Page 1 of 10
1 2 3 10

En México, el 76% de las y los nuevos estudiantes universitarios son mujeres

Por: CLACSO 

En el marco del XIV Congreso Internacional de Educación Superior «Universidad 2024» Universidad 2024,en La Habana, Cuba y el Foro “Educación superior y transformación social”, organizado por CLACSO el 6 de febrero, habló con CLACSO.tv Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de México


– ¿Cuáles son los grandes desafíos actuales de la educación superior en América Latina y el Caribe frente a una disputa de poder muy fuerte?

– En México compartimos la necesidad de la inclusión, que quizás en la Argentina no sea el problema. Hoy, más del 50% de los jóvenes en nuestro país todavía se encuentran afuera de la educación superior. Incluso con todo lo que hemos logrado en ir integrando a los recién salidos de la media superior.

El neoliberalismo fue avanzando en un proceso de mercantilización que adquirió formas perversas a lo largo y ancho de nuestra de Nuestramérica, como decía José Martí. Esencialmente, en el proceso de cosificación de la enseñanza, de poner al centro toda esta temática de la calidad de enseñanza, la revisión de los planes y programas para ir haciéndolos estandarizados.

Tenemos otros núcleos de problemas donde ha habido que enfrentar fuertemente. Por ejemplo, existe un proceso de exclusión con el tema de género, pero también en cuestiones que tienen que ver con los pueblos originarios y afrodescendientes. Nos fuimos hacia atrás en términos de la posibilidad de incluir la diversidad cultural, una perspectiva que permitiera tener una visión de conjunto.

Para México, una de sus características gira alrededor de la disociación entre educación superior y la sociedad, con sus problemas y necesidades. Se perdió hasta la relación con la industria, con la agricultura, dejó de interesar. La vida alrededor de los premios y estímulos, acabaron sustituyendo ese gran despliegue de una proyección de la educación superior. En 1918, Córdoba, Argentina, nos marcaba que ser autónomos y luchar por una universidad tenía que ver con la conexión, el compromiso social. Esos temas en México se habían perdido hasta el extremo.

– En ese marco tan particular, se estuvo hablando mucho de ciencia abierta y la importancia de la ciencia en la lógica de transformación. ¿Cuál es la importancia de México de pensar en las cuestiones relacionadas no sólo con el acceso abierto sino también con los métodos de evaluación?

– Volvemos al fondo de la cuestión: para nosotros, en México, fue cambiar la Constitución, el artículo tercero de la misma, para despegar la idea del derecho humano a la educación pero también a la ciencia. El tema central era cómo la ciencia y la tecnología estaban funcionando.

Yo que pertenezco a las instancias de gobierno, de ciencia y de tecnología y educación pienso que lo asombroso es simplemente por los títulos de las investigaciones, la desconexión que existía con respecto a los problemas sociales. Entonces, para sintetizarlos se agregó una “H” de Humanidades al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Esa “H” no solamente reclamaba el arraigo que debería tenerse en esta perspectiva, sino también la importancia de la conexión humanística, de un tema de la ética del desarrollo científico y tecnológico y de la direccionalidad.

Se cambió por completo todo el sistema de evaluación con los posgrados. En ese sentido, el Consejo Nacional delegó en la educación superior todo el sistema de evaluación de los posgrados para reconectar investigación con docencia y vinculación. Para nosotros eso es esencial, porque si ocurre con la fuerza que puede tener el CONICET o el Conacyt, nos separa ambos ámbitos: el que liga a la investigación generativa con la formativa. Este encuentro de investigación busca los problemas que aquejan a nuestras sociedades.

– Esta temática parece central. Da la sensación de que en algunos espacios de otros lugares del mundo se está discutiendo una ciencia que no es transformadora de los pueblos que investiga…

– Exactamente. Nos encontramos con las principales refresqueras de investigaciones en un país donde la inversión de las grandes empresas en términos de investigación es casi nula, donde todo el dinero es público y es utilizado para las grandes empresas transnacionales en México. Es decir, el dinero lo estábamos trasladando (con recursos públicos) a este proceso de transnacionalización.

– En ese marco, decimos evaluación por un lado, investigaciones acordes a las sociedades en las que están, ¿y el proceso de publicación? Porque la publicación también tiene una lógica de mercantilización compleja que ha llevado a un lugar de privatización de ese conocimiento posterior.

– Absolutamente. Y está ligada a la meritocracia. El problema era la construcción de un grupo de investigadores que iban a recibir a través de las publicaciones. ¿Con qué sentido? Ninguno. Hay un exceso (está confirmado) de publicaciones de cualquier cosa. Repetidas, es decir, la academia ficción acabó ocupando un papel muy importante, el publicar por publicar. Publicas en el extranjero un paper académico que no tiene ningún impacto en el país, pero como fue publicado en “x” o “y” revista de Estados Unidos, ya es suficiente. Eso te daba un reconocimiento y no importaba si alguien lo leía en México o si tenía algún efecto. Entonces, nosotros fuimos a establecer una serie de líneas de investigación acordadas a nivel nacional en discusión con las propias instituciones de Educación Superior, pero sobre todo en conexión con los grandes problemas nacionales. Y se modificó la relación que tenemos en términos de ciencia y tecnología.

– Se está hablando de mucho más allá en cuestión de leyes, normativas, acuerdos, pero es una transformación cultural, ya que tiene otra profundidad.

– Totalmente. Podemos medirla de diversas formas. Hablando con CLACSO, me gusta que aborden la temática de género. En México, primero se generó un cambio constitucional, luego nos fuimos a la primera Ley general de Educación Superior para trazar no solamente un planteamiento del deber ser sino del hacer. Entonces, la construcción alrededor de elementos que tienen que ver con una visión del mundo, nos llevó a un fuerte incremento del número de estudiantes, 700 mil nuevos en lo que llevamos de gobierno. Pero el dato del cambio cultural es que el 76% son mujeres. Fue una sacudida en el país. Ahora no hay una sola entidad federativa que no tenga más mujeres, tanto estudiantes como en el profesorado. Entonces, ese giro con una campaña poderosísima de la no violencia, además de confrontar directamente el acoso y todas las condiciones que llevan a una vida de no paz, nos ha llevado a un efectivo cambio cultural. Cuando llegamos a la asociación más importante de universidades, solo había tres mujeres. Estamos hablando de cientos y cientos de hombres grises (por supuesto encorbatados). Ahora tenemos el 43% de todas nuestras instituciones de Educación Superior dirigidas con rectoras, directoras generales mujeres. Es una gran transformación cultural.

– En ese sentido, hay efectos dominó a partir de algunas medidas muy centrales. Pienso en las tareas de cuidados posteriores para que esas mujeres puedan estudiar  y hay una cantidad de cuestiones que deben ponerse en juego a la hora de una medida trascendente, ¿no?

– Así es. Además de preguntarnos si basta dar buenas condiciones para ingresar, también damos becas a las mujeres, que han tenido que ser más importantes en números que a los hombres.

Pero llegamos más allá. Empezamos con una política de la interculturalidad, que es otro de nuestros grandes rasgos y cambios culturales. Esta gira alrededor no de aceptar y ver al diferente desde la otredad, sino cómo desde la alteridad y desde la construcción común. La interculturalidad es para todos o no es intercultural.

Lo otro es multiculturalidad que es el nuevo discurso de la construcción ideológica central de la derecha a nivel mundial. Esa visión ha ido avanzando en Europa en términos proto-fascistas de la cultura  y de las otras culturas, diciendo: “te acepto”, pero en tu barrio, en el norte de África o en otro lugar. Entonces, ahí hay un cambio.

– Estuvimos hablando con René Ramírez, exfuncionario del gobierno ecuatoriano en educación superior, quien se refirió a una nueva investigación en relación a la cantidad de estudiantes que estudian en universidades públicas de Nuestra América, pero que al momento de votar se deciden por propuestas de derecha que proponen que esas universidades sean pagas, cerradas y acotadas en determinados sectores. ¿Cómo se entiende esa situación?

– En México, por suerte, no nos está sucediendo. Pero sí hay un grupo a nivel del profesorado. Esta casta aspiracionista ha creado una imagen de que vas a llegar a tener esas mejores condiciones. Pero cuando logras que ingrese un 36% más en cinco años del primer decil, no tenemos esos resultados (de votos de derecha).

Hoy, estamos hablando de un proceso de territorialización de la política que acompaña un proceso de territorialización universitaria. La desconexión entre los territorios y territorio entendido como construcción de poder, de autogestión, de participación social, nos ha permitido movernos en otro orden. Yo estoy muy conforme de que el proceso, que sin pretender imponer, ha logrado abrir grandes pistas. Frente a un estado conservador, abrimos una universidad intercultural para la igualdad y también pensando en una universidad de género. Cuando entras a la institución, el diseño es precioso, tiene un área de cuidados para los hijos y las hijas dentro de la universidad, pero además hay otra área para los padres y las madres mayores, porque las mujeres en esta cuestión del cuidado acaban cuidando a los viejos en las casas.

Esta universidad se encuentra en el estado de Aguascalientes, donde hay una gobernadora mujer, hemos hablado mucho con ella. En un principio, nos dijo “Quiero una universidad para la mujer”, pero en un estado como Aguascalientes tuvimos la sinceridad de decirle que van a confundir o creer que tu propuesta es enseñar a cocinar mejor, lavar y planchar, frente a toda esa visión de los prejuicios. Entonces, cuando fuimos avanzando en el diálogo de la interculturalidad y la igualdad, a la gobernadora le encantó la idea y terminamos de construir todo un sentido distinto.

Al igual que la afro-universidad. En México, tenemos una universidad que se llama afro-universidad en la costa chica de Oaxaca. Toda esta cuestión sacudió a la región, porque la identidad negra es una de las que más se ha invisibilizado. Estamos transformando aquello que nos rechaza en un elemento de identidad y de confrontación con el racismo.

– En base a lo que se va viendo en el mapa político futuro, todo indica una posibilidad de continuidad de ideas políticas. ¿Cómo se sigue proyectando la lógica futura en el marco de pensar en que si estas políticas no continúan es muy difícil que tengan una profundidad en el arraigo cultural?

– En principio, yo diría que hay que pensar en educación y salud, pensar en una política de estado. Políticas de gobierno en educación que se agoten en un periodo de gobierno, la verdad que no tienen proyección alguna.

En cambio, tener una ley derivada del artículo tercero de la Constitución Mexicana tiene un anclaje mucho mayor, ya que para quitarla se necesitan dos tercios de la votación. Hay que darle mucha fuerza a un proyecto verdaderamente alternativo, ya que buena parte de su fuerza está en hablar sobre política de gobierno, pero en términos de educación sí o sí hablas de política de estado.

https://www.clacso.org/en-mexico-el-76-de-las-y-los-nuevos-estudiantes-universitarios-son-mujeres/

Comparte este contenido:

Libro: Tecnologías digitales Miradas críticas de la apropiación en América Latina (PDF).

CLACSO

Este libro compila los trabajos presentados en el Tercer Encuentro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías digitales (RIAT) que tuvo lugar en Montevideo, los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2018. La organización estuvo a cargo del Observatorio de Tecnolo- gías de la Información y la Comunicación (https://observatic.edu.uy/) del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en Uruguay.

Participaron del encuentro 50 investigadores de la RIAT que está compuesta por investigadores de diferentes países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Méxi- co, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los miembros de la RIAT participantes, intercambiaron a partir de paneles, conferencias ma- gistrales públicas y presentación de ponencias en diferentes grupos de trabajo. Este libro incluye una selección de trabajos que eviden- cian las reflexiones y debates que allí se abordaron.

Los temas presentados reflejan los intereses centrales de la RIAT que se inspiran en las transformaciones provocadas en un mundo signado por una nueva estructura, basada en el flujo de información que se ha visto acrecentada por la emergencia de las tecnologías digi- tales. En la vida cotidiana esta ha impactado no siempre de forma po- sitiva, interpelando a las ciencias sociales a construir primeramente el problema de las tecnologías digitales como mediadoras de lo so- cial para poder abordarlo, deconstruyendo su recorrido y pensando el ¿cómo?, ¿para qué?, ¿por qué?, y de ¿qué modo?, los individuos, los colectivos y las sociedades en su conjunto están haciendo uso de es- tas tecnologías y qué significa apropiarse de las mismas.

Descagalo aqui: Tecnologias-digitales

Comparte este contenido:

Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina

Por:  Grupo de Trabajo CLACSO

Compartimos el tercer boletín del Grupo de Trabajo CLACSO «Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina», con textos e historias sobre las comunidades y sus habitantes en México, Brasil, Costa Rica, entre otros países de la región.

Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas autonomías y derechos colectivos
Boletín Autonomías hoy. Pueblos indígenas en América Latina
Año 1 – Número #3
Octubre 2021

Contenido

  1. Presentación
    Waldo Lao y Fábio M. Alkmin
  2. ¡Atentos!
    Comunicado del EZLN
  3. Martha Sánchez Néstor. Una lucha por los derechos de autodeterminación de las mujeres indígenas y afromexicanas
    Araceli Burguete Cal y Mayor
  4. El neoliberalismo con cara de democracia popular. El camino al Juicio de Amparo contra el llamado Proyecto de Desarrollo Tren Maya
    Elisa Cruz Rueda
  5. O avanço conservador contra a autonomia e pluralidade indígena no Brasil
    Ana Carolina Alfinito
    Salvador Schavelzon
  6. Levante Indígena pela Vida e pelo Território. Ensaio fotográfico
    Coletivo Audiovisual Munduruku
    Daje kapap Eypi
  7. Entrevista con Alessandra Munduruku (Amazonia brasileña)
    Waldo Lao y Fabio Alkmin
  8. Los retos de la autonomía en una radio comunitaria
    Silvia Soriano Hernández
  9. Autonomía cultural y reconocimiento Estatal. Dicotomías en la historia del movimiento indígena colombiano
    Mauricio Alejandro Díaz Uribe
  10. Gobiernos autonómicos y recuperación del territorio, tierras, culturas y dignidades en medio de un clima de pasividad y omisión del Estado costarricense
    Equipo de investigación Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), Costa Rica
  11. Entrevista con Ulises Fernández de la comunidad Wichí, Provincia de Formosa, República Argentina
    Waldo Lao y Fabio Alkmin

Fuente de la información: https://desinformemonos.org/autonomias-hoy-pueblos-indigenas-en-america-latina/

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas

Reseña: CLACSO

El estudio de la educación indígena en México requiere la articulación de diversos niveles de análisis que ofrezcan una correcta comprensión histórica del proceso educativo y su visualización futura a partir de una concepción cientíca integral que valore en su justa dimensión el derecho a la educación como una de las demandas pendientes de los pueblos indígenas de México, demanda que implica la toma de decisiones necesarias para resolver las deficiencias estructurales que han limitado la existencia de un desarrollo equitativo entre los grupos culturales de nuestro país.

 

Autor(es): Núñez Patiño, Kathia –  Bermúdez Urbina, Flor Marina
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Año de publicación 2009
Idioma: Español
País de Edición:           Mexico
ISBN            978-607-7510-38-3
Descarga Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas
Fuente:            http://biblioteca.clacso.edu.ar/
 

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Análisis sobre casos de tortura y violaciones a los DD.HH. en la zona norte del país

Reseña: CLACSO

Para el Servicio Paz y Justicia – Paraguay, que el 2015 cumplió 25 años de desarrollar una tarea comprometida con los derechos humanos y la construcción colectiva de una Cultura de Paz en el país, estos hechos violatorios de la dignidad de la vida de campesinos y campesinas en la zona norte militarizada, representan pruebas fehacientes del accionar de un Estado, que con prácticas autoritarias, a través de las armas y la violencia, busca la desaparición de organizaciones y personas que luchan por una sociedad sin exclusión y sin desigualdades.

Autor (a):                                   Simón, Alberto

Editorial:                                   SERPAJ

Idioma:                                      Español

País de Edición:                 Paraguay

Descarga:                                 Libro (PDF): Análisis sobre casos de tortura y violaciones a los DD.HH. en la zona norte del país

Fuente: biblioteca.clacso

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Pensar la formación de maestros hoy : una propuesta desde la experiencia pedagógica

Reseña: CLACSO

La presente publicación es resultado del ejercicio académico realizado por el Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP y la Universidad Pedagógica Nacional, durante el segundo semestre de 2013, que tuvo como propósitos: adelantar un balance de la ejecución y alcances del Plan Territorial de Formación de Docentes y Directivos Docentes 2009-2012, de la Secretaría de Educación de Bogotá, y proponer lineamientos para la formulación de políticas para la formación docente. El trabajo, cuyos resultados completos reposan en el informe amplio de la investigación, se presenta a las comunidades académicas, universitarias y educativas para su estudio, análisis y uso especifico. Hay cinco palabras que nombran este libro, cada una se articula con las otras hasta configurar el titulo y proponer un orden; palabras que no están simplemente puestas, sino que convocan a escribir y problematizar; palabras que podemos reconocer como conceptos; palabras que se dirigen a los maestros y buscan interpelar a quienes se dedican a este oficio; palabras que, si alcanzan resonancia, podrían servirnos de libro-maquina entre quienes escriben, quienes leen, quienes editan y quienes las pueden usar para el debate o para la política. Estas palabras son: pensar, formación, maestro, experiencia y pedagogía, cada una de ellas abordadas en su actualidad. Estas palabras que atraviesan las páginas de este texto, y se entretejen para problematizar ese aquí y ahora de la formación del maestro y de su afirmación como sujeto potente, formador de nuevas realidades y potenciador de experiencias, son producto de la alianza el IDEP con la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco de la cual se adelanto el proyecto que dio origen al presente libro.

 

Autor/a:                               Soler Martín, Carolina – Prada Dussán, Maximiliano –   Martínez Boom, Alberto –   Calvo, Gloria –   Martínez Pineda, María Cristina – 
Editorial/Editor: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
Año de publicación:  2015

 

País (es): Colombia
Idioma: Español
ISBN : 978-958-8780-31-3
Descarga:   Libro (PDF): Pensar la formación de maestros hoy : una propuesta desde la experiencia pedagógica
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

Libro (PDF): El estado de la educación : estudios sobre políticas, programas y burocracias del sector

Reseña: CLACSO

El mejoramiento de la escuela pública es un reto de primer orden para el desarrollo nacional; avanzar en este sentido requiere de un adecuado balance entre propuestas pedagógicas pertinentes y una gestión estatal eficiente. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la implementación de programas educativos?, ¿en qué nivel de la jerarquía estatal se diluyen o se traban las decisiones y acciones? Este libro analiza el Estado realmente existente en el sector educación, presenta variada evidencia de las limitaciones que derivan de la debilidad institucional y plantea argumentos clave en favor de una reforma profunda del aparato estatal.

 

Autor/a:                               Belaunde, Carolina de –  González, Natalia –   Montero, Carmen –  Eguren, Mariana –   Uccelli Labarthe, Francesca –   Tanaka, Martín 
Editorial/Editor: IEP
Año de publicación:  2009

 

País (es):  Perú
Idioma: Español
ISBN : 978-9972-51-236-0
Descarga:   Libro (PDF): El estado de la educación : estudios sobre políticas, programas y burocracias del sector
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10