióloga de la Coalición Panameña por la Educación Integral en Sexualidad, Rubiela Sánchez, sostuvo que a pesar de todos los avances reportados en la sociedad en cuanto a salud y los derechos humanos, siguen presente retos, porque cuando a la mujer se le diagnostica positiva es estigmatizada y discriminada más que el hombre, ya que se juzga no solo por su condición de positiva, sino que se comienza a cuestionar con mayor ímpetu la forma de cómo adquirió el virus.

Sánchez enfatizó que la ciencia ha avanzado lo suficiente para que hombres y mujeres con diagnóstico positivo puedan tener hijos. Lo que debe recomendar el personal de salud a la mujer es ser disciplinada, con controles prenatales y a ser adherente a la terapia antirretroviral.

Tanto Onusida como Sánchez concluyen que la discriminación se registra más al momento de buscar atención médica.

Según el organismo internacional, en los índices captados en los países de América Latina lo que más destaca es la discriminación hacia las personas con VIH en los servicios de salud.

Incluso, Onusida plantea que a una de cada ocho personas con VIH en el mundo se le niega el acceso a la atención médica por discriminación.

Los informes de estigma y discriminación muestran, por ejemplo, que en Colombia se negó los servicios de salud al 27% de las personas encuestadas por su condición; y en Argentina el 19% sufrió lo mismo.

VIDA COTIDIANA DIFÍCIL

Los panameños que viven con VIH –al menos 14 mil 115 personas, según el Minsa– no solo tienen que enfrentar la discriminación al momento de buscar atención médica o asistencia para tener sus hijos, sino también en su vida cotidiana. De hecho, el 52% de los encuestados expresó que las personas murmuran acerca de su condición; 25% ha sufrido violencia verbal; 14% perdió el empleo; y 12% fue obligado a cambiar de domicilio, debido a la presión de sus vecinos.

Además, el índice de Onusida en Panamá evidenció que una de cada cinco personas que vive con el virus se culpa a sí misma y tiene baja autoestima; es decir, se culpa internamente por su situación.

‘UNA PERCEPCIÓN’

“Las cifras reflejan una percepción y no una realidad”, manifestó Aurelio Núñez, jefe del Programa Nacional de ITS/VIH/sida del Minsa, al consultarle sobre los resultados del Índice de Estigma y Discriminación a personas con VIH.

Sin embargo, consideró también que, a pesar de ello, la encuesta debe respetarse porque definitivamente hay mucha gente que sufre discriminación, pero no por el hecho de tener VIH, sino porque parte del personal de salud tiene un manejo poco profesional; sencillamente, porque el país “no está

enfocado en la calidad del servicio y eso es en muchas áreas, no solo en el sistema de salud”.

“Lo que sí es cierto es que es totalmente intolerable que cualquier persona que va a buscar cualquier servicio sea maltratada”, dijo.

Para remediar la situación, informó que se lleva adelante un programa de capacitación en las instituciones del Estado, respecto al trato previo y posterior al diagnóstico.

Núñez hizo un llamado a las personas que en algún momento hayan sido discriminadas por su condición para que presenten las denuncias.

Agregó que es consciente de que aún queda mucho trabajo por hacer para incentivar a las personas a que se hagan las pruebas; para promover medidas de protección, informar sobre los medicamentos para tratar esta condición y educar sobre las infecciones de transmisión sexual.

En lo que respecta a educación, Núñez coincidió con Orlando Quintero, presidente de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por

el VIH/sida (Probidsida), quien sostuvo que es necesario que todos los sectores de la población asuman su compromiso para evitar que el VIH se siga propagando entre la población.

Además, añadió que la discriminación por parte del personal médico se registra más cuando las personas están en la etapa sida.

CAMPAÑA

Frente a toda esta situación de estigma, aislamiento y abandono que viven las personas con VIH, el Despacho de la Primera Dama lanzó hace unos días por primera vez en Panamá la campaña Cero Discriminación con el lema: “Sé la transformación que deseas ver” .

La iniciativa tiene como objetivo crear un clima de respeto, solidaridad e inclusión para que todas las personas puedan vivir sin temor a ser atacadas, criminalizadas o estigmatizadas.

Panamá se une por un año a los esfuerzos mundiales de la campaña de Onusida Cero Discriminación, lanzada en diciembre de 2013 por Michel Sidibé, director ejecutivo de este organismo internacional, en colaboración con la galardonada en 1991 con el Premio Nobel de la Paz, Daw Aung San Suu Kyi, defensora de los derechos humanos.

 Fuente: http://www.prensa.com/sociedad/Eliminar-discriminacion-VIH-reto-pendiente_0_4445555527.html#sthash.1xTt2hyG.dpuf

Comparte este contenido:
Page 131 of 138
1 129 130 131 132 133 138