Page 1 of 22
1 2 3 22

De sol a sol

Por: Ilka Oliva-Corado

Francisco tiene la suerte de trabajar de lunes a domingo sin importar el clima. Así le cuenta a su mamá en su natal Morazán, El Salvador, cada vez que la llama por teléfono. El trabajo es duro, pero no tan distinto a la jornada en el campo en su país natal, donde creció arando la tierra con una yunta de bueyes.

Cuando le dijeron de irse para El Norte, no lo pensó dos veces, de eso ya treinta años. Dejó los cerros y los ríos para irse a vivir a una ciudad de rascacielos para trabajar en el sótano de uno de estos picando y empacando apios. Pero después de cinco años sin ver la luz del sol agarró camino hacia California donde estaban sus amigos de infancia y varios miembros de su familia, lo que se encontró ahí fue una inmensidad de campos de cultivo y prácticamente a la mitad de su aldea.

Conocedor de la labor campesina, se sorprendió de la tecnología que utilizan en El Norte para trabajar la tierra, el tipo de abono y los tiempos de cosecha. Todo industrializado. Sin importar las altas temperaturas, las tormentas invernales o los temporales de lluvia, Francisco se pone sus botas de hule y su sombrero y se convierte en una de las hormigas que se ven a distancia entre los surcos.

En su aldea las limitaciones de terreno las marcan los cerros, los barrancos y los ríos, en California los campos agrícolas son del tamaño del municipio donde creció. Todo queda lejos, también los garrafones de agua que llevan para la hora de almuerzo, salir de los surcos para ir al baño se convierte en una aventura, por eso muchos no toman líquidos durante la jornada laboral para no perder tiempo en ir al baño y que les descuenten del salario.

Tiene suerte, le dice siempre a su mamá, porque en otros trabajos, como en el de jardinería, dependiendo el estado se hace sólo de primavera a otoño y si llueve fuerte no se trabaja y no reciben pago. En cambio, el trabajo del campo es el más seguro, le comenta, porque la gente tiene que comer truene, llueve o relampaguee y la tierra tiene que producir.  Francisco no le pone cuidado a trabajar de doce a catorce horas diarias de lunes a domingo, tampoco que su salario sea el mínimo y que por no tener derechos laborales por ser indocumentado no se le paguen horas extras.

Cuando se aburre de un campo se cambia a otro, es así como ha trabajado en sembradíos de fresas, apio, cilantro, pepinos, remolachas y cuanta fruta y vegetal crezca en California. Cuando se aburre de California se va con las caravanas de jornaleros golondrina que viajan de estado en estado cosechando por temporada.

Cada vez que llama por teléfono a su mamá le cuenta la cantidad de aventuras que se viven en el trabajo agrícola, pero jamás le contará que tiene deficiencia renal y que necesita urgentemente un trasplante de riñón que no puede realizarse por ser indocumentado.

Fuente de la información: https://cronicasdeunainquilina.com

 

 

Comparte este contenido:

Guatemala: El frío en la diáspora

El frío en la diáspora

Ilka Oliva Corado

Campestre siempre ha querido comprarse unas botas de invierno, pero su economía es tan precaria a pesar de sus tres trabajos. Se las imagina, se ve con sus botas puestas cubriendo sus pies de las temperaturas bajo cero. La ropa de invierno es cara y las botas mucho más, tener ropa de invierno es una opulencia para un migrante indocumentado como Campestre, de 76 años, sin derechos laborales.

Quisiera una chumpa[1]  y  unos guantes enguatados, también un pantalón, la ropa que usa para trabajar no lo ayuda con el frío, es la misma ropa de verano. Entonces se pone dos pantalones, dos camisas y dos chumpas, dos pares de calcetines y los zapatos más gruesos que tenga así no le traspasa tanto el frío cuando anda limpiando el estacionamiento del centro comercial en las mañanas.

Le ayudaría mucho también tener ropa adecuada en su segundo trabajo en las tardes, empujando carretas en un supermercado. No es mucho lo que le pagan, apenas para sobrevivir y tiene que hacer ajustes en los gastos de la comida, a veces sólo hace dos tiempos al día para guardar para las remesas que envía a su familia en Ayutla de los Libres, Guerrero, México.

Es en las noches en su tercer trabajo cuando lo ataca la nostalgia por el clima cálido de su tierra natal, Campestre es parte de las cuadrillas de indocumentados que cuando neva van a limpiar con pala y escoba las aceras y estacionamientos de casas y edificios residenciales. Observa a las costaladas de recién llegados, de desempleados y a otros que como él están en su tercer trabajo.  Hombres y mujeres por igual palean la nieve para que pase el que tiene la máquina y la empuje hacia donde van a dejar el volcán blanco en una esquina del estacionamiento.

Admira a quienes saben manejar carro y maniobrar esas enormes palas en la parte frontal de los vehículos de doble tracción, a él le hubiera encantado aprender a manejar tractor en su juventud, hubiera tenido un mejor salario en la finca donde trabajaba cortando tomates, pero era un oficio que no querían compartir los tractoristas para que nadie les quitara el puesto.

En el invierno estadounidense a él le toca echar la sal en una cubeta y regarla con la mano entre gradas y aceras.  Es un trabajo que sólo se realiza cuando neva, entonces cuando no neva, en las noches Campestre trabaja en una fábrica organizando tornillos que coloca en paquetes.

Es el mayor de la cuadrilla que limpia nieve, pero limpiando el estacionamiento del centro comercial hay otros como él, de su misma edad y también indocumentados, que como él no tienen familia en Estados Unidos. Con historias similares, de pobreza extrema, de muchos hijos qué criar, de hijos asesinados y nietos huérfanos.

Mientras limpia nieve piensa que le caería bien tener ropa adecuada de invierno, también para acostarse a dormir para que el frío del piso helado en el sótano que comparte con once migrantes más no traspase y le tulla[2] la espalda. No tiene colchón, duerme con la muda puesta sobre una sábana que dobla y que guarda cuando se va a trabajar.

Notas:

1 Chumpa: chaqueta corta y ajustada a la cadera

[2] Tullir: Hacer que alguien pierda el movimiento de su cuerpo o de alguno de sus miembros.

Con ropa de invierno Campestre no sufriría tanto por el dolor de la artritis en sus articulaciones, con el dolor de la caries en los dientes no puede hacer mucho, aguantarse como se aguantaba el mismo dolor en su juventud sudando en los surcos de tomates en las fincas en su natal Ayutla de los Libres.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/El-frio-en-la-diaspora-20230125-0001.html

 

Comparte este contenido:

Otros horizontes

Por: Ilka Oliva-Corado

Escucha a lo lejos la alarma del reloj despertador, voltea a ver, son las tres y treinta de la madrugada, se levanta adormitado y camina hacia el baño, desde la noche anterior dejó la cubeta llena con agua para no tener que ir a esa hora a sacarla al tonel que está en el patio. En un costal tiene cuatro mudas de ropa, saca una que planchó la noche anterior y se alista para esperar al repartidor de pan que no tarda en llegar.

En una de las dos hornillas de la estufa de mesa pone a calentar los frijoles, en la otra calienta las tortillas, del refrigerador saca una bolsa con crema y queso fresco del que pasó dejando el vendedor que llega desde Taxisco cada semana, se sirve una taza de café y del canasto del pan saca dos zepelines. Se sirve los frijoles, coloca las tortillas en una manta y comienza a desayunar, son las cuatro de la mañana, en una hora tiene que abrir la abarrotería, pero antes a Ovidio le toca limpiar y organizar el mostrador como todos los días antes de abrir.

Después de limpiar el mostrador, barrer el local y sacudir el polvo de las estanterías coloca en bolsas el pan frío del día anterior para venderlo a mitad de precio.  Cuando le dijeron de irse a la capital a atender una abarrotería se ilusionó con estudiar en la escuela nocturna, porque ese fue el trato con el dueño, un hombre originario del mismo pueblo que se fue a Estados Unidos de indocumentado y regresó veinte años después con papeles y con dinero para poner un negocio y regresarse al Norte. Llegó a la aldea diciendo que era un migrante empresario.

En su natal, Nahuatán, Pajapita, San Marcos, Guatemala, Ovidio no tenía más futuro que agarrar para Estados Unidos como han hecho docenas de jóvenes de su aldea, cosa que él también quería hacer, pero su mamá le dijo que si se iba lo más probable sería que no se volvieran a ver, como les ha sucedido a tantos que mueren en el camino, en Estados Unidos o mueren los papás en la larga espera del retorno.  Le suplicó que no se fuera tan lejos, que le había dolido tanto en el parto como para que se fuera y no lo volviera a ver.

Apalabraron con su empleador que le daría dos bonos anuales, diez días de vacaciones al año y las fiestas de fin de año podía ir a visitar a su familia, que podía finalizar sus estudios en la escuela nocturna y podía vivir en el mismo local que tenía una habitación atrás muy cómoda, pero nada de eso fue cierto. Ovidio lleva siete años trabajando en la abarrotería en la capital, duerme a pocos pasos de los tambos de gas propano en un colchón tirado sobre el piso, maloliente, que ya estaba ahí cuando llegó.  Se levanta en la madrugada, cierra la abarrotería a las diez de la noche y se va a dormir a la media noche, no puede hacerlo antes, tiene que hacer las cuentas del día, ordenar producto y organizar las estanterías.

El dueño de la abarrotería abrió tres locales más y contrató jóvenes de la misma aldea para que los atiendan, le han dicho sus amigos de la aldea que el tal migrante empresario los está explotando. Su mamá le dice que no renuncie, que ahí tiene techo y comida y que cambiar de trabajo le implicaría gastos. Que aguante, que está joven, que ya vendrá la oportunidad de algo mejor. Ovidio entre los sustos de los tambos de gas propano que almacena para la venta, también ha sufrido infinidad de asaltos, los barrotes no lo protegen de una bala o de las amenazas de cuando salga al mercado a comprar frutas y verduras para la abarrotería lo venadeen para matarlo sino entrega el dinero.

Se enteró que en la misma situación se encuentran varias jóvenes que trabajan en las tortillerías del sector, ellas mismas le han contado que en las abarroterías de los alrededores también hay jóvenes indígenas atendiéndolas, que los llevaron desde sus pueblos y que apenas hablan el español. Como él que llegó hablando mam y el español lo habla a medias a pesar de los años que lleva viviendo en la capital. Y que de asaltos ni se diga, que hasta notas han ido a dejarles donde los asaltantes les piden una cuota semanal para no matarlas. Los dueños de las tortillerías se hacen los desentendidos, a pesar de que en las noches les han ido a manchar las paredes con sangre como advertencia.

Carmen, una de las muchachas que atiende en la tortillería no quiere arriesgarse más y perder la vida en un asalto, ni estar dejando los pulmones torteando para llenarle las bolsas a otros, lleva meses diciéndole que se vayan a Estados Unidos, que un primo suyo los recibe allá, se van a ir cinco de sus compañeras de trabajo y se van a unir a una de esas caravanas de migrantes hondureños que atraviesan Guatemala.

Finalmente, Ovidio se decide, una madrugada cualquiera se levantó como de costumbre, recibió el pan. No abrió la abarrotería, salió por la puerta de atrás, agarró el dinero de la semana y llamó al dueño para avisarle de su renuncia, también le dijo que la copia de la llave se la dejaba con las muchachas de la tortillería de la esquina, que no se preocupara que no se robó nada.

En el camino hacia México los dos pasaron por San Marcos, pero Ovidio no quiso ir a visitar a sus papás, porque su mamá lo iba a convencer otra vez de no irse, entonces se fue solo así, como se van los más golpeados de las clases sociales: como aves en bandadas buscando otros horizontes.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

Blog: Crónicas de una Inquilina

Fuente de la información: https://ilkaeditorial.com

Comparte este contenido:

Los grandes azadones

Por: Ilka Oliva-Corado

Sabina envió durante veintisiete años cajas de encomiendas llenas de ropa y regalos para sus cuatro hijos en Guatemala. Migrante indocumentada se le astillaron las vértebras de tanto limpiar bañeras e inodoros. Se le agrietaron las manos de tanto cloro y químicos. Compartiendo apartamento con siete personas más Sabina tuvo tres trabajos al día. Limpiando baños en restaurantes, edificios de oficinas, centros comerciales y casas particulares. Si sabrá de lo sucia que es la gente dentro y fuera de su casa.

Viuda con cuatro niños, decidió emigrar para poder darles un futuro mejor al de ella que no llegó ni a segundo de primaria. Los dejó a cargo de sus padres y se fue de mojada al país del norte. Logró darles universidad a todos, también enviarles remesas para que cada uno tuviera una cuenta de banco, mientras ella en Estados Unidos no pasaba de cuatro mudas de ropa y dos pares de zapatos, de dormir tres horas al día.

La ropa y los zapatos que le regalaban sus empleadoras que era de sus hijos, Sabina los recibía emocionada y los empacaba para las cajas de encomiendas, también les compraba ropa usada en las tiendas de segunda mano, que era para lo único que le alcanzaba.

Un día intentaron sacar visa para viajar a Estados Unidos a visitar a su mamá y a todos se las dieron porque sirvió de mucho el dinero de las remesas que tenían ahorrado en el banco. Cuando Sabina lo supo brincó de felicidad y los recibió en el apartamento que compartía con las siete personas, también indocumentadas de países de Centroamérica. Cuando los hijos vieron el lugar en donde vivía, un maletín con su ropa y su colchón tirado sobre el piso en una esquina de la sala, se sintieron decepcionados, ellos esperaban que los recibiera en una casa como las de los migrantes triunfadores que salen en la televisión.

Sabina los recibió con varias mudas de ropa usada que les fue comprando desde que supo que viajarían, también les pagó los boletos de avión. Se le rompió el corazón cuando vio que sus hijos licenciados no quisieron recibirle la ropa y le pidieron que les fuera a comprar ropa nueva a los centros comerciales. Cosa que ella viviendo veintisiete años en el país jamás hizo por su economía tan precaria. Con desencanto comían la comida que ella les cocinaba, ninguno quiso acompañarla al trabajo para ayudarla ni para conocer de dónde había salido el dinero de las remesas que les enviaba. Esperaban que su mamá los recibiera en un carro del año y que los llevara a los mejores restaurantes.

El viaje que era de un mes sus hijos lo acortaron a diez días porque no esperaban ese recibimiento ni las condiciones en las que vivía su mamá.  Regresaron los licenciados a Guatemala y Sabina lloró día y noche durante meses, hasta que un día decidió cambiar su número de teléfono y rentar en otro lugar, para perderse de los que llamó: “los grandes azadones.” Sigue limpiando baños en los tres trabajos que tiene al día, comenzó a ahorrar para ella por primera vez a sus cincuenta y dos años y también por primera vez   a pensando en no retornar jamás a su país de origen.

Fuente de la información: https://cronicasdeunainquilina.com

Comparte este contenido:

La ciruela

Por: Ilka Oliva-Corado

Guillermina deja las bolsas del supermercado sobre la mesa y con urgencia saca una ciruela, la lava y le da una mordida, el jugo se le escurre por la comisura de los labios. Cierra los ojos y saborea lentamente su dulzura mientras agradece a las manos que la cuidaron desde que la semilla del árbol fue plantada. Desde niña sus abuelos campesinos le enseñaron a agradecer el trabajo que realizan quienes cultivan la tierra.

Originaria de Parramos, Chimaltenango, Guatemala, cuando llegó a Estados Unidos no hablaba más que su idioma materno, el cakchiquel. Palabras de español, una por aquí y otra por allá, del inglés jamás había escuchado. Lleva veinte años trabajando como empleada doméstica en Nueva York, ahí aprendió a viajar en tren. La primera vez que se subió a uno y vio los mundos de gente en la estación se sorprendió, de la tecnología y de la cantidad de personas que viajan en ese medio de transporte. En Guatemala nunca vio uno, sólo conoce la melodía El ferrocarril de los altos, que le gustaba a sus abuelos cuando la escuchaban en la radio, recuerda que le contaban que en Guatemala un día existió un tren que fue el más famoso de Centroamérica.

Guillermina dejó Guatemala junto a su hermano Jacobo para ayudar a sus padres en la crianza de sus hermanos pequeños, su historia no varía de la de miles de guatemaltecos que se ven forzados a emigrar de forma indocumentada. Estaba en las vísperas de los quince años cuando dejó su indumentaria indígena y metió en una mochila dos pantalones y dos playeras que compró en las ventas de ropa usada del mercado, para zapatos no le alcanzó y se fue con sus caites de diario. El único suéter de su mamá fue todo su abrigo para el trayecto.

No sabe cómo le hizo su memoria, pero logró bloquear todos los recuerdos del trayecto desde que llegaron a Tapachula, pero su hermano Jacobo los recuerda patente, pero la quiere tanto que sería incapaz de llevar a su memoria nuevamente el abuso sexual que vivieron los dos durante veinte días en manos de los coyotes que después los fueron a dejar tirados a Tijuana. Desde esos días Jacobo nunca ha logrado dormir una sola noche de corrido, lo despiertan en la madrugada las pesadillas.

Tiene tres trabajos. Cada viernes juntan dinero con Guillermina para enviar la remesa, ninguno de los dos autoriza a que emigren sus hermanos pequeños que en Parramos trabajan la tierra de sus abuelos, pero Miguel el menor, no les hizo caso y emigró con otro grupo de amigos, quería ir a ayudarles a sus hermanos mayores en la carga económica de la casa, lleva tres años desaparecido.

Guillermina, muerde la ciruela que la lleva a las remembranzas de los campos de cultivo de frijol, a la sombra de los palos de aguacate, naranja y a los surcos de los milpales por donde vio a sus hermanos pequeños empezar a caminar mientras sus padres trabajaban.

El jugo de la ciruela se le escurre por la comisura de los labios, Guillermina agradece a las manos que la cuidaron desde que la semilla del árbol fue plantada, el sabor de la fruta que tanto le gustaba a Miguel le desata un dolor que ha tenido anudado en la garganta durante tres años y comienza a llorar desconsoladamente.  Cuando estaba en el supermercado recibió la llamada de Jacobo, por fin tienen noticias de Miguel, el equipo forense que hizo las pruebas les confirmó su identidad. Un equipo de rescate humanitario que buscaba a una migrante desaparecida meses atrás encontró sus huesos en un río seco en Sonora. Por fin sus padres podrán enterrar a su hijo pequeño en el cementerio del pueblo.

Fuente de la información: https://cronicasdeunainquilina.com

Comparte este contenido:

Los pétalos de las flores

Por: Ilka Oliva-Corado

Capitalino se sienta bajo la sombra de un árbol de lilacs mientras sale el próximo carro del lavado automático, su trabajo es secar los automóviles con una toalla húmeda. Apenas son las tres de la tarde, trabaja doce horas diarias, de siete de la mañana a siete de la noche, de lunes a domingo, labor que lleva realizando veintiún años. El aroma de las lilacs en primavera lo hace viajar en el tiempo, aunque no es una flor que crece en su natal cantón La Magdalena, Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador, este lo lleva a su infancia y al recuerdo del jardín de su madre lleno de flores y hierbas aromáticas. Ese árbol de lilacs es para Capitalino un refugio no sólo para los días de sol, sino también para su alma.

Tiene reumas en las manos debido al cambio de temperatura constante y de las toallas que usa en el trabajo, en invierno está con temperaturas bajo cero y las toallas a punto de congelación le entumen las manos, en verano el calor es insoportable y el sudor le escurre en todo el cuerpo, pero con todo y todo piensa Capitalino que está mejor ahí incluso siendo indocumentado que trabajando en el corte de caña como creció. Porque en el corte de caña, recuerda que era tratado peor que un animal de carga, ahí se le molieron los brazos y la espalda de tanto trabajar encorvado cortando las varas con machete. Los tercios se los echaba sobre los hombros y las tunas le zanjearon la piel.

No es beneficiario del Estatus de Protección Temporal que da Estados Unidos a salvadoreños porque cuando entró de indocumentado por el lado del río Bravo lo agarró la migra y le dieron cita para ir a corte y por temor él nunca fue y no pudo arreglar su situación legal en el país. Tampoco conduce para que no lo pare la policía y se percate que tiene una cita pendiente en la corte y lo deporten. Por eso siempre maneja bicicleta, sin importar el clima. Total, Capitalino no tiene vida, él va de su casa al trabajo y del trabajo a la casa. Renta en el sótano de una casa con 13 hombres más, todos indocumentados, duerme en donde encuentre espacio cuando llega de trabajar y no tiene más pertenencias que un colchón y cuatro mudas de ropa.

Capitalino no es un hombre común, los pétalos de las flores los compara con los labios de los hombres que quisiera besar y de los que se ha enamorado en silencio. En su cantón siempre tuvo que actuar, fingir ser otra persona, desde niño y eso profundizó su timidez. Hasta que el amor le llegó sin avisar y se enamoró perdidamente de otro trabajador de la finca, que cuando Capitalino se armó de valor y tímidamente se acercó y rozó su mano una tarde que se bañaban todos en el río, este lo molió a puñetazos y lo humilló frente a los demás. Al enterarse, su familia lo echó de su casa. Después de pensar en suicidarse Capitalino decidió emigrar, entonces se fue sin dinero y sin coyote, un tractorista de la finca lo recomendó con los traileros que llevaban la caña a distintos puntos del país y estos los recomendaron con otros y así llegó a la frontera con Estados Unidos.

Tiene 44 años y nunca ha besado la boca de un hombre, los compañeros del trabajo le dicen que si está loco o qué, porque acaricia con tanta delicadeza los pétalos de las flores, pero no saben que para Capitalino esos pétalos son la única ternura que ha tenido en su vida.

Capitalino también ahí tiene que fingir ser quien no es, porque no tiene ni el estatus social, ni la economía y porque está marcado por el estigma. Porque quién en su sano juicio quisiera besar los labios de un limpiador de carros, indocumentado. Eso, Capitalino sólo se lo ha confesado a los pétalos de las lilacs con los que conversa en primavera, confía plenamente porque sabe que ellas jamás lo delatarían, porque las flores no tienen la maldad ni los prejuicios de la humanidad.

Ilka Oliva-Corado. @ilkaolivacorado
Fuente: Crónicas de una Inquilina

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La labor de Silvestre

La labor de Silvestre

Ilka Oliva Corado

Fuentes: Rebelión

Crónica de un inmigrante en Estados Unidos, en el Día de los Trabajadores.

Enciende la máquina para cortar grama, Silvestre se siente como subido en un tractor porque es una podadora industrial, en su vida se había subido en una máquina así, pero en Estados Unidos le ha tocado hacer trabajos que nada han tenido que ver con su labor de maestro panadero en su natal Nayarit.

Trabaja como jardinero, está encargado de una máquina industrial por los 20 años que tiene de experiencia, a los nuevos los ponen a soplar la grama cortada con unas máquinas que se cuelgan en los hombros y a cortar grama con máquinas manuales, todos terminan oliendo a gasolina al terminar la jornada, porque esas máquinas unas necesitan gasolina y otras diésel.

Silvestre se coloca los lentes para cubrir sus ojos de cualquier objeto que pueda volar por los aires, muchas veces son astillas de ramas que están escondidas entre la grama y la máquina las hace pozoles. En donde vive cuando cortan los árboles los muelen para hacer una especie de aserrín que le echan al pie de las plantas y para la curiosidad de Silvestre hasta lo pintan de colores. En su pueblo natal los pobladores le piden perdón al árbol que van a cortar y le dicen que es porque lo necesitan para hacerlo leña para hacer fuego, pero siempre plantan otro pequeño para que el bosque no se termine.

Silvestre trabaja largas jornadas que en verano son interminables y finaliza con insolación, la espalda molida y la piel reventada por el sol por más manga larga que use y bloqueador que se ponga.  En primavera y otoño tiene que lidiar con el frío, la lluvia helada que cae como granizada y las nevadas que aparecen de pronto. Labora de lunes a domingo, entra antes de que salga el sol y termina cuando el sol ya se ha ocultado, pero todas las noches sin falta llama a su esposa y a sus hijos que están en Nayarit, pienso regresar el día que haya terminado de construir su casa y ahorrado para poner un negocio.

Se coloca los guantes, es un día de lluvia de chipi chipi, se puso doble suéter y chompa impermeable. Comienza a cortar grama, desde su cálido Nayarit le llega el aroma de los árboles de nances y mangos maduros cayendo uno tras otro en el suelo, es Primero de Mayo,  el Día Internacional de los Trabajadores.

Blog de la autora:  https://cronicasdeunainquilina.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-labor-de-silvestre/

Comparte este contenido:
Page 1 of 22
1 2 3 22