El docente es orientador, facilitador y “mediador educativo”

Por: Idex Veler. 

En el marco de la Tecnología Educativa en los años 70 y 80 el docente era definido como guía porque debía conducir al alumno de manera directiva y milimétrica, utilizando una ruta rígida -en un marco de reforzamiento- hasta que él. estudiante alcanzara el objetivo planificado. La concepción del maestro orientador y facilitador alcanza su máxima expresión con el enfoque metodológico constructivista que considera que, además de orientar y aconsejar a sus alumnos, le corresponde propiciar espacios y recursos pertinentes para que se logren los aprendizajes “previstos”

Actualmente se asume que el docente es un “mediador educativo, porque es un actor que está presente como persona en el acto educativo mismo”. Él está allí con sus capacidades, valores, y actitudes, conocimientos. Pero, sobre todo porque sus satisfacciones, frustraciones, debilidades, aspiraciones van a favorecer o interferir la motivación, la adquisición, la evaluación, así como las acciones de retroalimentación en los procesos pedagógicos

Es su persona con su “hacer, saber y ser” la que media entre el currículo y el alumno en sus respectivos entornos. Juega un rol clave en las actividades educativas que es donde se desencadena el potencial curricular explicitado en los programas de estudios. Y es donde se produce la compleja relación intersubjetiva entre maestro y alumno, apareciendo los “saberes previstos y los imprevistos” El maestro con sus silencios, modo de hablar, gestos, favorecerá positiva o negativamente en los aprendizajes. de sus educandos.

La función docente “mediadora” lógicamente, es viable debida o indebidamente en las clases presenciales. Es muy débil en las clases por radio y televisión En las virtuales con plataformas de comunicación y cooperación así como con servicios digitales multidireccionales las posibilidades son mejores.

Fuente del artículo: https://diariocorreo.pe/opinion/el-docente-es-orientador-facilitador-y-mediador-educativo-noticia/

Comparte este contenido:

¿Qué pasa con la educación inicial en el Perú?

Por: .

El 25 de mayo se conmemoró el día de la Educación Inicial, al cumplirse 89 años de creación del primer Jardín de la Infancia en nuestro país por gestión de las educadoras Barcia Boniffatti, con el lema “Todo por amor, nada por la fuerza”

El 2019 fueron matriculados 1’768,758 educandos de Educación Inicial. (1’281,096 en CEI públicos y 487,662 en CEI privados); en 53,706 instituciones y programas educativos (42,756 públicos y 10,950 privados); y con el ejercicio profesional de 99,539 docentes, de los cuales 38,391 trabajan en centros privados

Señalo las cifras para entender la magnitud del problema que comienza a producirse por las dificultades propias de las clases a distancia en este nivel, entre otros, por la falta de herramientas tecnológicas para los alumnos y el profesorado. Y en los centros privados donde un sector importante de docentes está siendo suspendido o han perdido el puesto de trabajo, porque muchos padres de familia están retirando a sus hijos e hijas. No obstante, algunas autoridades del Sector, cuándo no, dando prioridad a los eventos y los discursos. No he escuchado una palabra pública, ni una solución a lo señalado.

Saludo a los niños y niñas, docentes, auxiliares y padres de familia de la educación inicial por su aniversario. Tengamos presente que el Perú es uno de los pocos países que la considera (desde el 2003) como un nivel de la Educación Básica Regular. Tenemos una matrícula que ha aumentado mucho en los últimos 20 años, y esperamos que el 2021 esté universalizada (3,4y5 años); tenemos también muy buenas docentes. Y se puede constatar que cada vez mejoramos más en calidad educativa teniendo en cuenta la diversidad, el desarrollo socioemocional y cognitivo-intelectual de este grupo etario.

Desde luego, siempre teniendo en cuenta los entornos físicos, sociales y simbólicos de los niños, en los que habitualmente se evidencia el trabajo conjunto de las profesoras y los padres de familia. Hoy el espacio no es la escuela, sino el hogar.

Fuente del artículo: https://diariocorreo.pe/opinion/que-pasa-con-la-educacion-inicial-en-el-peru-noticia/

Comparte este contenido:

Mejores maestros, mejores estudiantes

Por Idel Vexler

«En el transcurso del presente año, la meritocracia se promoverá con mayor convicción y amplitud para fortalecer la profesión docente». (Ilustración: Jhafet Ruiz)

Por ello, el Ministerio de Educación (Minedu), en correspondencia con los actores políticos, sociales y educativos, tiene la certeza de que la mejora de la calidad del talento docente y directivo en las instituciones educativas, en el marco del fortalecimiento de una consistente reforma magisterial, es una política pública prioritaria.

Así, uno de los ejes estratégicos de nuestra política educativa, en la perspectiva del proyecto educativo al 2021, es “Mejores maestros, mejores estudiantes”. Lo que reitera el valor que tiene el magisterio nacional en el desarrollo de una educación inclusiva y de calidad. 

En los últimos meses, una especial preocupación del Minedu ha sido concretar los compromisos del gobierno del presidente Kuczynski. En tal sentido, se ha incrementado el piso salarial mínimo a 2.000 soles para profesores nombrados y contratados, se ha establecido el pago de beneficios por CTS y sepelio para los contratados, así como el pago de bonificaciones a los directores encargados. A esto se suma el pago por recuperación de clases al 92% de docentes, a enero del 2018.

No se ha dejado de lado a otros actores educativos en cuanto a mejoras salariales. Por eso, y a partir de marzo, tendremos aumentos para auxiliares de educación, profesores de institutos pedagógicos y promotoras de educación inicial. Adicional a ello, hemos constituido una comisión sectorial para elaborar un estudio de viabilidad financiera, a fin de ver posibles incrementos progresivos al 2021. Además, presentaremos próximamente un proyecto de ley para la jubilación docente anticipada a los 55 años.

Por otro lado, en una reforma basada en capacitaciones, evaluaciones y el reconocimiento de méritos con aumento de sueldos diferenciados, en marzo de este año ingresarán 11.000 profesores nombrados a la primera escala, mientras que 27.000 serán ascendidos de la segunda a la séptima escala con las bonificaciones adicionales que correspondan.

En el transcurso del presente año, la meritocracia se promoverá con mayor convicción y amplitud para fortalecer la profesión docente. Desarrollaremos nuevos concursos de nombramiento (si el Congreso los autoriza) a la primera escala magisterial, y de ascensos de la segunda a la séptima escala. Igualmente, continuaremos con las evaluaciones de desempeño a 17.500 profesores de educación inicial. Es importante anotar que el 99% de profesores de este nivel educativo aprobó de manera satisfactoria la evaluación de desempeño 2017.

Uno de los temas que preocupa a los docentes es el sistema de fiscalización, soporte, monitoreo y acompañamiento realizado por personal profesional contratado por el Minedu, direcciones regionales de educación y las unidades de gestión educativa local (UGEL) que –en muchos casos– se ha desarrollado de manera vertical y burocrática, sin valorar la experiencia de los educadores profesionales. Este sistema se halla en pleno proceso de reestructuración para convertirlo en un acompañamiento efectivo, amable y pertinente.

En el Minedu nos interesa la capacitación de los maestros. Desarrollaremos un programa de formación en servicio para un promedio de 40.000 maestros que les permita estar en condiciones de aplicar el Currículo Nacional de la Educación Básica en el 2019. Así, impulsaremos, entre otras medidas, la calidad educativa de la educación secundaria en el país. No menos importante, por cierto, es el relanzamiento de la tutoría y orientación del educando para acompañar a nuestros estudiantes en su desarrollo socioemocional y cognitivo-intelectual con tutores actualizados.

Estamos seguros de que los colegas maestros, conjuntamente con los padres de familia, alcaldes, comunicadores y otros actores sociales y educativos, así como con los gestores y especialistas de las UGEL, direcciones regionales de educación y el Minedu, trabajaremos juntos para tener un buen año escolar 2018. Nuestros niños y jóvenes se lo merecen.

Fuente: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/minedu-ugel-educacion-mejores-maestros-mejores-estudiantes-idel-vexler-noticia-496766

Comparte este contenido:

Educación inicial en el Perú.

Por: Idel Vexler.

Con todas las debilidades que muestra, es uno de los niveles formativos de la Educación Básica Regular que más ha avanzado en los últimos tiempos. Creo que los Centros de Educación Inicial públicos y privados siguen mejorando con maestras comprometidas, entusiastas y actualizadas en líneas generales. Sus directivos, maestros y padres de familia cada día apuestan más por una educación oportuna en lo socio-afectivo y cognitivo.

Ha aumentado su cobertura a casi el 83% en nuestro país. No obstante, falta mucho para alcanzar resultados óptimos. Es urgente convertir al 2021 la mayor cantidad de programas no escolarizados en Centros de Educación Inicial con docentes especializadas y con disponibilidad de materiales educativos; universalizar la matrícula de tres a cinco años de edad con énfasis en los ámbitos rurales y avanzar en la atención a la primera infancia de cero a dos años.

Hace falta mayor respaldo

Hamer Villena, Secretario General Sutep.La educación inicial es fundamental porque gracias a ella se forman ciudadanos que luego elegirán a los líderes que nos gobernarán. Esta labor es imprescindible y debe estar respaldada por las instituciones y el ministerio en cuestión. Se han efectuado algunas mejoras durante el Gobierno pasado, pero se deben acelerar en miras de dar el salto cuántico en materia educativa.

El trato hacia los docentes es fundamental para lograr este objetivo: capacitaciones, respetar sus condiciones laborales, los incrementos salariales que se dan desde la competencia y la base de su experiencia; mejorar, por el lado del sistema, las infraestructuras a nivel local y descentralizado, implementarlas con tecnología, etc. Es decir, un cambio integral que favorezca a la educación inicial como proyección de generar mejores ciudadanos. Esperamos mayor atención de parte del Gobierno para ello.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/847454-educacion-inicial-en-el-peru

Imagen: http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/mineduincrementacoberturadeeducacioninicialafavorde81deninosyninas150515.jpg

Comparte este contenido:

Por una educación oportuna.

“Una prematura escolaridad podría ocasionar estrés infantil y permitir que se desarrollen sentimientos de inferioridad”.

Por: Idel Vexler.

El Congreso de la República aprobó en el último día de la última legislatura ordinaria un proyecto de ley que fija el 31 de julio como fecha tope para la matrícula escolar de los niños y niñas de 3, 4, 5 (educación inicial) y 6 años (primero de primaria) en sus grados respectivos. En caso el gobierno promulgase o el Parlamento insistiese con esta norma, se estaría afectando el gran esfuerzo del sector Educación, desde el 2009 hasta la actualidad, de ordenar con responsabilidad la matrícula en la edad normativa al 31 de marzo de cada período escolar.

El derecho a una educación pertinente en una perspectiva de calidad de nuestros niños y jóvenes implica que los contenidos de aprendizaje y las estrategias metodológicas guarden estricta sintonía con la evolución en la maduración de sus potencialidades socio-emocionales y cognitivo-intelectuales. Ello ha sido y es una política de Estado de tres gobiernos, incluyendo al actual. Como dice el dicho, “para correr, primero hay que caminar, y antes ponerse de pie”.

 La nueva medida, en caso se concrete, traería consigo nuevamente que haya niños que ingresen al primero de primaria con 5 años y medio, así como adolescentes que terminen la secundaria entre los 16 y 16 años y medio. Esta práctica se contrapone con la experiencia internacional, especialmente la de los países más avanzados en educación, en donde los infantes comienzan la primaria después de los 6 años y los jóvenes terminan su educación escolar alrededor de los 18 años.

Existen fundamentos psicológicos, neuro-científicos, técnico-pedagógicos y curriculares que avalan el criterio utilizado durante los últimos años por el Estado Peruano. También estudios nacionales. Uno es el realizado por el Ministerio de Educación en el 2014, que utilizó una muestra de más de 15.000 niños de 5 años matriculados en inicial, y descubrió que quienes presentaban mayores retrasos en el aprendizaje eran justamente los menores de la clase. Otro es el realizado por Karlos La Serna de la Universidad del Pacífico, que relaciona las dificultades en el rendimiento de estudiantes a mitad de su carrera universitaria con el probable ingreso temprano a la universidad.

En el caso de la educación inicial es importante tener en cuenta que los niños, hasta antes de los 6 años, aprenden jugando libremente y en movimiento, lo que les permite expresarse con amplitud, desarrollar armónicamente su psicomotricidad, interactuar socialmente con iniciativa y autonomía, así como representar y comprender el mundo que los rodea. Todo ello favorece que sus procesos sinápticos (es decir, sus conexiones nerviosas y cerebrales) aumenten y se multipliquen favoreciendo el desarrollo sostenido de sus inteligencias múltiples y afectos. Por ello, este nivel formativo es la base de los procesos posteriores de aprendizaje, tales como la lectura y escritura, las operaciones numéricas y otros saberes propios del primer grado. Una prematura escolaridad ocasionada por una obsesión por el éxito antes del tiempo indicado podría ocasionar estrés infantil y permitir que se desarrollen sentimientos de inferioridad entre los menores que sientan que no les va bien, lo que podría afectar su trayectoria posterior en su formación primaria, secundaria y superior.

Es satisfactoria la gran movilización de amplios sectores y actores educativos para solicitar que el Ejecutivo observe esta norma y el Parlamento no insista en la misma. Se han pronunciado y lo siguen haciendo con convicción maestros, líderes educativos, padres de familia, instituciones y organizaciones especializadas del Estado y la sociedad civil.

Cabe mencionar también al Consejo Nacional de Educación, la Red Nacional de la Promoción de la Infancia, el Grupo Impulsor de la Educación Inicial, la Organización Mundial de la Educación Preescolar y el Foro Educativo. Es alentadora, también, la posición del Ministerio de Educación en esta misma dirección. Estoy seguro de que tanto en el Ejecutivo como entre los señores congresistas primará la escucha, la apertura, la reflexión serena, la racionalidad y el compromiso efectivo con el interés supremo de nuestros estudiantes.

Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/educacion-oportuna-idel-vexler-noticia-1958249

Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/5/6/9/1569007/base_image.jpg

Comparte este contenido:

¿Cuál reforma educativa en marcha?

“La prédica de que se ha puesto en marcha una gran reforma educativa no tiene su correlato con la realidad”.

Por: Idel Vexler.

Veamos algunas medidas que se presentan como pilares de la supuesta reforma educativa en marcha. Comencemos por la política pedagógica: hasta hoy ha producido solo el primer capítulo de un currículo nacional para la educación básica sin contenidos de aprendizaje, sin profesores capacitados en su manejo y sin plazas para docentes especializados que enseñen en las escuelas públicas de primaria las áreas –tan publicitadas– de inglés, arte y educación física. Es más, hay una creciente recentralización de la gestión educativa, habiéndose generado un aparato paralelo –desde Lima, de recursos técnicos y humanos– a los de las direcciones regionales y de UGEL.

En los últimos dos años se han desarrollado algunas evaluaciones magisteriales, pero no hay ningún profesor en la séptima y octava escalas, solo se ha nombrado a 8 mil docentes y se mantiene a casi 100 mil contratados fuera de la carrera. Siempre he apoyado los programas de becas y los COAR porque premian a estudiantes destacados de escasos recursos con una formación de buen nivel, pero de ahí a colocarlos como el centro de una gran transformación que avanza hacia la calidad para todos y todas hay mucha distancia. De cerca de 2 millones de alumnos de la secundaria pública (inversión S/3.300 cada uno) se benefician solo 4.350 en los COAR (S/28 mil c/u). Para becas se invierten alrededor de S/1.000 millones y para más de 45 universidades públicas se invierten alrededor de S/4.000 millones, de los cuales cerca del 50 % son ingresos propios.

 Se afirma que la universidad está transitando por una gran reforma. No se puede desconocer que era y es necesario tener una nueva legislación y una política educativa que permita tener buenos egresados, transferencia científica y tecnológica e investigación. Para ello corresponde mejorar el talento docente e investigativo con buenos haberes, una gobernanza eficaz y ética, así como los recursos para favorecer condiciones suficientes de educabilidad en las universidades públicas. ¿Esto está en camino? ¿Hay alguna iniciativa en esta direccionalidad? Lo que ha ocurrido es una centralización del mejoramiento de la calidad educativa universitaria en la creencia (errónea por cierto) de que la alternativa es la existencia de un órgano interventor y sancionador dependiente del Ministerio de Educación. Es indispensable fortalecer la universidad pública y promover la iniciativa privada en una educación de calidad, generando, entre otros, cambios a la actual Ley Universitaria para avanzar en una perspectiva de excelencia con autonomía. De ninguna manera para volver a la ANR, pero tampoco para mantener la actual sujeción de la Sunedu al Ministerio de Educación.

Un indicador clave de una reforma educativa de calidad es el referido a los resultados de aprendizaje. Se afirma como un logro del gobierno de Humala (incluyendo la gestión de Saavedra) la mejora de los aprendizajes de lectura y matemática en segundo de primaria. Lo que llama la atención es que esta mejora no tenga ningún impacto en el progreso de los alumnos unos grados más adelante. Y es que los niveles de logro de los alumnos de segundo grado de secundaria son muy preocupantes. Según la evaluación del Minedu 2015, en lectura solamente 15 alumnos de cada 100 logran rendimiento significativo (dos en los colegios rurales). En matemática solo 10 alumnos de cada 100 (dos en los rurales).

El ministro Saavedra ha retomado, con pertinencia, varios programas que su predecesora, la ex ministra Salas, desactivó .Ha conseguido que el presupuesto educativo sea el 3,8% del PBI al 2016, aunque para el 2017 solo llegaría al 3,7%. Y ha continuado aplicando medidas de política que –con las correcciones que correspondan– deben proseguir en una perspectiva de cambio y continuidad, como por ejemplo: Beca 18, el programa de inglés,  la reforma magisterial, los COAR, la Jornada Escolar Completa y el incremento de la cobertura en inicial.

Me parece que la prédica desde hace un buen tiempo, y aun más ahora, en el sentido de que durante los tres años de la gestión del actual ministro de Educación se ha puesto en marcha una gran reforma educativa no tiene su correlato con la realidad. Una reforma exige el diseño y ejecución de un plan educativo integral y sostenido, con objetivos, políticas, medidas, metas y estrategias que impliquen cambios efectivos y favorables en los indicadores y factores inherentes a la calidad y equidad del sistema educativo nacional.

Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/cual-reforma-educativa-marcha-idel-vexler-noticia-1949403

Imagen: http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/5/4/0/1540246/base_image.jpg

Comparte este contenido: