Page 1 of 10
1 2 3 10

“Ayotzinapa está más viva que nunca y no tolerará más impunidad”: normalistas bloquean Autopista del Sol

Ciudad de México | Desinformémonos. “Ayotzinapa está más viva que nunca y no tolerará más impunidad de este mal gobierno, somos el inicio de una lucha interminable”, aseguraron normalistas que este lunes bloquearon la Autopista del Sol México-Acapulco, en exigencia de justicia por el asesinato del estudiante Yanqui Kothan Gómez Peralta, perpetrado el pasado 7 de marzo por la policía de Chilpancingo, Guerrero.

Alrededor de 200 normalistas llegaron a medio día a la autopista para protestar por la violencia y criminalización contra los estudiantes de Ayotzinapa, que se ha recrudecido en las últimas semanas, en el marco de la intensificación de la lucha de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos que exigen al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que cumpla su compromiso de resolver el Caso Ayotzinapa.

“Seguiremos en la lucha por la verdad y justicia para nuestros camaradas caídos y desaparecidos, por la educación pública y por un mundo mejor, ningún gobierno logrará silenciar nuestra voz critica”, leyeron de un comunicado los normalistas en el bloqueo.

Los jóvenes permanecieron alrededor de una hora en la autopista, donde repartieron volantes a los automovilistas para visibilizar la situación de violencia contra los estudiantes de Ayotzinapa.

El bloqueo se suma a la jornada de protestas que los normalistas han protagonizado desde el pasado 7 de marzo, cuando fue asesinado Gómez Peralta a manos de un policía en el libramiento a Tixtla, en Chilpancingo.

Tan sólo el sábado 16 de marzo, más de mil estudiantes de diferentes normales del país, junto con la madre de Yanqui Kothan, los padres y madres de los 43, activistas y maestros, marcharon en Chilpancingo para exigir justicia por su compañero asesinado y demandar a las autoridades que cese la criminalización contra los estudiantes y contra la lucha por la verdad en el caso de los 43 normalistas desaparecidos.

“Insisten en criminalizarnos y nos quieren cerrar nuestra escuela, mejor que analicen lo que no han hecho bien los funcionarios y diputados”, señalaron los estudiantes, que junto con la madre de Gómez Peralta y los padres de los 43 normalistas denunciaron la “inoperancia” de las autoridades locales y demandaron que sus casos no queden en la impunidad.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

México: Asesinan al activista José Artemio López en Chiapas

Por: Elio Henríquez/La Jornada

El también docente coordinó la Marcha por la Paz el 12 de octubre para exigir el cese de la violencia de bandas criminales.

El profesor José Artemio López Aguilar, uno de los activistas que acompañaba la lucha de los pobladores de Chicomuselo contra la violencia generada por el crimen organizado en la sierra y la frontera de la entidad, fue torturado y asesinado la madrugada de ayer en su domicilio, ubicado en dicho municipio.

Vecinos informaron que alrededor de las 3 de la madrugada sujetos armados irrumpieron en la casa del maestro, en el barrio Las Salinas, amarraron a la esposa del docente, le quitaron su celular, lo apalearon, le cortaron el cuello y después le dispararon en la frente.

López Aguilar, de 50 años, coordinó la Marcha por la Paz que realizaron miles de habitantes de Chicomuselo el pasado 12 de octubre para exigir el cese de la violencia provocada por grupos delincuenciales que se disputan el territorio en la zona limítrofe con Guatemala.

El docente, quien era militante de Morena, daba clases en la telesecundaria del ejido Josefa Ortiz, y era secretario de la delegación D-II-78, sección 40, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Lo ultimaron en su casa frente a su esposa e hijos

Los asesinos llegaron como lo hacen los cobardes: refugiados en la oscuridad, con alevosía torturaron a nuestro compañero frente a su esposa y sus dos hijos, externaron los lugareños en un comunicado.

Agregaron que “sin duda, esta es una reacción a la protesta de miles de almas que, hartas de la violencia del crimen organizado y de la indiferencia del gobierno, decidieron salir a manifestarse hace 10 días.

A últimas fechas estaba muy invo-lucrado en la lucha, la gente empezó a confiar en él porque estaba muy interesado en que hubiera paz en el municipio. No esperábamos este crimen, lamentó un poblador.

Explicó que en los últimos documentos que López Aguilar redactó, pedía al gobierno federal aumentar la presencia de uniformados en el área y organizar una reunión entre las autoridades y los afectados por la inseguridad en la región.

Personal de Protección Civil y del Ejército Mexicano acudió al domicilio del maestro para levantar el cuerpo, el cual, más tarde fue velado en la casa de su padre, Artemio López, en la cabecera municipal.

El comité ejecutivo de la asamblea estatal democrática de la sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, condenó “enérgicamente la ejecución extrajudicial” de José Artemio López.

En el gremio magisterial, la violencia de Chiapas ha ocasionado que varias escuelas se mantengan cerradas y ha cobrado la vida de dos docentes, que se suman a las múltiples víctimas de crímenes de lesa humanidad, agregó. La disputa por el territorio en Chicomuselo, Frontera Comalapa y otros municipios localizados en la sierra y en los límites con Guatemala, se agravó hace más de dos años cuando miembros del cártel de Sinaloa se dividieron y algunos se integraron al de Jalisco Nueva Generación, lo que ha ocasionado enfrentamientos, asesinatos, desapariciones y cobro de derecho de piso.

Fuente de la información e imagen:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: Recobrar en la UNAM el sentido comunitario, propone Laura Acosta

Por: Lilian Hernández Osorio

 

Ante las situaciones de violencia que enfrentan docentes, alumnos y personal administrativo dentro y fuera de la UNAM, la meta para Laura Acosta es lograr una institución «que viva con paz, sin violencia y con elementos de colaboración que permitan tejer de nuevo el sentido comunitario». Foto ‘La Jornada’

Ciudad de México. Ante las situaciones de violencia que enfrentan docentes, alumnos y personal administrativo dentro y fuera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la meta para Laura Acosta Torres es lograr una institución que viva con paz, sin violencia y con elementos de colaboración que permitan tejer de nuevo el sentido comunitario, mismo que, considera, se ha perdido.

La directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, fue la primera de los 10 aspirantes a la Rectoría en presentar su proyecto en Tv UNAM, donde tuvo un espacio de 12 minutos para dar a conocer lo que haría en caso de llegar a ser la primera rectora de esa institución.

En su presentación hizo énfasis en defender la autonomía, ejercer la democracia universitaria transversal, brindar atención sicoemocional a los estudiantes y atender la violencia de género de manera urgente, así como renovar los modelos educativos en todos los niveles académicos para formar jóvenes líderes.

Me comprometo a ejercer una gestión cercana con la comunidad, con apertura al diálogo, con escucha activa y empatía, y tener un manejo de los recursos con transparencia y rendición de cuentas, a trabajar con un modelo de educación inclusiva que permita equidad, que impulse la movilidad y la permeabilidad social para contribuir con el desarrollo de nuestro país, puntualizó la doctora en ciencias, quien también fue la primera entrevistada en el noticiero matutino de Radio UNAM.

Acosta Torres es la más joven de las tres mujeres aspirantes que entrevistará la Junta de Gobierno de esta casa de estudios y ayer presentó su proyecto en los medios oficiales de la universidad por-que los 10 aspirantes pasarán en orden alfabético.

El segundo en la lista fue Sergio Alcocer Martínez de Castro, quien asegura que la casa de estudios requiere ponerse al día para enfrentar los retos que se avecinan, evolucionar y construir la universidad del futuro.

En el espacio televisivo, también de 12 minutos continuos, Alcocer aseguró que la autono-mía no se negocia, pero es necesario mantener una estrecha relación con los tres poderes de la unión, especialmente con el Ejecutivo y los gobernadores de las entidades donde la UNAM tiene sedes.

Necesitamos construir la universidad del futuro. Que nos permita ponerla al día, lograr que la UNAM de hoy sea mejor que la de ayer y sea mejor mañana, pero todo esto empezando con la solución de los problemas del presente, subrayó el ex director del Instituto de Ingeniería.

Es la segunda ocasión en la que Sergio Alcocer se registra en el proceso de sucesión para la Rectoría de la UNAM. Hace ocho años también estuvo entre los 10 finalistas seleccionados por la Junta de Gobierno, pero fue designado Enrique Graue, quien en ese momento era el director de la Facultad de Medicina.

En esta ocasión, Alcocer afirmó que cuenta con una amplia trayectoria dentro de la universidad que le permite conocer lo que se requiere y cómo hacer ajustes en los aspectos que están fallando.

Fuente de la información e imagen: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Ruido neoliberal

Por: José Blanco

 

A partir de julio de 2018, debido a la acción de Morena y su dirigente histórico –que alcanzó la cabeza del Poder Ejecutivo–, se inició la configuración de una franja social políticamente favorable al programa de la cuarta transformación de la vida económica y política de México (4T). En los hechos, el proceso de esa conformación social había empezado antes, pero su realidad político-electoral se hizo visible entonces. Esa franja social comprende hoy a la mayoría de la población mexicana. Dentro de esa franja está la gran mayoría de los históricamente excluidos.

Los partidos derrotados y su ejército de intelectuales y voceros no admitieron su derrota; menos aún admiten que el programa de la 4T, bajo sus propios criterios e ideas políticas, haya iniciado su implantación social, política y económica, y esté en pleno desarrollo. Ese programa y sus criterios e ideas políticas son vistos como un absurdo sin pies ni cabeza. Ven a cada paso decisiones autoritarias y resoluciones inconsultas. Genera exasperación que el programa de la 4T esté respaldado por una mayoría que probablemente va a crecer en 2024: la revolución de las conciencias avanza y no pierde de vista que el bloque político de la oposición incluye no sólo a la casi totalidad del poder mediático, sino del modo más militante y arbitrario que nunca al Poder Judicial con la Suprema Corte a la cabeza.

Son los nuevos liberales de hoy, contra la 4T. Unos que son, en su realidad efectiva, neo-liberales. Decenas de filósofos, economistas y juristas, desde la Ilustración, han pensado el liberalismo. De Hobbes y Locke a Rawls, o de Montesquieu y Jefferson a Hayek, la libertad ha sido pensada de mil modos. De esa vasta diversidad acabó triunfando el pensamiento de Friedrich von Hayek, la sociedad Mont Pèlerin, y Milton Friedman y los Chicago Boys. Cada gobierno y los partidos dominantes por el mundo harían su propia adaptación de los principios bárbaramente individualistas de la doctrina neoliberal. El individuo y los derechos individuales fueron llevados a los extremos sanguinarios que en todas partes dan lugar a la inmensa desigualdad y la exclusión perversa presentes en la actualidad. Las olas de gobiernos progresistas en América Latina han estado a la búsqueda de las condiciones para remontar los brutales destrozos de los gobiernos neoliberales. Eso busca el programa de la 4T.

De la primacía absoluta del individuo nació la primacía de la iniciativa privada, la vía libre a los empresarios y la exaltación de éstos como dioses soberbios. De ahí nació la privatización de los bienes públicos y, también como derecho del más fuerte, la más rapaz corrupción. Eliminar de México toda esa basura, es tarea que se ha propuesto la 4T.

No es tan difícil comprender que no puede haber entendimiento entre las ideas, criterios y principios de la 4T, y los actores que en el pasado neoliberal predominaron. Las decisiones políticas y de gobierno les resultan inconsultas a los actores del pasado porque efectivamente no son consultadas con ellos, sino con quienes estén dispuestos a eliminar el pasado neoliberal de todos los campos: la educación, la salud, los modos de enfrentar la pobreza y la desigualdad.

De otra parte, es indispensable evaluar los programas de la 4T y mejorarlos para volver más eficientes las vías de alcanzar sus objetivos. La pobreza ha disminuido, pero tenemos aún un mar de pobreza: 37.7 millones. La igualdad frente a le ley, principio liberal a toda costa, debe ser confrontada con la marcha efectiva de la realidad social y económica de todos. En materia de justicia social, la igualdad socioeconómica como propósito debe suplir al criterio de igualdad frente a la ley. El trato igual a desiguales es desigual. Es el caso de los programas sociales universales como la Pensión para el bienestar de los adultos mayores: su punto de partida es la igualdad de todos frente a la ley: todos tienen el mismo derecho. Pero ocurre que el mayor número de adultos mayores está en los deciles nueve y 10 (altos ingresos); este sector recibe su pensión, sin necesitarla. Los recursos destinados a la pensión de ese sector podrían haber sido dedicados a bajar no la proporción, sino el número de pobres. Cada programa social debe ser revisado con esa lupa.

Hoy existe el derecho universal a la salud que comprende todas las enfermedades, pero su organización aún está construyéndose; los del pasado crearon un seguro popular para un grupo reducido de enfermedades. Todos los que quisieran podían tener una credencial y eso ahora es contado como acceso universal. Los libros de texto gratuitos evitan el criterio neoliberal de poner en el centro de la educación el desarrollo y la competencia laboral, tal como dice la gobernadora de Aguascalientes. El ruido neoliberal actual proviene del cambio de enfoque: de la enseñanza por disciplinas, a un método centrado en problemas. Está vigente en muchos países y se ha probado también en México. Pero hay que golpear, no tiene más la oposición.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

La batalla por la educación

Por: Felipe Ávila

 

En estos días ha tenido lugar un amplio debate nacional acerca de los planes de estudio y de los libros de texto para la educación básica. En realidad, lo que está a discusión es el modelo educativo nacional, el tipo de educación que el Estado mexicano imparte para la formación de niños y adolescentes. La discusión de fondo es el tipo de sociedad que se quiere construir a través de la educación. La disyuntiva es si queremos formar individuos aislados, competitivos, desvinculados de la sociedad y que sólo vean por sus intereses personales, que ha sido el paradigma educativo neoliberal que ha privado en la educación mexicana durante las últimas décadas o si, por el contrario, queremos formar a niños y adolescentes comprometidos con su comunidad, con el respeto a los derechos humanos, con la justicia social, con el cuidado al ambiente y con una ética de solidaridad para alcanzar una vida digna. Un modelo educativo, el anterior, giraba alrededor del individuo aislado, egoísta, al que la escuela formaba como mano de obra capacitada para satisfacer la demanda del mercado laboral. El nuevo modelo pone en el centro el fortalecimiento del tejido social, de la comunidad, de la solidaridad, del humanismo a partir de un método pedagógico que desarrolla los conocimientos y saberes a partir de problemas, y del trabajo colectivo en el aula, entre alumnos, junto con los maestros y junto también con los padres de familia.

En todos los cambios de régimen y en las grandes épocas históricas hay siempre una batalla por la educación. En el caso de México, con la Independencia la educación dejó de ser un bien privado, controlado por la Iglesia católica, que formaba a las élites económicas, religiosas y políticas masculinas, y se convirtió en un bien público, orientado a desarrollar los conocimientos y las habilidades de sectores cada vez más amplios de la sociedad, incluidas las mujeres y las comunidades indígenas. Con la Reforma, que estableció la separación entre las iglesias y el Estado, éste asumió cada vez más el control del proceso educativo, mediante la creación de escuelas públicas elementales en las principales ciudades de la República, la Escuela Nacional Preparatoria y diversos institutos científicos y literarios en algunas capitales. La educación pública impartía contenidos basados en la ciencia y el racionalismo, alejados de la fe, el dogma y el anticientificismo que caracterizan a la educación religiosa. La Constitución de 1857, profundamente liberal, estableció la libertad de credos y también la libertad de enseñanza, dando a las familias que así lo quisieran y que tuvieran los medios para ello, la posibilidad de llevar a sus hijos a escuelas privadas en las que siguió teniendo una injerencia decisiva el clero católico.

La Revolución Mexicana fue un parteaguas para la educación. El artículo que provocó las mayores discusiones y que partió en dos bloques a los diputados constituyentes fue el relativo a la educación. El bloque de diputados más cercano a Venustiano Carranza defendió un contenido similar al de la Constitución de 1957: respetar la libertad de enseñanza; el Estado, desde su punto de vista, no podía impedir a las familias que así lo quisieran llevar a sus hijos a escuelas privadas y se debía permitir la enseñanza de la religión en ellas; la educación pública sería laica. El bloque jacobino, mayoritario, encabezado por Francisco J. Múgica se opuso. El dictamen de la comisión de puntos constitucionales, en la que estaban Múgica, Luis G. Monzón y Enrique Recio, decía:

“La enseñanza, que entraña la explicación de las ideas más abstractas, ideas que no puede asimilar la inteligencia de la niñez esa enseñanza contribuye a contrariar el desarrollo sicológico natural del niño y tiende a producir cierta deformación de su espíritu… en consecuencia, el Estado debe proscribir toda enseñanza religiosa en todas las escuelas primarias, sean oficiales o particulares”.

La Constitución Política de 1917 definió el carácter y el contenido de la educación: sería laica, obligatoria y gratuita, sin injerencia de las iglesias. El proceso educativo estaría controlado y dirigido por el Estado. Sobre esos principios y con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encabezada por José Vasconcelos, se construyó un gran sistema educativo que hizo universal el derecho a la educación de niños, adolescentes y adultos y que transformó, para bien, a nuestro país. Hoy tenemos un sistema educativo que garantiza que todos tengamos derecho a la educación pública, desde el nivel prescolar hasta el universitario de manera gratuita. Este sistema ha tenido grandes hitos: la creación de la SEP, las misiones culturales, las normales, la educación socialista, el muralismo, el Instituto Politécnico Nacional, los libros de texto gratuitos. El actual debate es, por tanto, sobre el modelo educativo y sobre el tipo de educación que se necesita para la sociedad a la que aspiramos.

*Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: Poco realista, calendario escolar 2023-2024, aseguran maestros de educación básica

Por: Laura Poy Solano 

 

Maestros de educación básica señalaron que la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el calendario del ciclo 2023-2024, que contempla 190 días de clases y establece el inicio del año escolar el próximo 28 de agosto y su conclusión el 16 de julio de 2024, “no responde a la realidad de lo que ocurre en las escuelas ni al cansancio de los docentes y el hartazgo de alumnos por años lectivos tan largos”.

Directores y docentes aseguraron que de aplicarse la propuesta que la SEP presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) para su revisión, los docentes sólo tendrán tres semanas y cuatro días de receso entre ciclos escolares, periodo que se reduce a dos semanas para directivos, quienes “nos mantenemos con carga administrativa hasta el 1 y 2 de agosto por si algún trámite queda pendiente, y regresamos a las escuelas a mediados de ese mes para preparar el arranque del año lectivo”.

Educadores que han expresado su opinión ante la Conamer, destacan que la mayoría de los maestros de prescolar, primaria y secundaria enfrentan el síndrome de burnout, que genera agotamiento emocional e insatisfacción en el trabajo por el estrés de la carga administrativa que exige la SEP, la atención a padres de familia y a los alumnos, que “vienen de familias disfuncionales y papás poco afectivos y responsables de su crianza”.

En entrevista con La Jornada, los educadores agregaron: “Venimos de procesos desgastantes como la pandemia de covid y de una intensa labor de recuperación de aprendizajes y de la preparación para aplicar un nuevo modelo curricular, lo que parece ignorar la SEP; no tiene sentido alargar el ciclo hasta finales de julio e imponer un regreso anticipado para los trabajadores de la educación”.

El proyecto de calendario escolar establece que del 21 al 25 de agosto próximos se realice el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes y el Consejo Técnico Escolar, que tendrá ocho sesiones en el año lectivo. Además, 4 y 5 de enero, así como 17, 18 y 19 de julio, se destinarán para capacitar a docentes, mientras que el 3 de enero se realizará un taller intensivo de capacitación para directivos.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

La Escuela Latinoamericana de Medicina

Por: Tanalís Padilla*
Inaugurada en noviembre de 1999 en lo que antes era una academia naval, aun desde lejos, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) es impresionante. Localizada a 25 kilómetros de La Habana, Cuba, tiene por un lado el mar y por el otro el río Santa Ana. La institución abarca 120 hectáreas y está compuesta por 28 edificios, 130 salones y laboratorios, anfiteatros, dormitorios y comedores. Desde su fundación se han graduado más de 30 mil alumnos de 120 países, un alcance global que es palpable al ingresar por la entrada donde decenas de banderas, fotos de estudiantes en sus trajes típicos y diversas artesanías dan cuenta de los orígenes nacionales y étnicos de sus ­estudiantes.

El proyecto de la ELAM nació de una tragedia –más bien de la negativa de Cuba a permanecer pasiva ante una tragedia–. En 1998 el huracán Mitch, el segundo más mortal en la historia del Atlántico, devastó a Centroamérica. Además de los 22 mil muertos y desaparecidos que dejó a su paso, las inundaciones y deslaves destruyeron la de por sí frágil infraestructura de la región y devastaron su agricultura. En Honduras 20 por ciento de la población quedó sin hogar. Fidel Castro declaró que se vengarían del huracán, primero mandando cientos de médicos, enfermeras y técnicos a la región, segundo ofreciendo becas a estudiantes centroamericanos para que estudiaran medicina en Cuba y finalmente, estableciendo una escuela de medicina que sería la consagración total al más noble y humano de oficios: salvar vidas y preservar salud.

Elocuente lógica del mandatario. En el discurso que pronunció al inaugurar la ELAM explicó, las imágenes televisivas de miles de cadáveres flotando sobre las aguas o envueltos en el lodo conmueven al mundo. Son los días de las ofertas generosas y las cifras millonarias. El impacto desaparece en pocas semanas. Pronto todo se olvida. Las grandes promesas jamás se cumplen. La muerte sistemática continúa arrancando silenciosamente más vidas cada año que las que matan todos los desastres naturales juntos. Gracias a la ELAM, casi 23 años después, el impacto de la solidaridad de Cuba sigue en pie.

El cuerpo estudiantil de la ELAM es como ningún otro. A diferencia de la mayoría de las escuelas de medicina que en el resto del mundo forman a estudiantes de clase media y alta (y en países como Estados Unidos desproporcionalmente blanca), en la ELAM se forman gratuitamente estudiantes pobres de los países del llamado Sur global. Observando esta característica en su visita a la ELAM en 2009, la doctora Margaret Chan, entonces directora de la Organización Mundial de Salud, declaró: No conozco ninguna otra escuela que ofrezca tanto a sus alumnos y sin costo alguno. No conozco ninguna otra escuela de medicina que dé, en su política de admisiones, la primera prioridad a solicitantes de comunidades pobres, que conocen de primera mano lo que significa vivir sin acceso a atención médica. Por primera vez, si eres pobre, mujer o indígena tienes una ventaja.

La carrera de medicina en la ELAM dura seis años. Los alumnos que no son hispanoparlantes empiezan primero con cursos intensivos de español. De allí cursan dos años de ciencias médicas y a partir del tercero se incorporan a ciclos clínicos en hospitales de enseñanza de Cuba. El sexto año es de pasantía donde se hacen rotaciones de medicina interna, pediatría, obstetricia/ginecología, cirugía y medicina integral. Desde que empiezan su carrera, los estudiantes son formados bajo la lógica de la medicina general integral que se caracteriza por su estrecha relación con los pacientes y el conocimiento de su entorno familiar y comunitario, además de la dispensarización, el dar un seguimiento continuo a pacientes e implementar un sistema de clasificación para identificar enfermedades crónicas y factores de riesgo.

Una de las principales características en el proceso de selección de los alumnos para la ELAM es el compromiso de que, al graduarse y regresar a sus países de origen, laboren en lugares donde más hacen falta médicos. Este principio de solidaridad es reforzado de varias maneras en la formación que allí reciben. La mayor parte del profesorado de la ELAM ha participado en brigadas médicas que Cuba envía a las áreas más necesitadas del mundo. Conocen de primera mano los retos de atender a pacientes en lugares remotos donde no hay ni hospitales ni clínicas, incluso donde la gente nunca ha sido atendida por un médico. En este sentido, los egresados de la ELAM son preparados para lidiar con el principal reto que el mundo enfrenta en torno a la salud. No es éste, expresó también Chan, el uso de las últimas técnicas con las más recientes altas tecnologías y procedimientos. El reto más grande es hacer llegar los servicios esenciales de atención a quienes no las tienen.

Desde los cientos de miles de personal médico que la isla ha enviado a África, Asia y América Latina, a los médicos que estando en esos continentes han ayudado a formar, a la brigada Henry Reeve cuyos integrantes atienden a las víctimas de los desastres naturales, Cuba ha hecho llegar atención médica a quienes en el mundo no la tienen. Esto lo ha hecho a lo largo de seis décadas; la ELAM, la escuela de medicina más grande del mundo, es otro componente de este esfuerzo. Además de formar a quienes no hubieran podido acceder a una carrera de medicina, pone a la inversa la perniciosa fuga de cerebros que también asedia a los países pobres.

Decir que esto es una impresionante faena para un pequeño país pobre y bajo permanente asedio de la nación más poderosa del mundo es quedarse corto. Es ante todo un ejemplo de lo que una ética humanista, solidaria e internacionalista puede lograr.

*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales, próximo a publicarse con La Cigarra.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10